El manejo de mercancías internacionales implica varias etapas para automatizar los procesos de gestión de importación o exportación de contenedores. En este artículo vamos a explicar estas etapas, sus procesos involucrados y qué puede ser automatizado para evitar el descontrol, mejorar las auditorías y evitar sanciones de los entes fiscalizadores.
Tabla de Contenido
- 1 ¿Cuáles son las etapas de la Exportación e Importación de Contenedores de Mercancías?
- 2 ¿Qué tipo de contenedores de mercancías existen para la exportación o importación?
- 3 ¿Cuál es la documentación generada en cada una de las etapas de exportación o importación de contenedores de mercancías?
- 4 ¿Qué tipo de fiscalización o auditoría de la exportación o importación de contenedores de mercancías existe?
- 5 ¿Qué es un sistema de automatización de procesos de gestión por flujos de trabajo y cómo se puede aplicar dicho sistema en el manejo de la importación y exportación de contenedores de mercancías?
- 6 Conclusión al automatizar los procesos de gestión de importación o exportación de contenedores de mercancías
¿Cuáles son las etapas de la Exportación e Importación de Contenedores de Mercancías?
Las etapas para automatizar los procesos de gestión de importación o exportación de contenedores de mercancías son las siguientes:
- Planificación: En esta etapa, el exportador o importador identifica las mercancías que desea enviar o recibir, así como el destino final de las mismas. También se determina el tipo de contenedor adecuado para el envío, se establecen los plazos de entrega y se obtienen los permisos necesarios para el transporte de la mercancía.
- Empaquetado y etiquetado: Una vez que se ha determinado el tipo de contenedor adecuado, las mercancías se empaquetan y etiquetan de acuerdo con las regulaciones internacionales. Esto incluye, además de la marcación y etiquetado, la preparación de los documentos necesarios para el transporte.
- Transporte terrestre: Una vez que las mercancías están empaquetadas y etiquetadas, se transportan desde el lugar de origen al puerto de embarque utilizando camiones o trenes.
- Almacenamiento en el puerto: Una vez que las mercancías llegan al puerto de embarque, se almacenan en un área específica hasta que sean cargadas en el barco para su transporte.
- Carga en el barco: Las mercancías se cargan en el barco utilizando grúas y otros equipos especializados. El contenedor es sellado para evitar el acceso durante el transporte.
- Transporte marítimo: El barco transporta las mercancías desde el puerto de embarque hasta el puerto de destino final. El tiempo de transporte puede variar dependiendo de la distancia y de las condiciones climáticas.
- Descarga en el puerto: Una vez que el barco llega al puerto de destino, las mercancías son descargadas utilizando grúas y otros equipos especializados.
- Transporte terrestre: Las mercancías son transportadas desde el puerto de destino hasta su lugar final de entrega utilizando camiones o trenes.
- Entrega: Finalmente, las mercancías son entregadas al importador o destinatario final.
Es importante mencionar que en estos procesos existen diferentes regulaciones, permisos y documentaciones necesarias, y también pueden existir intermediarios y/o agentes de carga que ayuden en los mismos.
¿Qué tipo de contenedores de mercancías existen para la exportación o importación?
Existen varios tipos de contenedores de mercancías, cada uno con características y usos específicos. A continuación, se describen algunos de los tipos de contenedores más comunes:
- Contenedores de carga general: Estos son los contenedores más comunes y se utilizan para transportar una variedad de mercancías. Son fabricados con acero y tienen una capacidad de 20 pies o 40 pies.
- Contenedores refrigerados: Estos contenedores están equipados con sistemas de refrigeración y se utilizan para transportar mercancías perecederas o productos que requieren temperaturas controladas.
- Contenedores de carga seca: Estos contenedores están diseñados para transportar mercancías que no requieren protección contra la humedad, como cereales, productos químicos, y productos manufacturados.
- Contenedores de carga especializados: Estos contenedores están diseñados para transportar mercancías específicas, como maquinaria pesada, automóviles, y contenedores para el transporte de líquidos.
- Contenedores modulares: Son contenedores que pueden ser unidos para crear una estructura más grande, estos son utilizados para proyectos de construcción o para establecimientos temporales.
- Contenedores de carga a granel: Son contenedores que son especialmente diseñados para transportar materiales a granel, como cereales, minerales, y productos químicos.
- Contenedores Open Top: son contenedores con un techo abierto que permite cargar mercancías que no pueden ser cargadas desde los lados o la parte superior, como maquinaria o materiales voluminosos.
- Contenedores de doble piso: son contenedores con dos pisos, permiten aumentar la capacidad de carga sin aumentar el tamaño del contenedor, son ideales para cargar mercancías voluminosas o pesadas.
- Contenedores Offshore: son contenedores especialmente diseñados para su uso en plataformas offshore, están construidos con materiales resistentes a la corrosión y a las condiciones climáticas extremas.
- Contenedores de carga aérea: son contenedores especialmente diseñados para ser transportados en aviones, están construidos con materiales ligeros y tienen una capacidad reducida en comparación con los contenedores de carga terrestre.
- Contenedores de almacenamiento: Son contenedores que se utilizan para almacenar mercancías, ya sea temporal o permanentemente, pueden ser convertidos en estructuras de almacenamiento, oficinas o viviendas.
- Contenedores ISO: son contenedores que cumplen con las normas internacionales ISO (International Organization for Standardization) y son reconocidos en todo el mundo, lo que permite su uso en todos los puertos internacionales.
Es importante tener en cuenta que cada tipo de contenedor tiene sus propias regulaciones y requisitos de seguridad y que es importante cumplir con estos para evitar problemas en el transporte y almacenamiento de las mercancías.
¿Cuál es la documentación generada en cada una de las etapas de exportación o importación de contenedores de mercancías?
La documentación necesaria para la exportación e importación de contenedores de mercancías varía dependiendo del país de origen y destino, así como del tipo de mercancía. Sin embargo, en general, los siguientes son algunos de los documentos que se generan en cada etapa del proceso:
- Planificación: El exportador o importador puede generar una solicitud de cotización o un contrato de compra/venta para las mercancías.
- Empaquetado y etiquetado: Se genera una lista de empaquetado, que detalla el contenido de cada contenedor y se utiliza para el etiquetado.
- Transporte terrestre: Se genera un documento de transporte terrestre, como una factura de flete o un conocimiento de embarque.
- Almacenamiento en el puerto: Se genera un recibo de almacenamiento, que confirma que las mercancías han sido recibidas en el puerto.
- Carga en el barco: Se genera un manifiesto de carga, que detalla el contenido de cada contenedor y su ubicación en el barco.
- Transporte marítimo: Se genera un conocimiento de embarque, que es un documento legal que acredita la propiedad de las mercancías durante el transporte marítimo.
- Descarga en el puerto: Se genera un recibo de descarga, que confirma que las mercancías han sido recibidas en el puerto de destino.
- Transporte terrestre: Se genera un documento de transporte terrestre, como una factura de flete o un conocimiento de embarque.
- Entrega: Se genera una factura comercial, que detalla el precio y las condiciones de venta de las mercancías.
En algunos casos, pueden ser necesarias otras documentaciones adicionales, como licencias de importación/exportación, certificados de origen, certificados sanitarios o fitosanitarios, permisos de aduana, entre otros. Estos documentos pueden variar dependiendo del país de origen y destino, y del tipo de mercancía.
¿Qué tipo de fiscalización o auditoría de la exportación o importación de contenedores de mercancías existe?
La fiscalización o auditoría de la exportación o importación de contenedores de mercancías es el proceso mediante el cual se verifica que se cumplan las regulaciones y requisitos legales aplicables al transporte de mercancías. Esto puede incluir verificar que se hayan cumplido las regulaciones aduaneras, de seguridad, sanitarias, ambientales, entre otras. A continuación se describen algunos de los aspectos que se verifican en una fiscalización o auditoría:
- Documentación: Se verifica que se hayan cumplido todos los requisitos de documentación necesarios para el transporte de mercancías, como los permisos de importación/exportación, los certificados sanitarios o fitosanitarios, y los documentos de transporte.
- Identificación de mercancías: Se verifica que las mercancías se hayan identificado correctamente como, por ejemplo, por medio de etiquetas o marcas de seguridad, y que se haya cumplido con las regulaciones de etiquetado.
- Condición de las mercancías: Se verifica la condición física de las mercancías, asegurando que estén en buen estado y cumpliendo con las regulaciones de embalaje y almacenamiento.
- Normativas ambientales: Se verifica que se cumplan las regulaciones ambientales, como la prohibición de ciertos productos peligrosos o el cumplimiento de regulaciones de residuos.
- Seguridad: Se verifica que se hayan cumplido las regulaciones de seguridad, como las regulaciones de seguridad en el transporte de mercancías peligrosas.
- Medios de transporte: Se verifica que los medios de transporte utilizados cumplen con las regulaciones de seguridad y cumplen con las regulaciones de seguridad de tránsito.
- Cumplimiento de regulaciones aduaneras: Se verifica que se hayan cumplido las regulaciones aduaneras, como las regulaciones de aranceles, impuestos y declaraciones aduaneras.
La auditoría o fiscalización puede ser realizada por diferentes organismos, dependiendo del país, como el servicio de aduanas, la autoridad portuaria, o los servicios de inspección y control de mercancías. El incumplimiento de las regulaciones puede resultar en multas y sanciones, y en casos graves, puede incluso resultar en la confiscación o destrucción de las mercancías.
¿Qué es un sistema de automatización de procesos de gestión por flujos de trabajo y cómo se puede aplicar dicho sistema en el manejo de la importación y exportación de contenedores de mercancías?
Un sistema de automatización de procesos de gestión por flujos de trabajo es una herramienta tecnológica que permite automatizar y optimizar los procesos de negocio mediante la gestión y seguimiento de los flujos de trabajo. Estos sistemas permiten la creación y ejecución de procesos automatizados mediante reglas y procedimientos predefinidos, y pueden ser utilizados para gestionar una variedad de procesos, como la gestión de proyectos, la gestión de recursos humanos y la gestión de operaciones.
La importación y exportación de contenedores de mercancías es un proceso complejo que involucra un gran número de pasos y etapas, y puede ser difícil de gestionar de manera manual. Un sistema para automatizar los procesos de gestión de importación o exportación de contenedores de mercancías por flujos de trabajo puede ayudar a mejorar la eficiencia y la precisión de su empresa.
Un ejemplo de cómo se podría aplicar este sistema para automatizar los procesos de gestión de importación o exportación de contenedores sería el siguiente:
- Creación de un flujo de trabajo automatizado para la planificación de la importación o exportación de contenedores de mercancías. Este flujo de trabajo podría incluir tareas como la identificación de las mercancías a importar o exportar, la selección del tipo de contenedor adecuado, la obtención de permisos necesarios y la planificación de los plazos de entrega.
- Creación de tareas automatizadas para el empaquetado y etiquetado de las mercancías. Este podría incluir la generación de listas de empaquetado, el etiquetado de las mercancías y la preparación de los documentos necesarios para el transporte.
- Creación de flujos de trabajo automatizados para el transporte terrestre, el almacenamiento en el puerto, la carga en el barco, el transporte marítimo, la descarga en el puerto y el transporte terrestre final.
- Creación de tareas automatizadas para la entrega final de las mercancías, incluyendo la generación de facturas comerciales y la entrega de las mercancías al destinatario final.
- Creación de tareas de auditoría automatizadas para verificar el cumplimiento de las regulaciones y requisitos legales aplicables al transporte de mercancías, como las regulaciones aduaneras, sanitarias, ambientales, de seguridad, entre otras.
- Integración con sistemas externos como el sistema de aduanas, sistemas de seguimiento de contenedores, y plataformas de comunicación con los transportistas para automatizar la actualización de estado de las mercancías en tiempo real.
- Creación de alertas automatizadas para eventos críticos o incumplimientos, y la generación de informes y estadísticas para el seguimiento y la toma de decisiones.
- Acceso a un sistema de gestión de tareas automatizado para asignar tareas y seguimiento de la ejecución de estas.
Conclusión al automatizar los procesos de gestión de importación o exportación de contenedores de mercancías
Un sistema de automatización de procesos de gestión por flujos de trabajo puede ayudar a mejorar la eficiencia, precisión y cumplimiento en el manejo de la importación y exportación de contenedores de mercancías, mediante la automatización de tareas y la creación de flujos de trabajo automatizados, integración con sistemas externos, generación de alertas y estadísticas, y la gestión de tareas.
Si su empresa se dedica a la fabricación o distribución de productos al por mayor y desean automatizar los procesos de gestión de importación o exportación de contenedores de mercancías, ¡contáctenos ahora!
Otros artículos de interés
¿Te gustaría aumentar las ventas de tu empresa? Si es así, escalar los clientes en la pirámide de ventas puede ser la solución.
¿Crees que el precio es lo más importante? Aquí te aclaramos las 10 razones por las cuales los clientes compran, más allá del precio.
¿Sabes que son los ingresos pasivos? En este artículo te lo explicamos y te proveemos detalles de modelos de negocio digitales que ayudan.