gestion-produccion-vs-gestion-proyectos-transformacion-digital

Planificación de la Producción vs Gerencia de Proyectos para empresas de servicios especializados por proyectos ¿Cuál es la diferencia y qué métodos aplicar? – PARTE I

Visión General

Muchas empresas que proveen servicios de implantación de tecnologías manejan sus contratos bajo metodologías de gerencia de proyectos, sin embargo, típicamente llevan múltiples proyectos simultáneamente y muchos de ellos son de entregas rápidas con procesos repetitivos.

Por otro lado, los recursos humanos asignados a dichos proyectos pertenecen a diversos departamentos de producción, que son gerenciados por coordinadores departamentales distintos a los gerentes de los proyectos.

Los departamentos actúan como silos especializados (ej. Diseño, Marketing, Contenidos, Desarrollo de Software, Soporte al Cliente, Administradores de Servidores, Consultoría, entre otros), que proveen los recursos temporal y parcialmente a los proyectos.

Es normal ver entonces organizaciones matriciales que son conformadas para cada proyecto (línea horizontal) con recursos asignados de cada departamento (líneas verticales).

Cuando los recursos humanos departamentales son utilizados en múltiples tareas o proyectos en un período de tiempo, adicionalmente al requerimiento de la gestión de proyectos, es necesario llevar una gestión de la producción.

Esto es particularmente necesario en los casos en los cuales los proyectos son de muy corta duración y se ejecutan gran cantidad de proyectos simultáneos, siguiendo procesos de producción repetitivos en serie, convirtiéndose así en una fábrica de producción continua de proyectos.

Bajo estas circunstancias es cuando surgen las preguntas típicas de la gerencia de operaciones para decidir cómo combinar metodologías y tecnologías de gestión de producción con metodologías y tecnologías de gestión de proyectos.

Para entender esto mejor, a continuación, exponemos los principios de la gestión de producción versus los de la gestión de proyectos.

Gestión de Planificación de Producción vs Gestión de Proyectos

La gestión de planificación de producción implica el control y la coordinación de las actividades relacionadas con la producción de bienes y servicios.

La planificación de la producción es el proceso de determinar qué productos se deben producir, en qué cantidad y cuándo deben producirse. La planificación de la producción es esencial para la eficiencia y la efectividad de la producción. Sin un plan, es fácil producir productos de baja calidad o no producir suficientes productos para satisfacer la demanda. La planificación de la producción también ayuda a minimizar los costos de producción al coordinar el uso de recursos y el tiempo de trabajo.

TecnoPlanning para la Planificación de Producción y Proyectos en la Nube

La planificación de producción es el proceso de estimar las cantidades de productos que se deben producir para satisfacer las demandas de los clientes. Se trata de un proceso iterativo que implica la coordinación de la demanda y la oferta, y tiene como objetivo minimizar los costos totales y maximizar el beneficio. La planificación de producción puede realizarse utilizando una variedad de métodos, como la programación lineal, la programación matemática, el análisis de la cadena de suministro, la simulación y el aprendizaje automático.

La gestión de proyectos se centra en la realización de un conjunto específico de tareas para alcanzar un objetivo preestablecido.

TecnoKanban para la Gestión de Proyectos en la Nube con la metodología Kanban

La gerencia de proyectos es la disciplina de planificar, organizar, motivar y controlar recursos para lograr los objetivos específicos de un proyecto.

TecnoProjects-gestion-de-proyectos-transformacion-digital

La gestión de planificación de producción se ocupa de la planificación y ejecución de la producción, mientras que la gestión de proyectos se centra en la planificación, coordinación y seguimiento de un proyecto desde su inicio hasta su finalización.

¿Qué métodos de gestión aplicar para su empresa de servicios especializados por proyectos?

Existen múltiples métodos posibles a aplicar para la gestión de los proyectos y la producción según el tipo de industria, aplicación, complejidad, tamaño, entre otros aspectos decisivos.

Dentro de las metodologías posibles a escoger están:

  • Metodología Ágil
  • Metodología Scrum
  • Metodología Kanban
  • Metodología Scrumban
  • Metodología de Programación Extrema (XP)
  • Metodología en Cascada
  • Metodología de Ruta Crítica (CPM)
  • Metodología de Cadena Crítica (CCPM)
  • Metodología Prince2
  • Metodología Lean
  • Metodología Six Sigma
  • Metodología PMI

A continuación, explicaremos los aspectos básicos de cada una de estas metodologías e indicaremos en qué casos son recomendadas:

Metodología ágil para gestión de proyectos

La metodología ágil, aunque técnicamente no es una metodología, sino un principio de gestión de proyectos es un conjunto de técnicas y herramientas de gestión de proyectos que se centran en la entrega de valor al cliente a través de un enfoque iterativo e incremental. Se caracteriza por una mayor flexibilidad y adaptabilidad ante los cambios, un enfoque centrado en el trabajo colaborativo y un énfasis en la comunicación y el trabajo en equipo. La metodología ágil se basa en cuatro principios fundamentales:

  • El cliente es el foco: La satisfacción del cliente es la máxima prioridad en cada iteración.
  • El cambio es inevitable: Los cambios en el requisito son inevitables, por lo tanto, deben ser acogidos e incorporados en el proyecto.
  • El trabajo colaborativo es esencial: El trabajo en equipo y la colaboración son esenciales para el éxito del proyecto.
  • La comunicación es clave: La comunicación eficaz es la clave para el éxito del proyecto.

Este principio de gestión de proyectos basado en el manifiesto Agile, se suele combinar con otras metodologías de gestión de proyectos como Scrum, Kanban, Scrumban o Programación Extrema (XP). Esto se hace ya que la combinación del principio ágil con una metodología más específica permite crear una gestión de proyectos integral y un plan concreto para cumplir con entregables de gran calidad.

La metodología ágil se recomienda para proyectos en los que el alcance del trabajo es incierto o cambiante, y en los que se necesita una mayor flexibilidad para cambiar el diseño o la implementación del proyecto a medida que se va obteniendo más información.

Metodología Scrum para gestión de proyectos

La metodología scrum para gestión de proyectos es un método ágil que se enfoca en la entrega de productos de alta calidad a través de un enfoque incremental e iterativo. Se centra en el trabajo colaborativo de un equipo autoorganizado y en la comunicación constante para lograr el mejor resultado posible.

La metodología Scrum se fundamenta en cuatro pilares básicos descritos a continuación:

  • El Valor: Se centra en el hecho de que el producto final debe tener un valor real para el cliente. Para asegurarse de que esto suceda, el equipo debe estar en constante comunicación con el cliente para asegurarse de que se está cumpliendo con las necesidades y expectativas de este.
  • El Equipo: Se centra en el hecho de que el equipo debe estar motivado y unido para poder lograr el éxito del proyecto. Para asegurar esto, el equipo debe estar formado por miembros con habilidades y conocimientos complementarios, y debe haber un buen clima laboral entre todos los miembros.
  • Las Iteraciones: Se centra en el hecho de que el equipo debe trabajar en ciclos cortos y regulares de trabajo, llamados sprints, para poder entregar un producto acabado al cliente de forma regular. Cada sprint debe tener un objetivo específico, y al final de cada uno se debe realizar una revisión para evaluar qué se ha logrado y qué se puede mejorar.
  • La Mejora: Se centra en el hecho de que el equipo debe estar en constante mejora para asegurar el éxito del proyecto. Para ello, se debe realizar una revisión al final de cada sprint para evaluar qué se ha hecho bien y qué se puede mejorar, y también se debe realizar una revisión final del proyecto una vez que este se haya completado.

Scrum se recomienda para proyectos de software enfocados en el desarrollo de productos y que requieren un alto nivel de flexibilidad. Los equipos que usen un enfoque ágil pueden usar la metodología Scrum tanto para equipos pequeños como grandes, ya que los sprints se dividen a su vez en equipos pequeños.

Metodología Kanban para gestión de producción y proyectos

La metodología Kanban se basa en el principio de que los equipos deben tener una visión clara de todo el trabajo que tienen que realizar, y que deben poder controlar el flujo de trabajo de forma flexible para que puedan hacer frente a los cambios de forma eficiente.

La metodología Kanban se basa en la gestión de flujos de trabajo y el control de las tareas a través de un tablero de tareas. Kanban permite a los equipos visualizar las tareas en cada etapa del proceso, lo que facilita la identificación de cuellos de botella y la toma de decisiones sobre cómo mejorar el flujo de trabajo.

La metodología Kanban se centra en la mejora continua y el incremento de la eficiencia. Se basa en el principio de realizar solo el trabajo que se pueda hacer de manera efectiva y eficiente en cada momento, y en cada fase del proyecto o la producción. Esto ayuda a minimizar el tiempo de espera y el trabajo en progreso, y aumentar la calidad del producto final.

La metodología Kanban se recomienda para proyectos en los que el alcance o las especificaciones son dinámicos o en evolución. También se puede utilizar Kanban en proyectos en los que el equipo de trabajo está enfocado en la mejora continua. A su vez, los tableros Kanban son ideales para equipos que trabajan en forma remota porque ayudan a los miembros del equipo a visualizar fácilmente el trabajo y a mantenerse al día.

Metodología Scrumban para gestión de producción y proyectos

La metodología Scrumban es una forma de administración de proyectos que combina los principios de Scrum y Kanban para mejorar la entrega de valor al cliente. Scrumban enfatiza la simplicidad y el flujo de trabajo, lo que permite a los equipos ser más ágiles y responder mejor a los cambios en el mercado.

Scrumban se enfoca en mejorar el flujo de trabajo y la entrega de valor al cliente a través de la eliminación de tareas innecesarias y el establecimiento de una mejor comunicación y coordinación entre el equipo. La metodología Scrumban se basa en tres pilares principales:

  • Mejorar el flujo de trabajo: La principal preocupación de Scrumban es mejorar el flujo de trabajo, lo que permite a los equipos terminar las tareas más rápido y entregar valor al cliente de manera más efectiva.
  • Eliminar tareas innecesarias: Una de las maneras en que Scrumban mejora el flujo de trabajo es eliminando tareas innecesarias del proceso. Esto permite que el equipo se concentre en lo que realmente importa y entregue valor de manera más efectiva.
  • Establecer una mejor comunicación y coordinación: La metodología Scrumban también se enfoca en mejorar la comunicación y coordinación entre el equipo. Esto permite que todos estén alineados en el proceso y se puedan ayudar mutuamente para completar las tareas de manera más eficiente.

La metodología Scrumban es recomendada para proyectos ágiles en general, ya que combina las mejores características de Scrum y Kanban para permitir un mayor control y flexibilidad en el flujo de trabajo. Al dividir el proyecto en tareas más pequeñas, buscando mantenerlo visualmente simple, Scrumban es la metodología que provee mayor simplicidad y claridad.

Metodología de Programación Extrema (XP) para gestión de proyectos

La metodología de Programación Extrema (XP) está diseñada para mejorar el rendimiento de los proyectos de software mediante el uso de técnicas de programación ágiles. XP se centra en la entrega de software de alta calidad a través de un enfoque iterativo e incremental de desarrollo de software. La metodología también se enfoca en la mejora continua del proceso de desarrollo de software a través de la refactorización y la retrospectiva.

La Programación Extrema (XP) es una metodología de desarrollo de software de código abierto, cuyo objetivo es aumentar la calidad y reducir el tiempo de desarrollo de un software. La programación extrema se basa en cuatro valores fundamentales, a saber:

  • La comunicación: Es el pilar de la programación extrema. Se cree que la mejor forma de alcanzar el éxito en el desarrollo de software es a través de una buena y fluida comunicación. Para ello, se utilizan diversas técnicas de comunicación, tales como reuniones diarias, mapas de historias de usuarios y pruebas de aceptación.
  • La simplicidad: Se centra en crear un software lo más simple posible, de acuerdo con las necesidades del cliente. Se cree que un software demasiado complejo es más propenso a tener errores y, por tanto, es más difícil de mantener.
  • El feedback: Es otro valor fundamental de XP. Se cree que el mejor feedback se obtiene de manera continua y en tiempo real. Para ello, se utilizan técnicas como las pruebas de aceptación, en las que el cliente comprueba si el software cumple con sus necesidades.
  • El valor del coraje: Se refiere a la capacidad de tomar decisiones, aunque no se tenga toda la información disponible. Se cree que, en el desarrollo de software, es mejor tomar una decisión, aunque no se tenga toda la información disponible, que no tomar ninguna decisión.

La metodología de Programación Extrema (XP) se recomienda para proyectos en los que el enfoque es la entrega de software funcional y de alta calidad en un tiempo mínimo. La programación extrema se caracteriza por sus prácticas de desarrollo de software enfocadas en la simplicidad, la comunicación, la colaboración y el feedback. Puede usarse para proyectos individuales con plazos ajustados, generalmente manejados con equipos pequeños y medianos. Su ritmo es rápido, por lo que debe usarse con cautela para evitar el agotamiento.

Metodología en cascada para gestión de proyectos

La metodología en cascada para la gestión de proyectos es un modelo de gestión de proyectos en el que se llevan a cabo una serie de actividades secuenciales, una tras otra. Este modelo se basa en la idea de que cada etapa del proceso debe estar completamente terminada antes de que se inicie la siguiente etapa. Esto se cumple a través de los siguientes pasos:

  • Se identifican y analizan los objetivos del proyecto.
  • Se crea un plan detallado para alcanzar esos objetivos.
  • Se lleva a cabo el proyecto de acuerdo con el plan.
  • Se evalúa el progreso del proyecto y se toman medidas correctivas si es necesario.
  • Se completa el proyecto y se evalúa el resultado final.

La metodología en cascada de gestión de proyectos se recomienda para proyectos en los que:

  • Existe una comprensión clara de los requisitos.
  • Las fases del proyecto son bien definidas y se pueden completar de forma secuencial.
  • El alcance del proyecto es estable.
  • Existe una buena capacidad de planificación y control.
  • Las tecnologías involucradas son conocidas.
  • El proyecto tiene un presupuesto y un cronograma bien definidos
  • El riesgo es de bajo a moderado.

Esta metodología es ideal para trabajar en proyectos grandes, que tienen muchas etapas involucradas, aprovechando que existen pasos claros y dependencias a lo largo del proyecto, que ayudan al seguimiento de las actividades e hitos necesarios para alcanzar los objetivos.

Finalmente, si has llegado hasta aquí en este artículo, te recomendamos leer la segunda parte en este enlace: Planificación de la Producción vs Gerencia de Proyectos para empresas de servicios especializados por proyectos ¿Cuál es la diferencia y qué métodos aplicar? – PARTE II.

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones

¿Qué es la Gestión de Proyectos y la Gestión de Producción por la metodología Kanban, y cómo lograrlo con la transformación digital?

Visión General

La metodología Kanban (看板), cuyo significado es letrero o valla publicitaria en japonés, se basa en un sistema de información que controla de modo armónico la fabricación de los productos requeridos en la cantidad y tiempo necesarios en cada uno de los procesos que tienen lugar tanto en el interior de una fábrica, como entre distintas empresas.

También se denomina “sistema de tarjetas” pues en su implementación más sencilla utiliza tarjetas que se pegan en los contenedores de materiales y que se despegan cuando estos contenedores son utilizados, para asegurar la reposición de dichos materiales. Las tarjetas actúan de testigo del proceso de producción. Otras implementaciones más sofisticadas utilizan la misma filosofía, sustituyendo las tarjetas por otros métodos de visualización del flujo. El Kanban se considera un subsistema de método justo a tiempo (JIT).

El tablero más básico de tarjetas Kanban está compuesto por tres columnas: “Por hacer”, “En Proceso” y “Terminado”, aunque en el manejo de proyectos de producción es común ajustar sus columnas para que cubran los estados por los que pasan las tareas de los proyectos como: “Por Asignar”, “Asignado”, “En Espera”, “En Ejecución”, “Auditoría”, “Terminada”.

La metodología Kanban ayuda a determinar dónde están los cuellos de botella en los procesos de producción y/o proyectos para resolverlos y lograr que el flujo de trabajo sea continuo e ininterrumpido.

Kanban se enfoca en dos aspectos fundamentales: Visualizar su flujo de trabajo y Limitar su trabajo en progreso.

Visualizar su flujo de trabajo:

  • Su trabajo se muestra en un tablero para que tenga una visión general clara de su proyecto.
  • Cada columna representa un paso en su flujo de trabajo.

Limitar su trabajo en progreso:

  • Le ayuda a focalizarse evitando la multitarea desordenada o excesiva.
  • Cada fase puede tener límites de las tareas en curso. Los límites ayudan a identificar cuellos de botella y evitar trabajar en demasiadas tareas al mismo tiempo.

El método Kanban le ayuda en la Medición del desempeño ya que utiliza los plazos de ejecución y sus ciclos:

  • Plazo de ejecución: Tiempo entre la creación y finalización de la tarea.
  • Tiempo de ciclo: Tiempo entre el inicio y la finalización de la tarea.

Por ejemplo, puede tener un plazo de ejecución de 100 días, pero solo tiene que trabajar 1 hora para completar la tarea.

Para la gestión de proyectos, Kanban es un método que se enfoca en la mejora de la eficiencia y el flujo de trabajo. Se basa en el principio de dividir el trabajo en pequeñas tareas y asignar una persona u equipo para completar cada tarea. Las tareas se mueven a través de una serie de estaciones de trabajo, y cada estación se asigna a una persona u equipo.

Para la gestión de producción, Kanban es un sistema de planificación y control de la producción que se basa en el movimiento de materiales a través de una cadena de producción. Kanban utiliza una serie de tarjetas para controlar el movimiento de materiales y establecer una ruta de producción.

El Método Kanban vs las Listas de Tareas Pendientes

La metodología Kanban es mucho mejor que manejar simples listas de tareas pendientes por los siguientes aspectos:

Listas de Tareas Pendientes:

  • Monofásico (solo una lista de artículos)
  • Desorden y sin límite en las tareas permitiendo la Multitarea (no eficiente)

Kanban:

  • Múltiples fases (cada columna representa un paso).
  • Le permite enfocarse evitando las multitareas desordenadas y estableciendo un límite de trabajo en progreso por columna.

El Método Kanban y la Metodología Scrum

Scrum es un enfoque para la gestión y desarrollo de proyectos que se centra en la entrega de valor al cliente a través de una serie de iteraciones o ciclos de trabajo (llamados sprints), en lugar de un enfoque más tradicional de planificación y ejecución de tareas.

Scrum es un marco de trabajo para el desarrollo ágil de software. Se centra en la colaboración entre el equipo de desarrollo y el cliente, y en el cambio rápido de requisitos. Scrum utiliza un enfoque iterativo e incremental para el desarrollo de productos, lo que permite a los equipos entregar productos de alta calidad de manera ágil.

La metodología Kanban presenta ventajas en relación con la metodología scrum para la gestión de proyectos ágiles en los siguientes aspectos:

Scrum:

  • Los Sprints tienen un límite de tiempo, generalmente de 2 a 4 semanas.
  • No se permiten cambios durante la iteración.
  • Se requiere asignar un presupuesto o estimación.
  • Utiliza la velocidad como métrica predeterminada.
  • El tablero de scrum se borra entre Sprints.
  • Scrum tiene roles predefinidos como scrum master, propietarios de productos y el equipo.
  • Muchas reuniones: planificación, retrasos en la preparación, levantamiento diario, retrospectiva

Kanban:

  • Flujo continuo.
  • Se pueden hacer cambios en cualquier momento.
  • El presupuesto o estimación es opcional.
  • Utiliza los plazos de ejecución y sus ciclos para medir el rendimiento.
  • El tablero Kanban es persistente.
  • Kanban no impone restricciones o reuniones estrictas; el proceso es más flexible.

Ejemplos de Uso de Kanban

Es posible personalizar las columnas de sus tableros de acuerdo con las actividades de su tipo de empresa. A continuación, listamos algunos ejemplos por tipo de negocio:

  • Fabricación/Manufactura: Pedidos de los clientes, Montaje, Pruebas, Embalaje, Listo para enviar, Enviado.
  • Ventas: Prospectos, Levantamiento de Información, Propuesta Comercial, Revisión de la Oferta, Cierre/Venta.
  • Gestión de Negocios Sin Desperdicios (Lean): Ideas, Desarrollo, Medida, Análisis, Hecho.
  • Desarrollo de Software: Trabajo atrasado, Disponible, Trabajo en progreso, Para ser validado, Validado, Desplegado en producción.
  • Proceso de Reclutamiento: Ofertas de trabajo, Candidatos, Llamadas, Entrevistas, Contrataciones.
  • Tiendas En Línea: Pedidos, Embalaje, Listo para enviar, Enviado.

¿Cuáles funcionalidades debe tener una plataforma digital bajo el método Kanban para la Gestión de Proyectos Ágiles, Planificación y Control de Producción?

Dentro de las funcionalidades que debe tener una plataforma digital bajo el método Kanban para la Gestión de Proyectos Ágiles, Planificación y Control de Producción están:

  • Colaboración y Productividad: Permite trabajar de forma más colaborativa y ser más productivos. Los tableros, carriles y tarjetas le ayudan a organizar y priorizar sus actividades de proyectos de forma sencilla y amigable.
  • Grupos de Trabajo: Maneja grupos de trabajo para los equipos de proyectos y/o producción de tal forma que puede asignar tareas (tarjetas) a equipos (grupos) específicos.
  • Manejo de Detalles: Es posible profundizar en los detalles añadiendo comentarios, archivos adjuntos, subtareas, fechas de inicio y vencimiento, y mucho más directamente en las tarjetas de cada proyecto, logrando una colaboración adecuada de todos los participantes en los proyectos de principio a fin.
  • Arrastrar y Soltar: Cambiar los estados de las tareas es muy sencillo; solo debe arrastrar y soltar la tarea desde la columna del estado anterior a la columna del estado actual.
  • Tablero Visual: El tablero Kanban es la mejor manera de conocer el estado actual de un proyecto porque es visual. Es muy fácil de entender, prácticamente no hay nada que explicar y no se requiere una compleja capacitación.
  • Columnas y Carriles: Puede agregar, cambiar el nombre y eliminar columnas y/o carriles en cualquier momento para adaptar el tablero a su proyecto.
  • Limite su trabajo en progreso: Para ser más eficiente, evitando la multitarea para mantenerse enfocado en su trabajo. Cuando supere el límite, la columna se resaltará.
  • Buscar y filtrar tareas: TecnoKanban tiene un lenguaje de consulta para búsquedas y filtrado de tareas y proyectos muy simple, que le ofrece la flexibilidad para encontrar las tareas en poco tiempo. Aplica dinámicamente filtros personalizados en el tablero para encontrar lo que necesita. Busque por asignados, descripción, categorías, fecha de vencimiento, etc.
  • Tareas, subtareas, archivos adjuntos y comentarios: Divida una tarea en subtareas, estime el tiempo o la complejidad, describa su tarea utilizando la sintaxis de Mark Down, agregue comentarios, documentos, cambie el color, la categoría, la persona asignada, la fecha de vencimiento, mueva o duplique sus tareas entre proyectos con un solo clic y más.
  • Acciones automáticas: ¡No pierda tiempo con labores repetitivas! Automatice su flujo de trabajo con acciones automatizadas. Deje de hacer una y otra vez lo mismo de forma manual. Cambie automáticamente la persona asignada, los colores, las categorías y casi cualquier cosa según los eventos.
  • Múltiples métodos de autenticación: Conecte TecnoKanban a su servidor LDAP/Active Directory o use cualquier proveedor OAuth2 (Google, GitHub, GitLab …).

¿Qué es TecnoKanban?

TecnoKanban es una plataforma para la gestión de proyectos en línea bajo la metodología Kanban que también puede ser usada para planificación y control de producción en una fábrica, como para el manejo de proyectos ágiles en todo tipo de organización.

TecnoKanban para la Gestión de Proyectos en la Nube con la metodología Kanban

Le proveemos una completa plataforma para gestionar sus proyectos en forma ágil en la nube bajo la metodología Kanban.

¡Utiliza nuestra plataforma TecnoKanban para la Gestión de Proyectos en la Nube con la metodología Kanban! … ¡contáctanos ahora!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
gestion-proyectos-transformacion-digital

¿Qué es la Gerencia de Proyectos y cómo manejarla a través de la transformación digital?

¿Qué es la gerencia de proyectos?

La gerencia de proyectos es la disciplina de planificar, organizar, motivar y controlar recursos para lograr los objetivos específicos de un proyecto.

Los métodos de gestión de proyectos más populares son el ciclo de vida en cascada, el ciclo de vida en espiral, el ciclo de vida en V, el ciclo de vida en prototipado y el ciclo de vida en círculo.

Método de ciclo de vida en cascada para la gerencia de proyectos

La gestión del ciclo de vida en cascada se estructura en varios niveles (fases) que deben seguirse uno después del otro. Se pueden añadir más fases en función de las necesidades de un proyecto determinado.

La idea básica de la gestión en cascada es que se debe completar una fase completamente antes de pasar a la siguiente. Esto asegura un control y una planificación más estrictos, y minimiza el riesgo de que algo se quede sin hacer o se haga mal.

Las fases típicas de la gestión del ciclo de vida en cascada son las siguientes:

  1. Inicio
  2. Planificación
  3. Ejecución
  4. Control y seguimiento
  5. Cierre

Durante la fase de inicio, se definen los objetivos y alcances del proyecto, se establece un equipo y se asignan los recursos necesarios.

La fase de planificación se centra en la elaboración de un plan detallado para llevar a cabo el proyecto. Se realiza un análisis del tiempo, del costo y de los recursos necesarios para completar cada tarea.

La fase de ejecución es donde se llevan a cabo las actividades del proyecto. Es importante seguir el plan de trabajo y asegurarse de que todas las tareas se completan a tiempo y dentro del presupuesto.

La fase de control y seguimiento se centra en la monitorización del progreso del proyecto y en la identificación de problemas o desviaciones. Se realizan ajustes al plan de trabajo si es necesario.

La fase de cierre es donde se finalizan todas las actividades del proyecto. Se evalúa el desempeño del equipo y se documentan todas las lecciones aprendidas para futuros proyectos.

Método de ciclo de vida en espiral para la gerencia de proyectos

El método cíclico de vida en espiral para la gerencia de proyectos es un método iterativo y cíclico que se utiliza para desarrollar, evaluar y mejorar los productos y servicios. El método cíclico de vida en espiral para la gerencia de proyectos se divide en cuatro etapas principales:

  1. Inicio: en esta etapa, se identifican y definen los objetivos y alcances del proyecto, se establece un plan general para el proyecto y se asignan recursos.
  2. Planificación: en esta etapa, se desarrollan los planes detallados para cada una de las actividades del proyecto.
  3. Ejecución: en esta etapa, se llevan a cabo las actividades del proyecto según el plan.
  4. Control y cierre: en esta etapa, se realizan revisiones y ajustes del proyecto, se evalúan los resultados y se preparan los documentos de cierre.

Método de ciclo de vida en V para la gerencia de proyectos

El método de ciclo de vida V es un modelo de ciclo de vida de proyecto que se divide en cinco fases: inicio, elaboración, construcción, transición y operaciones. Cada fase del proyecto tiene un objetivo específico y un alcance predefinido.

Método de ciclo de vida en prototipado para la gerencia de proyectos

El ciclo de vida de un prototipo tiene cuatro fases principales:

  1. Inicio: el objetivo de esta fase es generar una visión y una comprensión comunes del proyecto entre todos los interesados. Se establecerán los objetivos del prototipo, se realizará un análisis de los requisitos y se seleccionará el personal adecuado.
  2. Diseño: en esta fase, el equipo de diseño se concentrará en la creación del prototipo. Se definirán los requisitos detallados, se diseñará la interfaz de usuario y se seleccionarán las tecnologías adecuadas.
  3. Implementación: durante esta fase, el prototipo se construirá y se pondrá a prueba. Se realizarán pruebas de usabilidad y de aceptación, y se recopilarán los resultados.
  4. Cierre: una vez que el prototipo haya sido aprobado, se llevará a cabo una evaluación del proyecto y se documentarán todos los resultados. Se establecerán planes para la implementación del sistema completo, si es necesario.

Método de ciclo de vida en círculo para la gerencia de proyectos

El ciclo de vida en círculo se usa para gestionar proyectos con un enfoque único y sistemático. Este método se puede usar para cualquier tipo o tamaño de proyecto. El ciclo de vida en círculo se divide en cinco fases: inicio, planeación, ejecución, control y cierre.

  1. Inicio: en esta fase, se identifican los objetivos y propósitos del proyecto, se establece un alcance y se asignan recursos.
  2. Planeación: en esta fase, se desarrollan un plan detallado para alcanzar los objetivos del proyecto.
  3. Ejecución: en esta fase, se lleva a cabo el proyecto conforme al plan.
  4. Control: en esta fase, se monitorea el progreso del proyecto y se realizan ajustes en el plan si es necesario.
  5. Cierre: en esta fase, se evalúa el éxito del proyecto y se documentan los resultados.

¿Cuáles son las funcionalidades que debe tener una Plataforma Digital para la Gestión de Proyectos?

Dentro de las funcionalidades importantes que se deben tener en una Plataforma Digital para la Gestión de Proyectos se encuentran:

  • Gestión de la planificación: Proporcionar todos los elementos necesarios para construir una planificación a partir de la carga de trabajo, las restricciones entre tareas y la disponibilidad de recursos.
  • Gestión de recursos: Gestionar la disponibilidad de recursos que pueden afectar a múltiples proyectos. Herramientas para calcular una planificación fiable, optimizada y realista.
  • Gestión de incidentes: Incluir un “Bug Tracker” para monitorear incidentes en sus proyectos, con posibilidad de incluir trabajo en tareas planificadas de sus proyectos.
  • Gestión de costos: Seguimiento de todos los elementos relacionados con los retrasos, como los costos (a partir de los recursos de trabajo) y al administrar otros gastos. Todos los costos del proyecto se deben poder monitorear y tener la posibilidad de generar facturas.
  • Gestión de la calidad: Integrar las mejores prácticas que pueden ayudarle a cumplir con los requisitos de calidad en sus proyectos. Registrar todos los eventos de sus proyectos y, por lo tanto, simplificar el cumplimiento de los principales estándares de gestión de calidad, ya sean ISO, CMMI, ITIL u otros.
  • Gestión de riesgos: Incluir una gestión integral de riesgos y oportunidades, incluyendo el plan de acción necesario para mitigarlos o tratarlos y el seguimiento de los problemas que se presenten.
  • Gestión perimetral: Monitorear y registrar todos los eventos en sus proyectos, ayudando en la gestión de desviaciones, para controlar el perímetro de los proyectos.
  • Gestión de compromisos: Seguimiento de los requerimientos de sus proyectos y medición en todo momento del avance en el alcance, facilitando el cumplimiento de sus compromisos.
  • Herramientas de Utilidad: Incluir herramientas para generar alertas, enviar automáticamente correos electrónicos sobre eventos elegidos, importar o exportar datos en varios formatos, entre otros.

Adicionalmente, la plataforma digital debe cumplir con aspectos tales como:

  • Manejar múltiples proyectos en paralelo.
  • Agrupar en una única herramienta todas las funcionalidades necesarias para organizar sus proyectos.
  • 100 % colaborativo (basado en la web).
  • Homogeneidad de la interfaz de usuario.
  • Centrado en la usabilidad.
  • Adaptable a todas las áreas
  • Gestión de autorizaciones por perfil
  • Gestión precisa de los derechos de acceso
  • Multilingüe
  • Multi-navegador

¿Qué es TecnoProjects?

TecnoProjects es la plataforma digital provista por TecnoSoluciones.com para la gestión de proyectos a través de internet y cubre todos los aspectos funcionales citados en este artículo para ayudarle a gestionar sus proyectos de forma eficiente y productiva.

TecnoProjects-gestion-de-proyectos-transformacion-digital

TecnoProjects es ideal para empresas que requieren manejar proyectos con equipos de trabajo remotos (teletrabajo) tanto de personal propio como de subcontratistas, con el acceso adicional de los clientes.

TecnoProjects cubre todas las herramientas que un gerente de proyectos necesita para lograr una gestión exitosa de los mismos con la planificación, seguimiento y control de los factores más importantes de un proyecto (alcance, tiempo, esfuerzo y dinero) y los diversos recursos aplicables (personas, materiales y equipos).

Si su organización requiere de una plataforma de gestión de proyectos a través de internet, ideal para el teletrabajo, ¡contáctenos ahora!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
gestion-planificacion-produccion-transformacion-digital

¿Qué es la Planificación y Control de la Producción y cómo manejarla con la transformación digital?

¿Qué es la planificación de la producción?

La planificación de la producción es el proceso de determinar qué productos se deben producir, en qué cantidad y cuándo deben producirse. La planificación de la producción es esencial para la eficiencia y la efectividad de la producción. Sin un plan, es fácil producir productos de baja calidad o no producir suficientes productos para satisfacer la demanda. La planificación de la producción también ayuda a minimizar los costos de producción al coordinar el uso de recursos y el tiempo de trabajo.

La planificación de producción es el proceso de estimar las cantidades de productos que se deben producir para satisfacer las demandas de los clientes. Se trata de un proceso iterativo que implica la coordinación de la demanda y la oferta, y tiene como objetivo minimizar los costos totales y maximizar el beneficio. La planificación de producción puede realizarse utilizando una variedad de métodos, como la programación lineal, la programación matemática, el análisis de la cadena de suministro, la simulación y el aprendizaje automático.

Metodologías para la planificación y el control de la producción

Una metodología es un conjunto de métodos coordinados y relacionados entre sí que se utilizan para abordar un problema o realizar una tarea específica. Existen diferentes metodologías de planificación y control de la producción:

Método de planificación y control de la producción (MPC)

El método de planificación y control de la producción (MPC) es una metodología de gestión de la producción que se centra en la planificación de la producción a corto plazo. Se basa en la idea de que la producción se puede optimizar mediante la planificación y el control estrictos de los recursos y el proceso de producción.

El MPC tiene como objetivo maximizar la eficiencia de la producción mediante el uso coordinado de la planificación, el control y la programación de la producción. Se centra en la planificación y el control de la producción a corto plazo, y se puede aplicar tanto a la producción de bienes como de servicios.

Método de programación de la producción (PMP)

El método de programación de la producción (PMP) es una metodología de gestión de la producción que se centra en la programación de la producción a largo plazo. Se basa en la idea de que la producción se puede optimizar mediante la planificación y el control estrictos de los recursos y el proceso de producción.

El PMP tiene como objetivo maximizar la eficiencia de la producción mediante el uso coordinado de la planificación, el control y la programación de la producción. Se centra en la programación y el control de la producción a largo plazo, y se puede aplicar tanto a la producción de bienes como de servicios.

Método de gestión de flujos de trabajo (WFM)

El método de gestión de flujos de trabajo (WFM) es una metodología de gestión de la producción que se centra en la gestión de los flujos de trabajo en una organización. Se basa en la idea de que la producción se puede optimizar mediante la planificación y el control estrictos de los recursos y el proceso de producción.

El WFM tiene como objetivo maximizar la eficiencia de la producción mediante el uso coordinado de la planificación, el control y la programación de los flujos de trabajo. Se centra en la gestión y el control de los flujos de trabajo, y se puede aplicar tanto a la producción de bienes como de servicios.

Método de planificación estratégica de la demanda (SDPM)

El método de planificación estratégica de la demanda (SDPM) es una metodología de gestión de la producción que se centra en la planificación estratégica de la demanda. Se basa en la idea de que la producción se puede optimizar mediante la planificación y el control estrictos de los recursos y el proceso de producción.

SDPM tiene como objetivo maximizar la eficiencia de la producción mediante el uso coordinado de la planificación, el control y la programación de la demanda. Se centra en la planificación estratégica de la demanda, y se puede aplicar tanto a la producción de bienes como de servicios.

¿Cuáles son las funcionalidades que debe tener una Plataforma Digital para la Gestión de Producción?

Dentro de las funcionalidades importantes que se deben tener en una Plataforma Digital para la Gestión de Producción se encuentran:

  • Proveer una visión general de la carga de trabajo de todo el equipo humano de la organización dedicado a la producción, distribuida en el tiempo en forma lineal.
  • Un tablero global lo ayuda a visualizar el cronograma completo de su proyecto y producción.
  • Asignar el trabajo a cada miembro de su equipo, independientemente de su actividad.
  • Se basa en una lista de proyectos, una lista de usuarios y las tareas asignadas en diferentes proyectos.
  • Gestionar los recursos y ubicaciones (sedes/locales) compartidos.
  • Rápidamente se ve quién hace qué, cuándo y en qué proyecto.
  • Crear un cronograma simple y compartirlo con los empleados para administrar sus recursos.
  • Tener varios horarios separados por equipo, lo que permite dividir sus proyectos y personas de acuerdo con su actividad.
  • Emitir notificaciones por correo electrónico, sincronización con Google Calendar y Outlook.
  • Permitir la importación de tablas de Excel para gestionar su planificación o el seguimiento de sus proyectos.
  • Desglosar los objetivos principales para beneficiarse de una visibilidad completa de las tareas a realizar y los recursos que se asignarán.
  • Los plazos se indican para cada entrega incluso cuando los proyectos son relativamente grandes.
  • Permitir la creación de un diagrama Gantt.
  • Dar acceso fácilmente tanto a su personal como a sus clientes o proveedores de servicios para centralizar su planificación en conjunto con ellos.
  • Cronograma disponible en dispositivos móviles.

¿Qué es TecnoPlanning?

TecnoPlanning es la plataforma digital que provee TecnoSoluciones.com para la Planificación de Producción y Proyectos en la Nube.

TecnoPlanning para la Planificación de Producción y Proyectos en la Nube

TecnoPlanning es una plataforma en línea para la planificación de la producción y los proyectos enfocada en proveer la visión general de la carga de trabajo de todo el equipo humano de la organización dedicado a los proyectos y/o la producción, de forma rápida y sencilla, distribuida en el tiempo en forma lineal.

TecnoPlanning cumple con todas las funcionalidades citadas en este artículo para un completo sistema de planificación de la producción a través de internet.

Si su organización requiere coordinar la producción de equipos de trabajo localizados remotamente (teletrabajo) de una forma eficiente y productiva, ¡contáctenos ahora!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
libros-de-estrategias-playbooks-y-manejo-de-proyectos-por-mensajería-instantanea-empresarial

¿Qué son los Libros de Estrategias (Playbooks) y cómo pueden ayudar al manejo de proyectos a través de la mensajería instantánea empresarial?

Visión General

Para entender mejor este tema planteamos un escenario en el cual un gerente de operaciones, desarrollo de software o proyectos, con éxito en sus funciones, está haciendo uso y manteniendo sistemas modernos, y ahora quiere subir de nivel a su equipo de trabajo sobre la base sólida de su experiencia colectiva. Para lo cual desea estandarizar y centralizar la documentación de los procesos y hacer que la ejecución sea lo más fácil y efectiva posible para que todo funcione sin problemas en todo momento. En otras palabras, desea reducir el trabajo de comprender el qué, el cuándo y el cómo de los procesos estructurados para que todos puedan hacer que sus habilidades brillen y brinden una excelencia predecible.

Hoy, puede estar utilizando una plataforma digital de mensajería instantánea empresarial para la colaboración entre el equipo de trabajo. Los canales y los mensajes le han permitido compartir y comunicarse de forma asincrónica, y está utilizando algunas integraciones para varios flujos de trabajo orgánicos. En general, las cosas están en gran parte desestructuradas o son apropiadas en este espacio.

Su desafío es que muchos procesos digitales requieren colaboración y una estructura formal para entregar de manera confiable los resultados deseados. Algunos flujos de trabajo, como el control de calidad, las pruebas y la entrega de software, deben seguir pasos bien definidos que tengan una propiedad clara pero que sean parte de un esfuerzo de todo el equipo. Los procesos repetibles como la incorporación, la respuesta y gestión de incidentes y las actualizaciones trimestrales de la hoja de ruta deben avanzar sin problemas a través de muchas tareas y asignaciones, pero sufren transferencias y registros irregulares. La documentación y el soporte para estos flujos de trabajo están dispersos en los sistemas, lo que resulta en pasos omitidos y errores de comunicación.

Para resolver esto, puede usar una herramienta disponible en la plataforma de mensajería instantánea empresarial TecnoMensajería que provee TecnoSoluciones.com para su versión premium, que combina listas de verificación colaborativas con comunicación integrada basada en canales, automatizaciones e informes: estos son los Libros de Estrategias (Playbooks).

La coordinación de múltiples flujos de trabajo bien documentada y ejecutada puede diferenciar a su equipo en lo que respecta al éxito del desarrollador y del negocio. Un libro de estrategias es una entidad viva que no solo ayuda en la visibilidad y la adherencia a un proceso, sino que también permite que su equipo aprenda y mejore junto con cada iteración. La automatización y un software más rápido solo lo llevarán hasta cierto punto, mientras que brindar a todo un equipo u organización un contexto y una comunicación clara en una sola ubicación permitirá la alineación y la ejecución eficiente del flujo de trabajo a largo plazo.

¿Qué son los Libros de Estrategias (Playbooks)?

Los Libros de Estrategias (Playbooks) son listas de verificación preconstruidas y configurables que definen un proceso repetible para que los equipos humanos de los proyectos logren resultados específicos y predecibles a través del uso de flujos de trabajo en la plataforma de mensajería instantánea empresarial.

Un Libro de Estrategias es una lista de verificación de las tareas que componen sus procesos. Estas tareas pueden variar desde mencionar a un miembro del equipo hasta usar un comando de barra diagonal para iniciar una llamada por video conferencias. Las tareas se pueden asignar a los usuarios, se les pueden dar fechas de vencimiento.

Con los Libros de Estrategias (Playbooks), los equipos de desarrollo pueden orquestar flujos de trabajo prescritos y definir, optimizar y documentar operaciones complejas y recurrentes.

Los Libros de Estrategias (Playbooks) le ayudan a mantenerse al mando con paneles integrados de comunicación, colaboración y estado para administrar todo el ciclo de vida de su flujo de trabajo.

La funcionalidad de Libros de Estrategias (Playbooks) se incluye en la versión premium de la plataforma de mensajería instantánea empresarial TecnoMensajería.

Cada libro de estrategias representa un resultado recurrente o un objetivo específico en el que sus equipos de trabajo colaboran para lograrlo, tales como la recuperación de interrupciones del servicio o la incorporación de clientes.

Los Libros de Estrategias (Playbooks) se componen de:

  • Listas de comprobación: la lista de tareas que se deben completar para la ejecución. Las listas de comprobación se pueden editar apropiadamente durante una ejecución.
  • Plantillas: plantillas para acciones de uso frecuente, como actualizaciones y recordatorios. Puede crear sus propias plantillas o usar las predeterminadas.
  • Acciones: opciones de automatización para invitar a miembros, crear Webhooks (mensajes automatizados que se envían a una aplicación externa cuando ocurre un evento), editar mensajes de bienvenida y más.
  • Permisos: administra permisos a nivel de canal y libro de estrategias.

Cada vez que utiliza el proceso que ha documentado, como la incorporación de un nuevo cliente, el libro de estrategias se utiliza para iniciar una ejecución, un uso único discreto del proceso, y esa ejecución se captura en un canal dedicado.

La configuración de un libro de estrategias incluye la configuración de cómo dicho libro gestiona la creación de su canal en la plataforma digital de mensajería instantánea empresarial, así como la forma en que se notifica a las partes interesadas.

Los equipos de trabajo ejecutan un libro de estrategias cada vez que desean coordinar personas, herramientas y datos para lograr ese resultado lo más rápido posible al tiempo que proporcionan visibilidad a las partes interesadas.

Para los participantes, prescribe procesos como listas de verificación de tareas, actualizaciones de estado e informes retrospectivos. Para las herramientas integradas, configura los disparadores para realizar acciones automatizadas. Y para las partes interesadas, proporciona una visión transparente para cada ejecución, así como información agregada a lo largo del tiempo.

Los Libros de Estrategias (Playbooks) también permiten a los equipos incorporar aprendizajes desde la retrospectiva para ajustar y mejorar el libro de estrategias con cada iteración.

Las Plantillas

Crear un libro de estrategias desde cero puede ser desalentador, incluso si tiene el proceso trazado. Una forma de comenzar rápidamente es usar una de las plantillas preconfiguradas disponibles. Estas plantillas se rellenan con contenido y configuración para proporcionar orientación y son personalizables.

Las plantillas de libros de estrategias son flujos de trabajo básicos que puede usar para comenzar rápidamente. A medida que aprenda más sobre sus flujos de trabajo, puede personalizarlos en libros de estrategias específicos.

Dentro de las plantillas disponibles al iniciar con la plataforma se tienen:

  • Lanzamiento de producto
  • Incorporación de clientes
  • Incidente de confiabilidad de servicio
  • Ciclo de vida de la función

Las Corridas o Ejecuciones

Las corridas o ejecuciones son, como su nombre lo dice, las tareas de ejecución del Libro de Estrategias y proveen información detallada, como la descripción general y la retrospectiva. Esta es una manera fácil de evaluar todas las ejecuciones activas a las que tiene acceso.

Cuando se está en un canal de la plataforma de mensajería instantánea empresarial, relacionado con un libro de estrategias, con una ejecución activa, es posible ver los detalles de la ejecución. La información como el nombre de la ejecución y la descripción se puede editar en línea, y las listas de verificación se pueden contraer y filtrar en función de su estado.

Ejemplo

A continuación, puede ver un video donde se muestra el ambiente de trabajo haciendo uso de un libro de estrategias en la plataforma de mensajería instantánea empresarial TecnoMensajería:

 

Cuando hace clic por primera vez en un libro de estrategias existente desde el tablero, verá una página de vista previa con una descripción, las listas de verificación que componen el libro de estrategias y algunos elementos de menú para realizar más acciones, como editar, crear una ejecución o ver ejecuciones anteriores hasta la fecha. En el libro de estrategias deseado, puede hacer clic en la pestaña de uso y luego hacer clic en una ejecución ya terminada. Eche un vistazo a la descripción general y las actualizaciones, luego vaya al canal asociado haciendo clic en Ir al Canal. Esto abre el canal de ejecución dedicado que se muestra junto con la lista de verificación para la ejecución.

Si quisiera usar un libro de estrategias existente, deberá realizar una nueva ejecución haciendo clic en el botón correspondiente. Esto crea una nueva copia del libro de estrategias y abre la vista de lado a lado de la lista de comprobación, con el canal correspondiente para la ejecución actual. Puede modificar la ejecución, agregar miembros del equipo o partes interesadas al canal, completar tareas, discutir el progreso y publicar actualizaciones sobre cómo va la ejecución.

Finalmente, si usted es un gerente de operaciones, desarrollo de software o proyectos, y quiere subir su equipo de trabajo al siguiente nivel de eficiencia, haciendo uso de una plataforma digital de mensajería instantánea empresarial con funcionalidades para la gestión a través de flujos de trabajo con libros de estrategias, ¡contáctenos ahora!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
metodo-Cost2Cash-negocios-proyectos-exitosos-transformacion-digital

¿Qué es el método Cost2Cash y cómo lograr negocios y proyectos exitosos con transformación digital?

Visión General

Cost2Cash es una metodología de gestión de costos que se centra en la reducción de los costos operativos y en mejorar el flujo de efectivo. Se basa en la identificación de los costos innecesarios y en la mejora de los procesos para maximizar el efectivo disponible.

La metodología se compone de cinco pasos:

  1. Identificar los costos innecesarios.
  2. Determinar el impacto de los costos en el flujo de efectivo.
  3. Mejorar los procesos para maximizar el efectivo disponible.
  4. Implementar medidas para reducir los costos.
  5. Evaluar el impacto de las medidas en el costo total y el flujo de efectivo.

Desde el punto de vista de la gestión de administración y finanzas, el método Cost2Cash considera los siguientes elementos:

  1. Costo: El costo de un proyecto se refiere a los gastos necesarios para llevar a cabo el proyecto. Estos costos pueden incluir el costo de materiales, el costo de mano de obra, el costo de equipo, el costo de alquiler de espacio, el costo de publicidad y el costo de servicios.
  2. Flujo de efectivo: El flujo de efectivo es el dinero que entra y sale de una empresa. El flujo de efectivo puede ser positivo o negativo, dependiendo de si el dinero entrante es mayor o menor que el dinero que sale.
  3. Ingresos: Los ingresos son los fondos que entran a una empresa. Los ingresos pueden provenir de ventas, de inversiones o de préstamos.

En el caso de los proyectos, Cost2Cash es una metodología de gestión de proyectos que se centra en la minimización de los costos y el aumento de los ingresos en un proyecto. Se basa en el principio de que los costos de un proyecto deben estar alineados con los ingresos generados por el mismo. Esta metodología se utiliza para optimizar el uso de los recursos y garantizar que se obtenga el máximo beneficio de un proyecto.

Desde el punto de vista de la gestión de proyectos, los elementos que se deben considerar para aplicar el método Cost2Cash son:

  1. El objetivo del proyecto: el método Cost2Cash se centra en la minimización de los costos totales asociados con el proyecto, por lo que el objetivo del proyecto debe estar alineado con esta metodología.
  2. El presupuesto del proyecto: el presupuesto es un factor clave a considerar al aplicar el método Cost2Cash, ya que se basa en la reducción de los costos asociados con el proyecto.
  3. Los recursos disponibles: es importante tener en cuenta los recursos disponibles para el proyecto, ya que esto puede afectar la capacidad de aplicar el método Cost2Cash.
  4. El tiempo disponible: el tiempo disponible para llevar a cabo el proyecto.
  5. Ganancias: Las ganancias son los fondos que quedan después de que se deduzcan los gastos de una empresa. Las ganancias pueden utilizarse para invertir en el crecimiento de la empresa, para pagar dividendos o para repagar préstamos.
  6. Inversiones: Las inversiones son los fondos que se invierten en un proyecto. Las inversiones pueden provenir de propios fondos de la empresa o de inversionistas externos.

Existen varias formas de lograr proyectos con resultados positivos en su rentabilidad. Algunos métodos para lograr esto son el uso de técnicas de análisis de costobeneficio, el establecimiento de objetivos y metas claras, así como el seguimiento y evaluación sistemáticos del progreso del proyecto. Otro aspecto importante es asegurarse de que todos los implicados en el proyecto estén alineados en cuanto a los objetivos y metas.

Para lograr que un proyecto sea rentable, es necesario llevar a cabo una serie de pasos:

  1. Análisis de rentabilidad: Es importante analizar la rentabilidad del proyecto antes de invertir, para determinar si el proyecto será lucrativo.
  2. Planificación: Un buen plan de negocios debe elaborarse para asegurar el éxito del proyecto.
  3. Ejecución: El proyecto debe ser ejecutado de acuerdo con el plan elaborado, para garantizar su rentabilidad.
  4. Control y seguimiento: Un control y seguimiento adecuados son esenciales para evaluar el rendimiento del proyecto y tomar las medidas necesarias para asegurar su rentabilidad.

A su vez, para una adecuada ejecución del proyecto, en primer lugar, es importante asegurarse de que el proyecto está bien planificado. Luego, es necesario asegurarse de que se cuenta con los recursos adecuados para llevar a cabo el proyecto y, finalmente, se debe monitorizar y evaluar el progreso del proyecto para asegurarse de que se está alcanzando el objetivo previsto.

¿Qué tipo de plataformas digitales pueden usarse para lograr proyectos exitosos y rentables?

Las mejores plataformas digitales para lograr proyectos exitosos y rentables son las que tienen la capacidad de brindar un acceso fácil y seguro a los datos, disponen de herramientas y aplicaciones necesarias para realizar el trabajo tanto local como remotamente, son modulares, escalables e integrables para permitir el crecimiento del proyecto y proporcionar una gestión eficiente de los recursos.

Dentro de los tipos de plataformas digitales ideales para lograr proyectos exitosos y rentables están:

Gestión de Proyectos

Se requiere de una plataforma digital de Planificación y Control de Proyectos que permita gestionar todos los aspectos relacionados con los factores más importantes de un proyecto (tiempo, esfuerzo y dinero), usando los recursos adecuados (personal, materiales y equipos), con acceso a nivel global garantizando así la posibilidad del teletrabajo.

Dependiendo del tipo de proyecto, la plataforma puede estar enfocada al manejo de proyectos en cascada, o aplicando metodologías ágiles (ej. SCRUM) haciendo uso de funcionalidades tipo Kanban.

Gestión de Operaciones

Para la gestión de las operaciones de todo el equipo humano del proyecto es imprescindible disponer de los siguientes tipos de plataformas digitales:

  • Intranet y Extranet: Debido a que en los proyectos, según su tipo, pueden coparticipar tanto empleados de la empresa como subcontratistas, clientes, proveedores, entre otros, es necesario crear una plataforma digital que funcione como Intranet y Extranet permitiendo el acceso seguro y controlado a los recursos digitales de la empresa y el proyecto, en forma local o remota, y en la cual se puedan manejar diversas funcionalidades propias de la gestión operativa, incluyendo el acceso a la biblioteca de documentos, planos o libros, blog interno, red social interna, así como otros recursos como los citados en este artículo.
  • Mensajería Instantánea Empresarial: Con la cual los miembros puedan comunicarse en forma directa, rápida, colaborativa y segura. Enviando textos, imágenes, videos, enlaces, mensajes de voz, así como manejando tableros Kanban y Playbooks, que además debe estar integrada a la plataforma de Video Conferencias en línea y disponer de una aplicación móvil.
  • Video Conferencias En Línea: El equipo del proyecto debe poder crear reuniones virtuales en cualquier momento, o salas de videoconferencias departamentales o específicas por temas o áreas de trabajo, que permitan el ingreso de múltiples colaboradores, y que dispongan de herramientas como chat, notas compartidas, presentaciones compartidas, tablero digital, videos compartidos, encuestas, grabaciones tanto de las sesiones completas con todos los recursos utilizados como con videos descargables.
  • Nube de Archivos: Durante el desarrollo de los proyectos es importante compartir archivos electrónicos de diversa índole en forma segura y rápida, con un completo manejo de los permisos de acceso individuales y grupales, que considere los perfiles de personal interno y/o externo (personal propio o subcontratado) y disponer de una aplicación móvil, entre otras características funcionales.
  • Ofimática en la Nube: La plataforma de Nube de Archivos debe permitir editar en línea los archivos de ofimática (editores de texto, libros de cálculo y presentaciones) en forma simultánea por múltiples usuarios trabajando en equipo local o remotamente, con capacidad de agregar notas a los documentos, así como manejar un chat en el ambiente de edición en línea, y que sea compatible con los formatos de MS Office, Google Docs y OpenOffice.
  • Gestión Tecnológica en la Nube: Hoy en día todos los proyectos requieren de equipos de informática y telecomunicaciones usados por sus miembros, dentro de los que típicamente están las laptops, tabletas, teléfonos inteligentes, impresoras, equipos de redes, entre otros, manejando diversos tipos de sistemas operativos y ubicados tanto local como remotamente a nivel nacional o internacional. Para asegurar el correcto funcionamiento y soporte técnico de toda esa tecnología es necesaria una plataforma de gestión de recursos de las tecnologías de la información y las comunicaciones que pueda ser utilizada a través de internet tanto por los usuarios (internos y externos) como por los técnicos de servicios.

Gestión de Recursos Humanos

Debido a que en los proyectos participan personas que pueden ser empleadas de la organización o subcontratistas, que además trabajan en forma remota o local, tanto en oficinas como en las ubicaciones de las obras, es fundamental disponer de una plataforma digital de gestión de recursos humanos en línea que permita realizar los reportes de las horas de trabajo por proyecto y por actividades, marcar la asistencia, solicitar los permisos, llevar toda la información del expediente de cada persona, incluyendo los detalles personales, profesionales, de formación/capacitación, desarrollo humano, evaluaciones periódicas, reclutamiento, informes de eficiencia y productividad, entre otros.

Gestión Comercial

En todo proyecto es fundamental mantener las adecuadas relaciones con los clientes y coordinar la gestión del equipo comercial para lograr ganar las licitaciones o las oportunidades de negocios, desde el cálculo de las ofertas hasta el cierre de los proyectos, pasando por todas las etapas del embudo de ventas y las fases involucradas en la preventa, venta y posventa. Esto se realiza a través de una plataforma digital de gestión de relaciones con los clientes y automatización de la fuerza de ventas (CRM) con múltiples funcionalidades y módulos que le permitan su manejo local o remoto, así como su integración con el resto de las plataformas digitales citadas en este artículo.

Gestión Administrativa

La metodología Cost2Cash no puede manejarse completamente si no se dispone de una plataforma digital de gestión administrativa que permita llevar el control de los inventarios, los costos, gastos, contabilidad, pedidos, facturas, cuentas por pagar, cuentas por cobrar, nómina, bancos, entre otras funcionalidades o módulos, que además pueda integrarse con las otras plataformas digitales. Este tipo de plataformas de gestión administrativa se conocen como ERP por sus siglas en inglés.

Finalmente, si su organización requiere mejorar la eficiencia de sus operaciones y/o sus proyectos para lograr un excelente manejo de la metodología Cost2Cash, con plataformas para la transformación digital, ¡contáctenos ahora!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
CRM-ERP-diferencias-empresa-ambas-funcionalidades

¿CRM y ERP, cuáles son sus diferencias y por qué su empresa debe tener ambas funcionalidades?

Visión General

El ERP (Enterprise Resource Planning) y el CRM (Customer Relationship Management) son sistemas de software que se utilizan para agilizar y automatizar los procesos de negocio. La diferencia entre ambos sistemas son las áreas de negocio donde se implementan. El CRM se utiliza para agilizar los procesos comerciales (ventas y mercadeo) de una empresa, mientras que el ERP se utiliza para aumentar la eficiencia de los procesos de gestión administrativa. Por lo general, el ERP cubre aspectos complementarios a un CRM ya que el primero está más enfocado en lo transaccional mientras que el segundo se enfoca más en lo relacional.

El ERP se utiliza para gestionar los procesos de gestión generales, incluida la cadena de suministro, la fabricación, los informes, las operaciones, los recursos humanos y la contabilidad. Utiliza una base de datos centralizada para agilizar los procesos y flujos de trabajo entre los diferentes departamentos de una empresa. La mayoría de los softwares ERP muestran los datos recopilados en los paneles de control de los usuarios para medir la eficiencia y la productividad en toda la organización.

El CRM se puede describir como una metodología de estrategias relacionales junto con un software que es utilizado por la empresa para adquirir nuevos clientes y retener a los clientes existentes. El uso del CRM en las empresas asegura que sus clientes sean atendidos de la mejor manera posible y, por lo tanto, resulte en mayores ganancias.

CRM vs. ERP

  • El CRM se utiliza para agilizar los procesos de gestión comercial y se centra en maximizar el potencial de ventas y beneficios.

 

  • El ERP se utiliza para agilizar los procesos administrativos y se centra en minimizar los costos mediante el aumento de la precisión en los pronósticos, una mejor productividad en el lugar de trabajo y la identificación de aspectos no rentables de un negocio.
  • El CRM está centrado en el cliente y la mayoría de sus procesos giran en torno a la mejora de los procedimientos de ventas.
  • El ERP se dirige a una amplia gama de funciones y departamentos en una organización como recursos humanos, cuentas, cadena de suministro, compras, etc.
  • El CRM se utiliza para integrar actividades relacionadas con el cliente como el marketing por Email, campañas de correo electrónico automatizadas, entre otros.
  • El ERP se utiliza para integrar procesos y herramientas administrativas como la gestión de planta, gestión de cuentas, etc.
  • El CRM se utiliza para desarrollar y retener relaciones amistosas con los clientes. Ayuda a alcanzar nuevos clientes y vender más servicios a los clientes existentes
  • El ERP se utiliza para maximizar la eficacia de los procesos de una empresa, por ejemplo, acelerar los procesos de producción, generar informes automatizados, gestión de inventario, etc.
  • Los costos del CRM son mucho menores que los de un ERP porque sus servicios se limitan principalmente al aspecto del cliente.
  • Los sistemas ERP cuestan mucho más que el CRM, ya que proporcionan una amplia gama de funcionalidades en comparación con el CRM. Proporciona más personalización, lo que también resulta en un mayor costo de implementación y ejecución
  • El CRM suele ser utilizado tanto por pequeñas, medianas y grandes empresas y les beneficia a todas por el mejoramiento de las relaciones con los clientes y las ventas.
  • El ERP es más beneficioso para las organizaciones a gran escala produciéndoles más beneficios. En el caso de las empresas medianas y pequeñas normalmente hacen uso de sistemas administrativos con funciones más limitadas debido a los costos involucrados.

La relación entre un CRM y un ERP depende de la escala de su uso. En algunos escenarios, el CRM es un subconjunto de un ERP y, en otros casos, se superponen o interconectan entre sí. Tanto el ERP como el CRM son softwares automatizados que se utilizan para agilizar los procesos de negocios que deben coexistir para el beneficio de las empresas.

CRM-ERP

TecnoCRM con funciones de ERP

La plataforma TecnoCRM de TecnoSoluciones.com se comercializa como un CRM, sin embargo, es una plataforma de código fuente abierto que se puede complementar utilizando una serie de diferentes módulos, extensiones y personalización que le permiten llegar a disponer de múltiples módulos funcionales para la gestión de las empresas equivalentes a las manejadas por un ERP.

TecnoCRM se basa en un núcleo que es uno de los CRM más utilizados en todo el mundo y se usa para atraer clientes, mejorar las campañas de marketing, automatizar las actividades de ventas, identificar posibles oportunidades de ventas, etc, con una excelente relación precio-valor.

TecnoCRM proporciona espacio para varias integraciones y facilita una serie de diferentes personalizaciones. Estas integraciones permiten a los usuarios sacar el máximo provecho de su sistema CRM y llevarlo al nivel de un ERP.

Complementar las personalizaciones y extensiones ayuda a ampliar el alcance de TecnoCRM y colocarlo por encima de un CRM normal.

Algunos ejemplos de las Extensiones Premium que complementan TecnoCRM para convertirla en una plataforma avanzada de gestión de negocios comerciales son las siguientes:

Automatización del Email Marketing

El usuario puede diseñar y enviar correos electrónicos a través de la automatización del Email Marketing. El usuario también puede diseñar plantillas de correo electrónico y enviar campañas de correos electrónicos automatizados. Podría decirse que esto está bajo el paraguas de un CRM y un ERP. En el contexto del ERP se utiliza en ventas, marketing, gestión de proyectos, etc.

Informes y Paneles

La extensión de Reportes y Paneles ha sido creada para satisfacer las necesidades de los informes avanzados de una empresa. Ejecuta informes complejos y aun así fáciles de leer. Ya sea que esté manejando recursos humanos o la cadena de suministros, los informes juegan un papel vital en su trabajo. Los informes y paneles se pueden considerar en la gestión de proyectos, recursos humanos, compras, ventas, herramientas administrativas, etc.

Diagramación Condicional

Utilizando la extensión premium de Diagramación Condicional, el usuario puede configurar diseños distintivos para diferentes tipos de registros. Esta característica permite hacer que un campo se pueda mostrar, ocultar o hacerlo obligatorio. Esto entra bajo el paraguas de la administración, procesos internos, integridad de datos, productividad, etc.

Constructor de módulos        

La extensión premium Constructor de Módulos se utiliza para crear módulos personalizados en su TecnoCRM. Mejora la usabilidad del CRM a grandes escalas. Es una herramienta que se puede utilizar en cualquier aspecto del CRM y ERP. Por ejemplo, si un usuario desea incorporar la cadena de suministro en su CRM, puede usar el creador de módulos para crear nuevos módulos y establecer las relaciones de tal manera que el nuevo módulo se pueda utilizar para fines de la cadena de suministro.

Pagos

La extensión premium de Pagos permite a los usuarios registrar rápida y eficientemente múltiples pagos contra las facturas. Incluye una calculadora intuitiva capaz de determinar los pagos en función del saldo o el monto total de la factura. Esto entra bajo las áreas de gestión financiera, contabilidad, compras, cadena de suministro y gestión de proyectos. Estas son algunas de las áreas operativas de los núcleos de un ERP. Integrarlo ayudará a su CRM a realizar tareas fuera de su alcance habitual.

Gastos personalizados

Los gastos de facturación personalizados se pueden rastrear y automatizar a través de la extensión premium Gastos Personalizados. Es compatible con todos los módulos, lo que significa que puede convertir cualquier cosa en un gasto. Identificar y clasificar los gastos juega un papel vital en la reducción de costos para cualquier negocio. Esto complementa el concepto de maximizar las ganancias mediante la reducción de gastos, que es una razón importante para implementar un ERP.

Asignación multiusuario

La única forma de asignar un registro a varios usuarios es crear un grupo manualmente. Sin embargo, con esta herramienta, los grupos se pueden desarrollar automáticamente a medida que crea un registro. La extensión incluye un campo especial que tiene una lista de todos los usuarios. A medida que selecciona los usuarios, comienza a reunir un grupo y lo asigna al registro. Esto ayuda a asignar y administrar recursos de manera eficiente y al usar esta extensión no solo ahorra tiempo, sino que también administra los recursos humanos de una mejor manera. En general, ayuda a racionalizar los procesos internos y evitar la implementación excesiva de recursos en una tarea.

Personalizador de detalles de artículos (avanzado)

Utilizando el personalizador de detalles de artículos (avanzado), el usuario puede personalizar los detalles de cotizaciones, facturas, pedidos de venta y compras. Además de eso, también se pueden especificar nuevas fórmulas para cada columna y Totales. Esta extensión premium mejora la funcionalidad de cotizaciones, facturas, ventas, compras, etc.

Seguridad de usuario mejorada

Extensión diseñada para aplicar los estándares de seguridad adecuados en TecnoCRM. Nuestra herramienta permite a los administradores de sistemas obligar a los usuarios a cambiar sus contraseñas cada cierta cantidad de días e implementa reglas de contraseña segura (una minúscula/mayúscula, número, caracter especial).

La seguridad mejorada es una necesidad básica para cualquier negocio, incluso entre los diferentes departamentos de una misma organización se establecen los protocolos de seguridad de intercambio de datos. Esta herramienta ayuda a mantener actualizadas las contraseñas y credenciales de usuario de los empleados. Además, la autenticación de 2 factores ayuda a hacer que los inicios de sesión virtuales sean más seguros.

Diseñador de documentos    

La extensión premium Diseñador de Documentos y Propuestas de TecnoCRM viene con un arsenal de características y herramientas útiles para diseñar y automatizar documentos de última generación.

Los documentos se utilizan en todos los aspectos de un negocio y es por eso por lo que el diseñador de documentos puede demostrar ser una gran contribución para convertir su CRM a un ERP. Se puede utilizar en ventas, compras, facturación, marketing por correo electrónico, cuentas, cotizaciones, gestión de proyectos, etc.

Integración con QuickBooks

La extensión de Integración de TecnoCRM con QuickBooks conecta TecnoCRM a QuickBooks y permite la sincronización bidireccional de clientes (organizaciones / contactos), facturas, pagos, cotizaciones (estimaciones), pedidos, órdenes de compra, proveedores y artículos (servicios y productos).

Ayuda a generar facturas, cobrar pagos, enviar cotizaciones, entre otras, que es parte de las operaciones comerciales principales y se puede utilizar en múltiples departamentos de una organización, por ejemplo:  Contabilidad, Previsión, Finanzas y Ventas.

Finalmente, si su empresa requiere de una plataforma digital para la gestión de las relaciones con sus clientes (CRM) con funcionalidades avanzadas de ERP, ¡Contáctenos ahora!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
video-conferencias

¿Qué funcionalidades debería tener la plataforma de video conferencias para su empresa? 

Visión General sobre las Videoconferencias

La tecnología es algo maravilloso. Nos facilita la vida y ayuda a las empresas a crecer y prosperar. En el mundo actual, la videoconferencia es una necesidad para cualquier empresa que quiera aumentar su cuota de mercado o seguir siendo competitiva en el sector. Es necesario contar con una plataforma que le ayude a conectarse con los empleados que trabajan en otras ubicaciones a través de chats de vídeo y seminarios web, ya que puede ayudarle a aumentar la productividad de los empleados, mejorar las opciones de contratación y proporcionar un lugar seguro para el intercambio de ideas entre los empleados que no se encuentran en el mismo edificio que los demás.

La videoconferencia es una forma estupenda de que las empresas se conecten con personas de fuera de la compañía y se comuniquen con empleados que trabajan en otros lugares o incluso países. La videoconferencia permite que las personas se comuniquen entre sí independientemente de su ubicación.

La videoconferencia en el mundo actual es una necesidad. La videoconferencia es una buena forma de mejorar las opciones de contratación, ya que ofrece a los candidatos la oportunidad de ser entrevistados a distancia, ahorrando tiempo y dinero.

También ofrece a los miembros de su equipo la oportunidad de aportar ideas sobre cómo pueden mejorar el rendimiento de la empresa al darles acceso a los demás en tiempo real.

Las videoconferencias ahorran dinero porque permiten al personal administrativo dedicar más tiempo a otras tareas en lugar de tener que ir y venir de un lugar a otro o recorrer largas distancias para asistir a reuniones, que pueden implicar presentaciones o demostraciones de nuevos productos en fase de desarrollo, que a menudo pueden durar horas, y que ahora sólo requieren 30 minutos más o menos, cuando se utilizan herramientas de videoconferencia, facilitando además a los profesionales de diferentes sectores, el acceso las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a través de sus teléfonos inteligentes, tabletas, etc.

Razones para Integrar una Plataforma de Videoconferencias en su empresa o institución

Hay muchas razones por las que podría ser el paso adecuado para su empresa, como la mejora de las opciones de contratación, una mayor flexibilidad y apertura a la hora de tratar cualquier tipo de problemas de los empleados y la capacidad de proporcionar un lugar seguro para la lluvia de ideas, entre muchas otras ventajas.

La primera razón por la que debería considerar una plataforma digital de videoconferencias es su facilidad de uso. Con un solo clic, la videoconferencia está lista. No tiene que preocuparse de configurar la tecnología ni de asegurarse de que todo el mundo tenga el equipo sofisticado.

La segunda razón es la rentabilidad. No importa si se trata de una pequeña reunión con dos personas o de una gran sala de conferencias llena de gente, una plataforma digital de videoconferencias debe permitir que todos los implicados en la reunión se conecten fácilmente sin tener que gastar miles de dólares en equipos, gastos de viaje o días de trabajo perdidos debido al tiempo de desplazamiento.

La tercera razón por la que la videoconferencia podría ser ideal para su empresa es la comodidad: no importa dónde se encuentren en el mundo, podrán seguir formando parte de cualquier reunión que tenga lugar en esta plataforma siempre que tengan acceso a través de su propio dispositivo (teléfono/tableta). Esto significa que nadie tiene que gastar dinero reservando vuelos a través de los continentes sólo para poder asistir a las reuniones juntos, porque ahora todos pueden hacerlo desde casa mientras comen pizza.

Si tiene una empresa que no tiene una plataforma de videoconferencias, debe contratarla ahora.

Ayudará a su empresa de muchas maneras y mejorará su negocio. Le ayudará a conectarse con personas de fuera de la empresa, facilitando la comunicación y haciéndola más eficiente. La videoconferencia también ayuda a que los empleados que trabajan en diferentes lugares se comuniquen mejor entre sí y compartan información sin tener que viajar ni perder tiempo en reunirse.

Comunicación no verbal

Quizá haya oído que la comunicación no verbal representa el 90% del significado de una conversación. También habrá oído que el lenguaje corporal, las expresiones faciales, el contacto visual, los gestos y la postura son importantes para una comunicación eficaz. En muchos casos, estos factores pueden ser incluso más importantes que las palabras.

En una videoconferencia con una persona o un grupo de personas desconocidas es fácil perderse en lo que se está diciendo y perder de vista cómo reaccionan los demás a lo que usted dice (y viceversa). Una plataforma sólo de audio no te permitirá conocer las reacciones de tu interlocutor, pero si se añaden funciones de videoconferencia, de repente dispondrás de mucha más información a la hora de decidir cuál es la mejor manera de responder o si merece la pena dedicarle tiempo.

Conferencias web

Las conferencias web son un tipo de videoconferencia que permite a los participantes acceder al mismo evento en directo desde sus propios dispositivos (laptop, tablet, smartphone, etc). Esto significa que pueden interactuar con otros participantes, en lugar de verlos a través de una cámara o pantalla. Como su nombre indica, las conferencias web se realizan a través de Internet, por lo que no es necesario compartir una pantalla entre varias oficinas. Además, no se necesita ningún hardware adicional al que ya tienes: ¡tu ordenador y tu conexión a Internet son suficientes!

Como cada participante puede utilizar su propio dispositivo para este tipo de conferencia, es posible conectar a más personas que nunca. Esto puede ser útil si quiere incluir a partes interesadas externas en las reuniones, pero no quiere gastar dinero en equipos adicionales o en gastos de viaje relacionados con las reuniones presenciales, o si algunas personas simplemente prefieren trabajar a distancia en lugar de viajar a otro lugar (y viceversa).

Por último, las conferencias web permiten a los asistentes de todo el mundo, que de otro modo no podrían asistir en persona debido a las diferencias horarias o a las restricciones de ubicación geográfica (por ejemplo, las normas de viaje internacionales), experimentar la interacción en tiempo real con los demás como si estuvieran sentados justo al lado».

Trabajo Remoto

El trabajo o la gestión remotos son importantes para las empresas con empleados que trabajan en diferentes lugares. Le permite supervisar a sus empleados y su trabajo a distancia. La gestión remota también le permite gestionar los horarios y las horas de trabajo de sus empleados.

La gestión remota tiene muchos beneficios tanto para la empresa como para el empleado, entre ellos:

  • Mejor comunicación entre los empleados ubicados en diferentes oficinas o países;
  • Más flexibilidad para las empresas que tienen turnos estacionales;
  • Más productividad de las personas que pueden permanecer concentradas en sus tareas sin ser interrumpidas por los compañeros de trabajo.

Aspectos Importantes en una Plataforma Digital de Videoconferencias

Visualizar Cámaras web

La cámara web (webcam) es una cámara de vídeo que te permite ver y ser visto por los demás participantes. En las videoconferencias, la cámara web se enciende para que puedas ver a la persona con la que estás hablando. La comunicación cara a cara es una de las principales ventajas de la videoconferencia, pero también significa que tu cara debe ser visible en todo momento durante las llamadas para que la gente pueda oír claramente tus palabras y ver tus expresiones faciales. Además, si no tienes una cámara de buena calidad y las condiciones de iluminación son deficientes, esto podría interrumpir el flujo de la llamada o incluso imposibilitar la participación de los demás en la reunión por no poder ver u oír lo suficientemente bien.

Capacidad de compartir la pantalla

La posibilidad de compartir la pantalla es una característica imprescindible, sobre todo si quieres colaborar con compañeros o clientes.

Gracias a esta funcionalidad es posible compartir la visualización de archivos, fotos y vídeos, lo cual es muy útil porque permite a los usuarios que asisten a la sesión seguir lo que se muestra en la pantalla, en lugar de tener que leer la toda la documentación.

Chat de texto

Es una función que tienen muchas plataformas de videoconferencia y puede ser muy útil para comunicarse con otros participantes que no tienen acceso a la misma sala de reuniones que tú. También puede ser útil en situaciones en las que necesites comunicarte con alguien que no hable el mismo idioma que tú o que tenga dificultades para hablar. Pueden ser públicas para todos os participantes de la reunión o privadas para algunos participantes de la reunión.

Tablero/Pizarra multiusuarios

La plataforma de videoconferencias debe permitirle al anfitrión habilitar un tablero o pizarra para que los usuarios habilitados puedan hacer anotaciones sobre las láminas de las presentaciones, incluyendo poder hacer dibujos, formas geométricas y textos, con diversos colores y tamaños, identificando a cada usuario del tablero. Esto además debe quedar en la grabación de la sesión.

Compatibilidad con múltiples sistemas operativos y dispositivos.

Usted quiere una plataforma de videoconferencia que esté disponible en múltiples sistemas operativos y dispositivos (Mac, Windows, Linux, iOS y Android). Esto garantiza que pueda utilizarla cuando, donde y como sea que sus empleados necesiten colaborar entre sí.

Además de estar disponible en varias plataformas, su herramienta de videoconferencia también debe ser compatible con algo más que computadores de escritorio. Es posible que los empleados prefieran utilizar sus portátiles o teléfonos móviles para las tareas empresariales, por lo que es importante que la plataforma que elija no solo funcione bien con computadores de escritorio, sino también con tabletas y teléfonos inteligentes.

Funcionar sin requerir de la instalación de alguna aplicación

La plataforma de videoconferencias no debería requerir la instalación de una aplicación en los dispositivos (PC, Tablet o smartphone) ya que esto incomoda a los usuarios al verse invadidos por una aplicación que les impone un tercero para poder conectarse a la conferencia. Lo ideal es que la plataforma funcione a través de los navegadores como Firefox, Chrome o Edge, utilizando las tecnologías web más recientes para video llamadas.

Soporte para videoconferencias de alta definición en audio y video.

Las videoconferencias en alta definición son importantes para las empresas que quieren estar al día con la última tecnología. La videoconferencia en alta definición le permite ver claramente las caras de sus empleados, compañeros, clientes u otros participantes, por lo que podrá leer su lenguaje corporal y sus expresiones faciales para saber si están tristes, enfadados o contentos.

Cantidad adecuada de usuarios simultáneos por salas independientes

Este es un aspecto que algunos pueden pasar por alto, y es que existen proveedores de plataformas de videoconferencias que proveen salas de hasta 300 usuarios, pero no permiten abrir múltiples salas de pocos usuarios a menos que usted adquiera una licencia de conexión por cada usuario anfitrión de las reuniones. Esto hace que, en la medida en la que su organización requiera múltiples salas simultáneas, el costo de la solución de videoconferencias comienza a subir en forma exagerada.

Lo ideal en este caso es que la plataforma de video conferencias tenga un tope de usuarios conectados y que le permita a su organización distribuirlos dinámicamente en tantas salas de videoconferencias simultáneas como sea posible de acuerdo con sus requerimientos particulares. Por ejemplo, una licencia para 300 usuarios con 1 sola sala simultánea es mucho menos eficiente que 1 servidor para 300 usuarios con hasta 150 salas abiertas de 2 usuarios cada una.

Ilimitadas Reuniones

La plataforma digital para videoconferencias no debe limitar la cantidad de reuniones en el transcurso del período de contratación

Grabaciones de las Sesiones y en Video MP4

La plataforma digital de videoconferencias debe permitir la grabación de la sesión completa incluyendo, no solo la pantalla compartida sino los demás elementos tales como las cámaras web, audio, chat, el tablero blanco compartido (pizarra multi-usuario), los videos expuestos, las láminas de las presentaciones y/o documentos en PDF compartidos, con la capacidad de desplazarse dinámicamente en la grabación y ver todos estos elementos sincronizados en la medida en que se reproduce la sesión en forma interactiva. A su vez, debe permitir la descarga de un video en formato MP4 que incluya todos estos elementos, optimización del espacio en la Nube para alojar las grabaciones, configuración de acceso Público o Privado a las grabaciones y un panel de administración de las grabaciones en la nube.                                          

Escalabilidad de la plataforma

Esta es una característica crucial que hay que tener en cuenta a la hora de elegir la plataforma de videoconferencia adecuada. La escalabilidad se refiere a la capacidad de un sistema para aumentar su capacidad en respuesta a una mayor demanda. Una plataforma escalable es aquella que puede manejar fácilmente grandes cantidades de tráfico, por lo que es importante para su empresa si espera crecer o si prevé la llegada de más personas a las reuniones.

Integración con otras herramientas y apps

Una característica adicional que debe buscar en una plataforma de videoconferencia es la integración con otras herramientas y aplicaciones. Por ejemplo, integrar la plataforma de videoconferencias con la plataforma de mensajería instantánea empresarial para iniciar las llamadas de videoconferencia desde los canales o los chats de mensajería.

La integración con otras aplicaciones es imprescindible, ya que querrá poder utilizar su sistema de videoconferencia junto con otras herramientas. Considere lo siguiente:

  • Integrarla con la Plataforma Digital de CRM para poder utilizarlo como alternativa a las llamadas telefónicas o a las videollamadas para los vendedores que llaman a los clientes. También es ideal para hacer llamadas de seguimiento después de una reunión.
  • Integrar con los calendarios para que todos los miembros del equipo sepan cuándo se celebran las reuniones y puedan ajustar sus horarios en consecuencia. De este modo, nadie se perderá ninguna reunión importante.
  • Integrar con la plataforma digital de mensajería instantánea empresarial para que las personas que no están en su escritorio puedan asistir a las conferencias telefónicas desde donde estén (siempre que haya Internet). De este modo, todos están al tanto de lo que ocurre a su alrededor en todo momento.

La integración no sólo consiste en conectar diferentes aplicaciones entre sí, sino también en conectar plataformas y dispositivos en una experiencia perfecta para usuarios de todo tipo.

Otras funcionalidades importantes

Adicionalmente a todo lo anterior, a continuación listamos un conjunto de funcionalidades adicionales que también son muy importantes para una plataforma digital de video conferencias:

  • Vista de galería y pantalla completa
  • Fondo virtual
  • Sala de espera
  • Reuniones instantáneas o programadas
  • Mensajería privada y grupal
  • Controles de anfitrión
  • Levantar la mano
  • Permitir Emojis para manifestar un sentimiento
  • Salas para grupos
  • Mensajería y presencia grupales
  • Coanotación en pantalla compartida
  • Cargar presentación al servidor para optimizar el uso del ancho de banda
  • Hacer ampliación/reducción y arrastrar lámina (zoom in / zoom out y paning)
  • Compartir un video en la presentación sin tener que compartir pantalla
  • Crear Encuestas entre los asistentes y mostrar los resultados
  • Manejo de Subtítulos en varios idiomas por parte de los moderadores
  • Cifrado por Secure Socket Layer (SSL)’
  • Administración de usuarios
  • Controles de funciones del administrador
  • Informes
  • Dirección personalizada URL de la empresa
  • Personalización con la Marca de la compañía
  • Correos electrónicos personalizados
  • Permitir activar/desactivar el servidor para ahorrar costos en horarios innecesarios
  • Permitir gestionar diversos roles de usuarios
  • Permitir asignar roles de administración, reuniones virtuales, grabaciones
  • Puentes de Audio con Líneas Telefónicas con Protocolo SIP (VoIP)
  • Integración con plataformas LMS

Es el momento de integrar la Plataforma Digital de Videoconferencias en su Empresa o Institución

Ahora que sabe qué características son importantes para su empresa, es el momento de encontrar una plataforma de videoconferencia que ayude a su negocio a tener éxito.

La buena noticia es que TecnoSoluciones.com puede proveerle la plataforma TecnoMeetings con la cual podrá lograr todos estos beneficios y ventajas para aumentar la eficiencia y productividad de su organización. ¡Contáctenos ahora!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
¿Qué son los flujos de trabajo en la automatización de procesos de gestión y cómo se pueden usar?

¿Qué son los flujos de trabajo en la automatización de procesos de gestión y cómo se pueden usar?

Los flujos de trabajo se utilizan en la gestión empresarial para gestionar el flujo de información entre departamentos, así como para mejorar la eficiencia y eliminar pasos innecesarios en procesos que requieren mucho tiempo, como la contratación de nuevos empleados o la tramitación de facturas.

Además, los flujos de trabajo son utilizados a menudo por organizaciones fuera de los entornos empresariales, como los proveedores de atención sanitaria. Por ejemplo, las salas de urgencias de los hospitales utilizan flujos de trabajo para el triaje de pacientes; esto significa que los pacientes recibirán atención en función de su nivel de urgencia en lugar de esperar en la cola durante largos períodos de tiempo sin ninguna comunicación sobre cuándo verán a alguien para recibir ayuda. El diagrama de flujo de trabajo permite a los médicos y a las enfermeras (que de otro modo no se conocerían) coordinar rápidamente la atención porque ha sido diseñado con las aportaciones de ambos lados de la atención. Esto ahorra tiempo, que es vital durante las emergencias, donde cada minuto cuenta.

Un flujo de trabajo es un conjunto de tareas o procesos que están conectados entre sí y siguen una secuencia lógica. Los flujos de trabajo pueden considerarse como el pegamento entre sus procesos empresariales. Los flujos de trabajo suelen ser supervisados, gestionados y ejecutados por aplicaciones de software.

Los sistemas de gestión de flujos de trabajo (WMS) ayudan a automatizar las tareas manuales con la ayuda de herramientas de automatización como programas de software, reglas y tablas de decisión. Un WMS puede gestionar varios flujos de trabajo a la vez utilizando diferentes herramientas como las siguientes:

  • Guiones
  • Motor de reglas/tabla de decisiones
  • Transformación de datos

Los flujos de trabajo son diagramas visuales que muestran los pasos del proceso para una determinada tarea que se va a realizar.

Puede utilizar los flujos de trabajo para:

  • Seguir fácilmente la realización de tareas o proyectos.
  • Crear una representación visual de sus procesos de negocio
  • Seguir el progreso de una tarea de principio a fin

Las tareas dentro de un flujo de trabajo pueden ser realizadas por una sola persona, o pueden implicar a varias personas trabajando juntas.

Los flujos de trabajo suelen utilizarse para automatizar tareas que suelen realizar las personas, como el envío de facturas o la derivación de clientes a los empleados que pueden ayudarles. Los flujos de trabajo pueden ser activados manualmente por un empleado o iniciados automáticamente por el sistema.

Opciones de flujo de trabajo en el software de automatización de procesos de gestión:

  • Pasos del flujo de trabajo – Los pasos individuales que componen un flujo de trabajo. Pueden incluir la asignación de tareas, la comprobación del trabajo realizado, la actualización de datos, etc.
  • Tareas automatizadas – Tareas que se automatizan dentro de un flujo de trabajo. Por ejemplo: «Enviar» un correo electrónico con archivos adjuntos desde la aplicación; Obtener información de fuentes externas como Google Drive; Programar reuniones con colegas utilizando un software de calendario; Generar documentos como cartas u hojas de cálculo basados en criterios específicos introducidos en el sistema (como nombres y direcciones).

Algunas tareas pueden automatizarse, mientras que otras requieren la intervención humana.

Los flujos de trabajo pueden ahorrar tiempo a los gestores y empleados al eliminar pasos innecesarios, haciendo que el proceso sea más eficiente. Por ejemplo, si tiene un grupo de personas que necesitan aprobar un informe de gastos, puede crear un flujo de trabajo que lo envíe automáticamente a varias personas a la vez en lugar de requerir que cada persona se conecte individualmente y lo apruebe. Esto ahorra tiempo a todo el mundo, ya que no tienen que realizar manualmente todos los pasos necesarios antes de aprobar un informe; simplemente pueden recibir una notificación cuando el documento esté listo para su aprobación.

Los flujos de trabajo también ayudan a evitar que se produzcan fallas en la línea del proceso debido a errores humanos o descuidos. Las reglas de los flujos de trabajo pueden configurarse para que los documentos se dirijan a través de diferentes vías en función de determinados criterios (por ejemplo, si un empleado ya ha recibido formación), lo que evita que se produzcan duplicaciones accidentales al ahorrar tiempo en aprobaciones innecesarias u otras tareas.

La automatización del flujo de trabajo también puede ayudar a mejorar la comunicación y la colaboración entre los departamentos de una organización o incluso entre organizaciones.

En las grandes empresas, los flujos de trabajo tienden a dividirse entre varios departamentos diferentes. Esto crea silos que dificultan que los equipos compartan información y colaboren eficazmente. La automatización de los flujos de trabajo ayuda a romper estos silos al integrar múltiples tareas en un solo proceso, lo que permite a todo el equipo ver lo que está sucediendo en cualquier etapa del proceso sin tener que saltar de un lado a otro entre múltiples herramientas.

Cuando se implementa correctamente, la automatización del flujo de trabajo puede mejorar la colaboración, facilitando a las partes interesadas externas, como los clientes, la posibilidad de dar su opinión sobre los proyectos que se desarrollan.

Los flujos de trabajo pueden ayudarle a descubrir dónde se producen los problemas en sus procesos empresariales. Por ejemplo, si un flujo de trabajo falla en el paso 5, podría deberse a algo que ocurrió en el paso 4. Un flujo de trabajo también puede fallar si se utiliza de forma incorrecta o si las personas que lo utilizan no lo hacen correctamente (o no lo hacen en absoluto). Si observa que muchos flujos de trabajo fallan en el mismo punto, probablemente pueda atribuirlo a un error por parte del usuario. En ese caso, podrías buscar programas de formación u otras formas de asegurarte de que todo el mundo sabe cómo hacer su trabajo correctamente.

La automatización de los flujos de trabajo permite establecer reglas para activar una serie de acciones que se realizan cuando se produce un evento, como la llegada de una factura o su pago. Esto es útil para las empresas con flujos de trabajo complejos, ya que les permite automatizar las tareas repetitivas y reducir los errores humanos.

El software de automatización de flujos de trabajo automatiza las tareas repetitivas permitiendo a los usuarios crear y ejecutar procesos empresariales automatizados a través de un conjunto de pasos vinculados que pueden ejecutarse de forma independiente o conjunta como parte de un proceso más amplio. Estos pasos se activan mediante eventos conocidos como disparadores, que pueden incluir datos procedentes de aplicaciones, tickets de atención al cliente que se dirigen al departamento adecuado o alguien que inicia sesión en su cuenta en su sitio web.

Esto puede ayudarte a acelerar las tareas rutinarias, como responder a los correos electrónicos o enviar facturas. Por ejemplo, si formas parte de una gran empresa que tiene una plantilla de correo electrónico para enviar facturas a los clientes, los flujos de trabajo pueden garantizar que las personas adecuadas miren la factura antes de enviarla. O si alguien necesita enviar recordatorios sobre próximas reuniones y otros eventos de forma regular, puede automatizar estas notificaciones utilizando un flujo de trabajo.

Los flujos de trabajo también le ayudan a centrarse en el trabajo de mayor valor. En lugar de que el personal pase tiempo introduciendo datos o comprobando si hay errores, los flujos de trabajo pueden automatizar estos procesos. Esto libera a los miembros de su personal para que se centren en cosas más importantes como la atención al cliente y las ventas.

Además de liberar el tiempo y la energía de sus empleados, los flujos de trabajo también pueden mejorar la calidad de su trabajo al proporcionarles un conjunto de mejores prácticas que deben seguirse para cada acción dentro del proceso.

Ejemplo práctico de la aplicación de flujos de trabajo en procesos de comercio electrónico

Para este ejemplo tomaremos el caso de la adquisición de un plan de hosting por parte de un cliente a través de nuestra propia tienda en línea.

Una vez recibido el pedido y confirmado el pago, se dispara el proceso asociado a la creación del plan de hosting en el servidor asignado.

En primer lugar, se crean los formularios en los cuales se almacenan los datos a ser utilizados en el proceso:

automatizacion-procesos-gestion-01

Luego se asocia a cada formulario el Flujo de Trabajo correspondiente:

automatizacion-procesos-gestion-02

Un Flujo de Trabajo consta de varios pasos en secuencia:

Lo cual se maneja gráficamente de esta forma:

Este ejemplo del Flujo de Trabajo asociado a la adquisición de un plan de hosting implica el envío de un correo electrónico a los involucrados en el proceso (personal con el rol de administrador de sistemas o SysAdmin):

Para cada proceso y cada paso de un flujo de trabajo se emiten comunicaciones que quedan en Bandejas de Entrada:

Cuando se ingresa en un paso determinado es posible llenar los datos asociados a dicho paso, lo que puede incluir la carga de documentos en pdf, revisión y aprobación de pasos previos, entre otras posibilidades:

Todo proceso se documenta a través de su cronología de ejecución para fines de auditoría:

Finalmente, con la ayuda de la automatización de los flujos de trabajo, los directivos pueden tomar el control de sus procesos empresariales y hacerlos más eficientes. Los flujos de trabajo son una excelente manera de reducir la pérdida de tiempo y mejorar la comunicación dentro de una organización. Mediante la automatización de los flujos de trabajo, se pueden establecer reglas que activen elementos de acción cuando se produzcan determinados eventos, como la llegada de una factura o su pago. Esto libera a su personal de tener que realizar tareas repetitivas para que puedan centrarse en el trabajo de mayor valor.

¡Si usted o su empresa u organización requieren de una plataforma digital para la automatización de sus procesos de gestión, contáctenos ahora!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
mensajeria-instantanea-empresarial

¿Por qué usar una plataforma privada de Mensajería Instantánea Empresarial?

Visión General

La mensajería instantánea empresarial (EIM) es un servicio de mensajería instantánea especialmente diseñado para satisfacer las necesidades de comunicación de las empresas. Se trata de una forma de comunicación instantánea que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes de texto en tiempo real. Ofrece una serie de características y herramientas que mejoran la eficacia de la comunicación empresarial, tales como la gestión de grupos, la mensajería en tiempo real y el acceso a la historia de conversaciones.

Muchas pequeñas y medianas empresas hacen uso de WhatsApp para comunicarse internamente entre los miembros de su equipo de trabajo, sin embargo, esto es muy ineficiente porque WhatsApp está más orientado a las comunicaciones externas que a las comunicaciones internas empresariales, obliga a relacionar un número telefónico para cada cuenta de usuario, además de carecer de muchos otros beneficios que si tiene una plataforma de Mensajería Instantánea Empresarial.

La Mensajería Instantánea Empresarial es útil para las organizaciones que desean simplificar y mejorar la comunicación interna, así como también puede ser utilizada para comunicarse con clientes y otras personas externas de la organización como los distribuidores.

La mensajería instantánea empresarial es un tipo de comunicación que se maneja a través de una plataforma digital que se utiliza a través de los navegadores de internet, así como a través de aplicaciones para computadores y dispositivos móviles.

Hoy en día las plataformas digitales de mensajería instantánea empresarial deben agrupar funcionalidades para:

  • Mensajería del equipo
  • Gestión de tareas y proyectos
  • Orquestación de flujos de trabajo

Gracias a la combinación de estas funcionalidades en una única plataforma, los miembros de la organización pasan menos tiempo cambiando de aplicaciones y más tiempo construyendo su productividad.

La Mensajería Instantánea Empresarial es muy útil tanto para los equipos de trabajo remotos como para los equipos de trabajo ubicados en oficinas.

Impulsar la productividad de los equipos de trabajo dondequiera que vayan

La mensajería instantánea empresarial representa un único punto de colaboración. Diseñado específicamente para operaciones con transformación digital.

Más que solo mensajes

Con la plataforma adecuada de Mensajería Instantánea Empresarial puede ir más allá del chat con un conjunto de soluciones de productividad estrechamente integradas que se adaptan a los procesos comunes de I+D, desde la planificación de sprints para proyectos en desarrollo hasta la gestión de lanzamientos y la resolución de incidentes de producción.

La plataforma digital de mensajería instantánea debe ser una solución unificada con un conjunto compartido de servicios y una potente interfaz de usuario estructurada en torno a comunicaciones basadas en canales, automatización de procesos basada en listas de verificación y gestión de tareas y proyectos basada en tarjetas (Kanban).

La plataforma debe combinar estas funciones para que los miembros del equipo de rabajo colaboren sin sacrificar la seguridad, y ser diseñada en torno a la colaboración basada en canales que conecta a su gente, procesos y herramientas.

El uso de Tableros bajo la metodología Kanban ayuda a que la gestión de proyectos sea más fácil, mientras que los disponer de Playbooks proporciona flujos de trabajo prescritos que generan resultados confiables y repetibles basados en los procesos de su equipo.

Canales

Todas las comunicaciones de su equipo se deben manejar en un solo lugar gracias a los canales de comunicación de la plataforma de mensajería instantánea. Vaya más allá de la colaboración de propósito general para incluir automatización, comandos de barra (comandos en el chat), integraciones de robots, fragmentos de código y más.

Dentro de las funcionalidades que se deben tener para el manejo de los Canales están:

  • Mensajería asíncrona
  • Uso compartido de archivos, imágenes y enlaces
  • Formato de marcas enriquecido (para manejar formatos de letras, emoticonos, etc)
  • Resaltado de sintaxis de código de programación en varios lenguajes (para mensajes que incluyen segmentos de código)
  • Historial de mensajes
  • Buscador de mensajes

Playbooks (Libros de jugadas)

Organice el trabajo en sus herramientas y equipos para procesos que necesitan tanto colaboración como estructura. Los Playbooks son flujos de trabajo prescritos que admiten escenarios de operaciones digitales específicos y casos de uso que requieren procesos confiables y repetibles.

Dentro de las funcionalidades que se deben tener para el manejo de los Playbooks están:

  • Listas de verificación prescritas y ad-hoc
  • Desencadenadores y acciones automatizados
  • Difusión de actualización de estado y tablero
  • Cronología retrospectiva e informe
  • Exportaciones de cumplimiento
  • Plantillas de Playbooks prediseñados

Tableros

Planifique cualquier proyecto y logre cada hito. Los tableros son herramientas de seguimiento de proyectos, configuradas para que los equipos de desarrollo mantengan la alineación a través de un conjunto compartido de tareas, hitos y objetivos.

Dentro de las funcionalidades que se deben tener para el manejo de los Tableros están:

  • Alineación del ciclo de vida del desarrollo: planificar, construir, lanzar, operar
  • Tableros Kanban integrados con mensajería y flujos de trabajo
  • Estado de un vistazo para todas las partes interesadas con vistas personalizables
  • Planes de proyecto: reuniones para lanzamientos de productos importantes
  • Plantillas de Tableros prediseñados

Colaboración Centralizada

Una plataforma de Mensajería Instantánea Empresarial tiene como función principal lograr el trabajo colaborativo entre las personas relacionadas con la organización, es por ello que, además de las características ya citadas, se debe contar con:

  • Múltiples Equipos de Trabajo y Usuarios
  • Capacidad de Almacenamiento de Archivos
  • Aplicaciones de escritorio nativas (Windows, Mac, Linux)
  • Aplicaciones móviles nativas (iOS y Android)
  • Conversaciones anidadas
  • Uso compartido de archivos, vistas previas de enlaces y vistas previas de archivos
  • verificación de Email
  • Personalización de marca, temas y emojis
  • Manejo de múltiples idiomas
  • Seguridad con Autenticación por múltiples factores

Conectividad con otras Plataformas

La plataforma de Mensajería Instantánea Empresarial debe permitir personalizarla y ampliarla integrándola con las herramientas en las que su equipo confía todos los días, usando integraciones con herramientas de desarrollo populares.

Para ello debe permitir el uso de Webhooks personalizados, comandos de barra inclinada, e integraciones de API REST.

Dentro de las integraciones de conectividad típicamente requeridas para este tipo de plataformas, y manejadas a través de módulos premium de múltiples proveedores, están:

  • Servicios Puente (Email a Mensajería, Mensajería a Mensajería, Traducción Automática de Mensajes
  • Desarrollo de Software (CI/CD para integración continua y entrega continua de desarrollos, Git, APIs)
  • Almacenamiento y Computación en la nube
  • Control de Código Fuente
  • Retroalimentación de Clientes (capturas de pantalla, redes sociales a mensajería, chat híbrido, mesas de ayuda)
  • Herramientas de implementación (playbooks de terceros, instaladores de aplicaciones)
  • Colaboración y Compartición de Archivos (antivirus, diagramas, listas de archivos, capturas de pantalla, kanban)
  • Respuesta a Incidentes
  • Registro, Monitoreo y Alertas
  • Productividad de Oficinas
  • Planificación y Gestión de Proyectos
  • Aseguramiento de la Calidad y Pruebas
  • Seguridad
  • Socializar y Divertirse
  • Utilidades
  • Compartición de Pantallas y Video Conferencias

Estas y muchas otras características y funcionalidades para el beneficio de los usuarios es lo que contempla la plataforma TecnoMensajería que proveemos a nuestros clientes para ayudarles a mejorar su teletrabajo y gestión de equipos colaborativos, logrando así aumentar su eficiencia y productividad.

Finalmente, si luego de leer este artículo consideras que sería ideal disponer de una plataforma de Mensajería Instantánea Empresarial para la organización a la cual perteneces (empresas o instituciones), ¡contáctanos ahora!.

 

 

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones