Comercio Electrónico por Suscripciones

Comercio Electrónico por Suscripciones – TecnoCommerce

Hoy queremos introducirte al maravilloso mundo del Comercio Electrónico por Suscripciones. Una forma novedosa de ampliar las ventas de tu servicio en línea.

En este TecnoLive descubrirás los detalles relacionados con el Comercio Electrónico por suscripciones. Tuvimos como invitado a Robert Miliani CEO de GoldTech, empresa proveedora de la plataforma de emisión de video conferencias en línea VKonf.

Si quieres conocer más acerca de este tema y/o tu empresa requiere de un Comercio Electrónico para venta de servicios por suscripción, concontáctanos haciendo clic aquí 

En TecnoSoluciones decidimos crear la tecnología adecuada para las empresas que hacen este tipo de ventas. Con la plataforma de TecnoCommerce Suscripciones para el Comercio Electrónico de Suscripciones, podrás crear y administrar productos con pagos recurrentes.

En este sentido, contarás con una gran variedad de planes de suscripción para productos y servicios físicos o virtuales. Podrás crear clubes de productos del mes, suscripciones de servicios semanales o incluso paquetes de facturación de software anuales. También agregar cuotas de inscripción, ofrecer pruebas gratuitas o fijar períodos de vencimiento.

Las opciones se pierden de vista con este servicio especializado que hemos creado para los modelos de negocio por suscripción.

¿Necesitas Hosting y Dominio? Podemos ayudarte con eso si haces clic en TecnoHost.net

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
Comercio electrónico en Colombia

Comercio electrónico en Colombia

Durante los últimos meses, ha crecido significativamente el comercio electrónico en Colombia, siendo uno de los países más competitivos de la región, al lado de Brasil, México y Argentina. Esto como consecuencia de la actual pandemia, y de un camino hacia La Transformación Digital que se ha emprendido desde hace unos años ya, pero, ¿sabes qué es? ¿Sabes cómo puede beneficiar a tu empresa? ¿Sabes cuáles son los principales retos? Te lo contaremos todo en este artículo.

Los empresarios y microempresarios, se han visto en la obligación de buscar alternativas de comercialización diferentes a las tradicionales, por la actual crisis del Coronavirus, para sobrevivir a la misma, haciendo uso de herramientas tecnológicas y de internet, y de recursos como el Comercio Electrónico, ya que han encontrado en esta herramienta múltiples beneficios.

Entendamos, ¿qué es el comercio electrónico?

¿Has comprado en línea alguna vez? ¿Has visto productos en venta en la internet? Eso es exactamente un e-commerce o comercio electrónico, una tienda virtual de productos y servicios, es la plataforma que te permitirá manejar un catálogo de productos articulados a poderosas herramientas que te ayudarán a potencializar tus ventas. Con un comercio electrónico podrás:

  • Vender tus productos
  • Hacer cotizaciones en línea
  • Manejar pedidos en línea
  • Aceptar pagos de múltiples formas
  • Gestionar listas de precios por nivel de cliente
  • Generar catálogos en forma automática
  • Conectar el comercio electrónico a tu sistema administrativo

Existen múltiples tipos de comercios electrónicos, te invitamos a conocerlos todos aquí

¿Cómo puede beneficiar el comercio electrónico a los empresarios colombianos?

Si bien ser empresario en Colombia es ya de por si un reto, con la crisis del Covid- 19, se ha vuelto en una necesidad la innovación. Presta atención a las siguientes cifras:

Según el más reciente informe de Mercado Libre, los pedidos en nuestro país han crecido 119% entre el 24 de abril y el 3 de mayo comparado con el mismo periodo en 2019, siendo el segundo país con el mayor crecimiento después de Chile (+125%).

Durante este periodo también se observó un crecimiento de más de 366 mil nuevos compradores online en Colombia (113% más que en 2019) en diferentes categorías como salud y equipamiento médico, consumo masivo y alimentos, hogar, muebles y jardín, entretenimiento y fitness, y computación. Además, todos los tipos de compradores (esporádicos, frecuentes y leales) aumentaron su frecuencia de compra en Latinoamérica. Datos tomados de Grupo Bancolombia

Estas cifras son un excelente indicio de la forma como los compradores han cambiado su forma de consumir, porque no solo es el mercado el que evoluciona. El comercio electrónico en Colombia está creciendo, y está marcando un punto de partida hacia nuevas formas de comercialización que ya son muy populares en otras partes del mundo.

Por lo anterior, podemos concluir que las ventas virtuales, se han convertido en una excelente opción para los empresarios colombianos, pues se asegura poder seguir vigentes, productivos y competitivos en el mercado.

Principales retos del comercio electrónico en Colombia

Son muchos los retos a los que deberán hacer frente los empresarios colombianos, pero en esa misma medida, serán las ventajas. Entre los principales retos listamos los siguientes:

Información y conocimiento:

Es fundamental que los empresarios den paso a un proceso de Transformación Digital completo en sus organizaciones, pero también en sus mentes, para poder obtener el conocimiento necesario sobre el comercio electrónico, y escoger proveedores, herramientas, complementos, logística, y todo lo necesario para vivir esta etapa con éxito y obtener los mejores beneficios posibles.

Según la presidenta ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, María Fernanda Quiñones, los empresarios “deben capacitarse en frentes como formulación de planes de negocio para el mundo electrónico, creación de rutas de digitalización, formación e implementación en marketing digital, alcance de toda la cadena de valor y seguimiento de KPI’s, entre otros”. El conocimiento es muy necesario en este proceso, o por lo menos rodearte de un buen proveedor que lo posea y te acompañe activamente en el proceso

Cargos y departamentos:

Es fundamental para el empresario colombiano, comprender que, la transformación digital, obliga a que las empresas evolucionen. Los cargos que se requieren para la atención y administración de un comercio electrónico, son muy diferentes a los de la empresa física tradicional, aunque algunos se conservan.

No queremos decir con esto que ya no necesitarás a los empleados habituales, no. Sigue siendo fundamental tener en el quipo personal con la capacidad de manejar inventarios, procesos logísticos, empaquetado, despacho etc. La clave está siempre en la capacitación.

Entre esos nuevos cargos o departamentos que deberías conocer se encuentran los siguientes:

  1. Gerente de Comercio Electrónico
  2. Administradores de CRM (Equipo de ventas)
  3. Personal de atención y servicio al cliente.
  4. Analistas y estrategas de marketing Digital
  5. Especialista SEO
  6. Diseñadores
  7. Arquitectos de Software

En este sentido, una de las formas más eficientes que tienen los empresarios colombianos para incorporar estos nuevos cargos, es en la compañía de una Agencia de Marketing Digital experta, con especialistas y equipos multidisciplinarios.

Logística:

Es fundamental que el empresario dimensione en 360°, todo el proceso que amerita que un consumidor obtenga sus productos o servicios, es decir, todo lo que se hace dentro y fuera e-commerce, para que el consumidor finalmente obtenga el producto. Todo lo que sea necesario en términos de envío. Por lo tanto, debes estimar:

  1. Métodos de pago
  2. Tiempos de entrega
  3. Costos de envío
  4. Ciudades que abarcarás
  5. Capacidad de venta

Teniendo clara esta información, lograrás que tus clientes estén muy satisfechos con tus productos o servicios, por lo que la experiencia del usuario será agradable dentro y fuera de tu tienda virtual.

Así pues, el Comercio Electrónico en Colombia presenta un panorama prometedor para los pequeños, medianos, y grandes empresarios colombianos, los obstáculos pueden convertirse en grandes oportunidades. Para ello es fundamental que empieces con tu comercio electrónico y con la transformación digital de tu organización ya, el momento es ahora. ¡Contáctanos!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
Comercio Electrónico en empresas de servicios

TecnoLive 03: Comercio Electrónico en Empresas de Servicios

En este nuevo TecnoLive descubrirás las diversas posibilidades para manejar el Comercio Electrónico en empresas de servicios (Suscripción, Reservaciones, Membresías, Boletería, Viajes y Turismo y más).

Contactanos para brindarte toda la asesoría Comercio Electrónico en Empresas de Servicios que requiere. Clic aquí

 

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
Diseña tu propio comercio electrónico de servicios.

Diseña tu propio comercio electrónico de servicios

¿Has oído hablar del comercio electrónico de servicios? Con el desarrollo de la tecnología, y con el creciente auge de la capacitación vía e-learning, es cada vez más común. Muchos profesionales, sobre todo dentro de la generación millennials, quieren ofrecer sus servicios directamente. No quieren tener jefes y por ello apuestan a ser independientes.

Pero el comercio electrónico de servicios va un poco más allá de la oferta de servicios propiamente dicha. Implica también aquellos sitios web de suscripción que nos permiten acceder a servicios, productos o experiencias determinadas. Te invitamos a conocer todo sobre ellos para que puedas diseñar el tuyo.

¿Qué es el comercio electrónico de servicios?

Según nuestro sitio web: tecnosoluciones.com, el comercio electrónico de servicios “aplica para aquellas transacciones en las cuales normalmente no existe el despacho de productos físicos, o cuando obtener los productos se basa en adquirir una suscripción”.

Ampliemos más la idea con un ejemplo. Si compramos un servicio de “optimización SEO para nuestro sitio web”, nunca recibiremos un producto físicamente hablando en nuestras manos. En ese caso, lo que recibiremos es la prestación de un servicio aplicado a nuestro sitio web.

Además, el comercio electrónico de servicios aplica para aquellas experiencias en las que, a través de un proceso de suscripción, podemos acceder a la satisfacción de una necesidad. Por ejemplo, comprar un boleto, hacer el pago de un servicio, transferir dinero de un lugar a otro o simplemente hacer una reservación.

Los comercios electrónicos de servicio pueden aplicar para varios casos, entre los más comunes tenemos:

  • Servicios de pagos únicos: Aquellos en los que se provee un servicio puntual por un pago específico único, por ejemplo, una entrada para ir a un concierto.
  • Servicios de pagos recurrentes: Aquellos en los que se provee un servicio recurrentemente con base en el pago periódico. La periodicidad puede variar según el servicio. Un buen ejemplo es el pago de una renta de teléfono.
  • Servicios de pagos financiados: Aquellos en los que se establece un pago inicial, y posteriormente un número determinado de cuotas que dependerá del proveedor en cuanto a cantidad y periodicidad. Por ejemplo, un seguro de salud.

Estos sitios web deben poseer características que son únicas para ellos y que dependerán del tipo de servicio que se esté prestando. Por ejemplo, en un comercio electrónico de servicios no puede faltar un método de pago, la posibilidad de cerrar contrataciones, la posibilidad de recopilación de múltiples datos, etc.

Tipos de comercio electrónico de servicios

En TecnoSoluciones hemos desarrollado una clasificación propia acerca de los tipos de comercio electrónico de servicios, basada en la experiencia que hemos recopilado en estos más de 15 años de trabajo.

  • Comercio electrónico de suscripciones. Son sitios web que permiten crear y administrar productos con pagos recurrentes bajo una variedad de planes de suscripción para productos y servicios físicos o virtuales.
  • Comercio electrónico de membresías. Ideales para las empresas que requieren controlar el acceso a los contenidos o servicios, que proveen bajo la modalidad de pago por membresía.
  • Comercio electrónico de reservaciones. Portales diseñados para empresas relacionadas con la gastronomía, el entretenimiento, el turismo o los viajes; ya que permite reservar servicios por cupos.
  • Comercio electrónico de boletería. Para empresas que requieren comercializar boletos con la posibilidad de configurar diversas locaciones, con pagos en línea.
  • Comercio electrónico de viajes y turismo. Plataformas de comercio electrónico especializadas para poder comercializar en línea sus servicios de paquetes turísticos.

¿Qué te ha parecido esta información? Interesante, ¿cierto? Quizá esto te dé una idea de la forma en la que puedes enfocar tu negocio, a través de un comercio electrónico de servicios. Y si sientes que necesitas saber más, siempre podrás contactarnos. ¡Nos leemos pronto!

¿Necesitas Hosting y Dominio? Podemos ayudarte con eso si haces clic en TecnoHost.net

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
comercio electrónico de productos

TecnoLive 01: Comercio Electrónico de Productos

En este TecnoLive descubrirás las diversas modalidades de comercio electrónico de productos, comenzando por la venta de productos al detal para el consumidor final (B2C), como la venta de productos al mayor para distribuidores o mayoristas (B2B), incluyendo modalidades de comercio electrónico Multinivel, Marketplace y de negocios especializados como las Ópticas.

Contactanos para brindarte toda la asesoría que tu comercio electrónico de productos requiere. Clic aquí

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
marketing multinivel

Cómo entender el Marketing Multinivel

El Marketing Multinivel es una estrategia que utilizan algunas empresas de ventas directas para alentar a sus distribuidores existentes a reclutar nuevos distribuidores. Para ello les pagan a los distribuidores existentes un porcentaje de las ventas de sus reclutas. Los reclutas son conocidos como la «línea descendente» de un distribuidor.

Todos los distribuidores también ganan dinero mediante la venta directa de productos a los clientes. Amway es un ejemplo de una conocida empresa de ventas directas que utiliza marketing multinivel.

Dicho de otra forma, el marketing multinivel es una estrategia en la que los asociados son retribuidos, no solo por las ventas que ellos mismos generan, sino también por las ventas generadas por las personas que forman parte de su estructura organizativa o red. También se le denomina MLM (por sus siglas en inglés Multi Level Marketing).

El marketing multinivel es diferente de la venta piramidal

Este es diferente a la venta piramidal. Aunque según la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos, algunas compañías multinivel constituyen esquemas piramidales ilegales. Por su parecido, que explotan a miembros de su organización.

El marketing multinivel es un tipo de venta directa. Habitualmente, los comerciales venden productos directamente a los consumidores por medio de recomendaciones y marketing de boca a boca.

Los comerciales de MLM no solo venden los productos de la compañía, sino que animan a otras personas a unirse a la compañía como distribuidores para compartir sus recomendaciones que se transformen en ventas.

Hay un gran atractivo en el marketing multinivel

El atractivo del Marketing Multinivel como modo de hacer empresa consiste en que está diseñado para poder generar ingresos lineales. Esto a través de las ventas directas e ingresos residuales; a partir de la construcción de una red de asociados que aprenden a hacer exactamente lo mismo.

Como se crea todo un equipo de trabajo, que crece en forma de red, por recomendación boca a boca (tal como ocurre con el crecimiento de redes sociales como Facebook, WhatsApp y otros), se logra un gran incremento en el posicionamiento del producto en el mercado.

Esto genera una facturación que permite crear un sistema de compensación que incentive y estimule el trabajo de todos los distribuidores por compartir los productos o servicios que utilizan. Como, además de la entrega del producto, hay un servicio implícito de entrenamiento que el distribuidor debe realizar, se logran más clientes satisfechos que obtienen los resultados.

Esto genera más ventas, lo que representa para los distribuidores no solo crear ingresos por su esfuerzo físico de colocar un producto, sino la posibilidad y el potencial de crear activos que generen ingresos pasivos cuando entrenan a otros distribuidores para hacer lo mismo, a través de la construcción de un negocio sólido y ético de distribución de productos y servicios en red.

Algunos no están felices

Las compañías de Marketing Multinivel han sido objeto de críticas y demandas debido a su similitud a esquemas piramidales ilegales. Se les acusa fijación de precios de productos, altos costos iniciales, énfasis en el reclutamiento de vendedores de bajo nivel sobre ventas reales.

También se habla de presión para que los vendedores adquieran y usen los productos de la compañía, explotación potencial de las relaciones personales usadas para fines de venta y reclutamiento. Esquemas de compensación complejos y a veces exagerados y técnicas similares a las de las sectas que algunos grupos utilizan para potenciar el entusiasmo y devoción de sus miembros.

Sin embargo, las principales compañías mundiales de mercadeo multi nivel han logrado tener éxito a través de prácticas empresariales honestas y responsables.

Por ejemplo, en USA, Herbalife desde el año 2014 fue investigada por presunto uso de esquema piramidal en sus sistemas de reclutamiento. La comisión de la FTC (Federal Trade Commission) estableció el cierre de este caso en julio de 2016, definiendo que, aunque el modelo de negocio de Herbalife no es Piramidal.

Debe ser reestructurado su modelo de compensación para que las retribuciones a los distribuidores provengan un 80% de ventas directas a los consumidores finales, y no principalmente del autoconsumo. Este caso es muy importante ya que tiene repercusiones para todas las empresas de Mercadeo en Red o Marketing Multinivel.

Grandes empresas de marketing multinivel

Ejemplos de grandes compañías globales que aplican modelos de comercialización multi nivel son: Avon, Yanbal, Amway, Cristian Lay, Dolce, Ebel, 4 Life, Herbalife, Natura, Nature´s Sunshine, Nikken, Omnilife, Oriflame, SwissJust y Mary Kay.

La mayoría de las configuraciones de MLM tienen al menos dos niveles de profundidad, con participantes que trabajan en diferentes escalones. Algunos pueden tener cinco o más categorías de profundidad.

Lee nuestro próximo artículo para que te enteres de los Modelos o Matrices en el Marketing MultiNivivel

Contáctanos para brindarte más detalles, clic aquí

¿Necesitas Hosting y Dominio? Podemos ayudarte con eso si haces clic en TecnoHost.net

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
Modelos en el marketing MultiNivivel

Modelos o matrices en el Marketing Multinivel

En el artículo anterior explicamos Cómo entender el Marketing Multinivel, y cómo entender este modelo de negocio. En este artículo explicamos los Fundamentos básicos del Marketing Multi Nivel que son útiles para comprender dicho modelo de negocios para luego poder aplicarlos en la plataforma de comercio electrónico TecnoCommerce MLM.

Matriz MLM (Matriz Forzada)

De todos los planes de compensación de MLM, el modelo de matriz (también conocido como matriz forzada) es probablemente el más simple de entender. Comienza en la parte superior de su matriz y, a medida que crece, su organización completa los lugares asignados debajo de usted (como un organigrama).

Por supuesto, hay ligeras variaciones que se pueden aplicar al modelo matricial, pero en general la funcionalidad es prácticamente la misma. A medida que su organización crece, los niveles de su matriz aumentan y estos niveles le proporcionan ingresos residuales. Este ingreso residual se paga en comisiones a través de la venta de productos o reclutamiento que logran en su organización.

El modelo de matriz básico para un plan de compensación de MLM involucra dos factores de tamaño, A x B.

  • A (Límite de hijos): Es la primera línea y es el número de niveles que tiene la matriz. Está compuesto por miembros que recluta personalmente en su organización.
  • B (Profundidad de la matriz): Es el número de niveles de profundidad de la matriz. Algunos planes de compensación limitan este número, mientras que otros no.

La matriz de plan de compensación MLM estándar se ve así:

modelos multinivel

Ejemplo de matriz fija

Lo anterior es una matriz de 3X2 (2 niveles de profundidad y tres niveles de ancho) y es un ejemplo simple.

Los modelos de matriz más complejos pueden extenderse infinitamente tanto en ancho como en profundidad, o pueden tener limitaciones en el tamaño para forzar un ciclo de matriz o limitar los pagos de comisiones.

Las dos mayores variaciones en los modelos de matriz son en función de si la matriz es fija o no.

Modelo de Matriz Fija.

El modelo de matriz fija pone limitaciones a la matriz estándar, generalmente en forma de restricciones de tamaño. Por lo general, habrá un límite en forma de A x B para activar un evento del ciclo.

Un ciclo es lo que sucede cuando la matriz se llena y generalmente involucra a la persona en la parte superior de la matriz «ciclando» y siendo recompensada con un pago de comisión.

Después del ciclo, el miembro se coloca en otra matriz existente dentro de la empresa, o en la parte superior de una nueva matriz fija. A partir de aquí, el miembro intenta completar la matriz nuevamente para el pago de otra comisión.

Las matrices fijas generalmente tienen un límite en números pequeños (2 x 3 o 2 x 2 son bastante comunes) para recompensar los pagos de comisiones regulares para aquellos que reclutan en masa en el negocio.

Debido a la naturaleza del modelo fijo, se ve comúnmente afectado por lo que se denomina desbordamiento. Explicaremos el desbordamiento un poco más tarde, pero la esencia de esto es que la matriz puede llenarse más rápidamente del trabajo de su línea ascendente o de los que están sobre el asociado en una matriz fija.

Debido a las restricciones, las matrices se llenan y se inician nuevas matrices, por ello este modelo de matriz fija también se conoce como Modelo de Ruptura.

El Modelo de Ruptura es el más común dentro de los esquemas de negocios de MLM. Se basa únicamente en un equipo de distribuidores que se “separan” para formar sus propios grupos cuando alcanzan un cierto nivel de éxito.

Casi todas las grandes compañías de MLM utilizan alguna forma del patrón de ruptura. Su estructura confiable es altamente exitosa para distribuidores dedicados.

Dentro del modelo ruptura, hay dos grupos de distribuidores: Comercializadores y Líderes de Mercadeo. A cada uno se le pagan diferentes tipos de bonificaciones y diversas escalas de comisión.

Comenzando como Comercializador, el asociado puede ascender y, a medida que lo hace, podría ganar más. Una vez que haya alcanzado el punto en el que calificaría para la totalidad del bono diferencial, puede “separarse” y comenzar su propio equipo (nueva matriz).

Cuando ha logrado el punto de ruptura, su única forma de ganar más dinero es convertirse en un Líder de Mercadeo.

Dependiendo de la empresa, el asociado puede tener tantas personas como desee en el nivel uno de su negocio, también conocido como su línea de base. Esto ayudará a reforzar su comisión.

Este modelo es complejo, por lo que es probable que tenga que emplear algunas estrategias de marketing para ayudarse a tener éxito. Querrá agregar miembros a su línea descendente para que pueda generar más ingresos. Cediendo así la posición para ayudar a sus invitados a ver los beneficios de unirse.

El marketing también te ayudará a tener más éxito en las entregas.

¿Qué es el desbordamiento?

Cuando un nuevo asociado se une a una empresa de MLM con un modelo de plan de compensación de matriz fija, se lo coloca en la parte superior de una nueva matriz. Sin embargo, esta matriz es una rama de la matriz de su línea ascendente, que a su vez es una rama de su línea ascendente.

El desbordamiento es lo que sucede cuando alguien ubicado en una matriz superior sobre el asociado en cuestión, llena un cupo en su matriz que a su vez corresponde a un cupo en la línea descendente en la matriz del asociado en cuestión.

Digamos, por ejemplo, que el asociado está en la primera línea de la matriz fija de su línea ascendente (su líder) y su línea ascendente (líder) llena dicha primera línea. El siguiente nivel hacia abajo (la primera línea de la matriz del asociado en cuestión) puede llenarse con el tiempo mediante los esfuerzos de reclutamiento de su línea ascendente (del líder), con lo cual se llenan los otros niveles de la propia matriz del asociado en cuestión, sin que el mismo haga ningún esfuerzo.

Aquí hay un ejemplo:

MLN desbordamiento

Ejemplo de desbordamiento de matriz fija

En la matriz anterior, puede ver cómo la propia matriz del asociado en cuestión (denominado Usted) encaja con la de su línea ascendente (Líder). Para que se produzca un desbordamiento, supongamos que su línea ascendente (Líder) ha llenado su correspondiente primera línea (puntos A y B), en la que se encuentra.

Supongamos que el asociado (Usted) recluta directamente a alguien para la posición C y luego su línea ascendente (Líder) logra reclutar a otro miembro. Debido a que la primera línea del líder está llena, el cupo disponible hacia abajo está en la matriz del asociado en cuestión (Usted), por lo que el cupo se llena en el punto D, desde su línea ascendente (Líder). El punto D que se llena afecta tanto a su propia línea de base como a la matriz de su línea ascendente (Líder).

Este efecto se llama desbordamiento y no requiere ningún esfuerzo de parte del asociado en cuestión (Usted) para llenar un lugar en su propia matriz fija. Esto no es bueno para maximizar el esfuerzo de todos.

Ventajas del Modelo de Ruptura o Matriz Fija

Este modelo es estable, habiendo existido por más de 50 años. Esta confiabilidad brinda tranquilidad, así como las ganancias potenciales más altas de todos los planes de negocios de MLM disponibles.

Este modelo también está garantizado para ser seguro y no una estafa. Ha sido observado por los reguladores a nivel estatal y nacional en diversos países.

Desventajas del Modelo de Ruptura o Matriz Fiia

Si bien es un modelo exitoso, el plan de ruptura tiene sus desventajas. El método de pago es uno de ellos.

Por lo general, los pagos se envían mensualmente y, a menudo, demoran semanas en llegar al asociado. Esto significa que pasará largos períodos de tiempo sin ver ningún ingreso, lo que puede hacer que sea difícil mantenerle motivado.

Este plan tiende a tener requisitos de volumen mensuales, y si no se cumplen, no se les paga. También es más difícil convencer a otros para que se unan a este tipo de patrón. Su complejidad hace que sea difícil de explicar a las personas que están interesadas en unirse.

Modelo de Matriz Estándar.

Esta variación estándar del modelo de compensación de matriz es mucho más libre ya que no hay restricciones en el ancho y la profundidad de la matriz que crea. Cada persona en su primera línea (línea de base) genera una rama independiente de su matriz y, con el tiempo, la idea es hacer crecer estas ramas a varios niveles de profundidad.

Debido a que no hay restricciones en el tamaño de su matriz, puede tener tantas personas en su línea de base y hacer crecer su organización tantos niveles como sea posible.

El modelo de compensación matricial estándar no se ve afectado por el desbordamiento, ya que cada rama debajo de su línea de base se ejecuta de forma independiente. Debido a esto, el modelo de matriz sin fijar inicialmente depende más de su propia capacidad para llenarlo con reclutas. En este sentido, la influencia del equipo disminuye en las primeras etapas de la construcción de su organización.

Plan UniLevel de MLM

El Plan UniLevel de MLM es aplicado por muchas compañías de mercadeo en red brindando una oportunidad para que el grupo o el individuo obtengan grandes ganancias.

Plan UniLevel de MLM

Estructura del Plan UniLevel de MLM

Una cosa importante con este Plan UniLevel es su simplicidad para que el networker o la compañía de MLM pueda explicar el mismo fácilmente a los nuevos asistentes que estén dispuestos a unirse al negocio de MLM.

El Plan UniLevel permite a los afiliados introducir nuevos participantes en su primera línea. No hay restricción para el ancho, es decir, los miembros pueden patrocinar un ancho ilimitado bajo su línea de base y la compensación se distribuye hasta la profundidad limitada. Además, todos los esfuerzos de primera línea también hacen lo mismo para ganar bonos o compensaciones.

Para volverse un Plan UniLevel más atractivo, la compañía de MLM puede introducir algunas recompensas o incentivos cada vez que un miembro introduce un número establecido de primera línea.

Plan Binario de MLM

El Plan Binario de MLM es el plan más popular entre las compañías de MLM, los vendedores de la red, los trabajadores a tiempo parcial y los miembros que desean ganar a través de los negocios de MLM.

plan binario mln

Estructura del Plan Binario de MLM

Son compañías de MLM (marketing multinivel) donde los nuevos miembros se introducen en la estructura del árbol binario, es decir, uno a la izquierda y otro a la derecha en el subárbol. En general, un subárbol de un lado se conoce como Rama de Poder mientras que el otro es Rama de Ganancias.

La Rama de Poder crece al colocarle nuevos miembros, incluso introducidos por miembros inscritos previamente. Los nuevos miembros en la Rama de Poder son colocados debajo de un nodo de hoja disponible en el árbol binario, cuando un miembro trabaja para aumentar su Rama de Beneficio, se distribuye alguna compensación calculada por una fórmula que utiliza cierto valor emparejado con la rama de poder que puede ser 1:1 o 2:1. Pero expliquemos esto un poco mejor.

El modelo binario, que es el más recientemente creado de MLM, se destaca de los demás. Excepcionalmente, esta estrategia no incluye niveles. En su lugar, se basa en dos “ramas”: la derecha y la izquierda.

Una “rama” se refiere a una línea de distribuidores.

Dentro de este modelo, el asociado recibe un pago basado en el volumen de cada una de las dos ramas.

Los bonos de inicio rápido están disponibles para los distribuidores, y las bonificaciones de grupo ayudan a compensar a los comercializadores que están en la cima.

Aunque este modelo ha cambiado en algunas cosas desde su creación, puede ser uno de los más fáciles de entender. También es más rápido de explicar, lo que podría ayudar a mejorar el nivel de éxito del asociado.

En este plan, los distribuidores trabajan para aumentar el volumen de ambas líneas, pero solo se les paga por una de ellas. La rama con el volumen más bajo es de donde viene esa paga. Este es un gran punto a considerar cuando se comparan los modelos de negocios de MLM.

El equilibrio es el objetivo aquí, ya que se desea generar la mayor cantidad de ingresos posible. Por ejemplo, si una rama vale US$ 50,000 y la otra solo US$ 10,000, la comisión que recibe el asociado se basará en la línea de US$ 10,000. Por lo tanto, el tiempo que pasa en el crecimiento de la otra rama se pierde esencialmente.

La comisión que recibirá es un porcentaje de ese tramo de menor volumen.

A lo largo de toda la organización, las comisiones están limitadas. Esto asegura que la compañía nunca pagará más de lo que es sostenible.

Ventajas del modelo binario

Este modelo es mucho menos complicado que los otros, lo que puede hacerlo más atractivo para los novatos, ya que es más fácil de entender. En lugar de lidiar con todo tipo de posiciones, el asociado solo tiene que preocuparse por dos líneas de distribuidores.

Mientras que otros planes requieren que el asociado agregue y supervise a múltiples comercializadores, el modelo binario normalmente solo le permitirá patrocinar de dos a cuatro personas.

Por lo general, este modelo se cancela semanalmente, lo que lleva a una mayor lealtad. Este pago frecuente puede hacer que sea mucho más fácil mantenerle motivado, por lo que las personas están dispuestas a quedarse.

Y el trabajo en equipo es más natural con este plan, debido a la forma en que está configurado.

Desventajas del modelo binario

Si bien los pagos generalmente se hacen de manera semanal, a menudo son bajos cuando el asociado recién comienza. Esto puede ser frustrante, especialmente para los que acaban de llegar con grandes esperanzas. Pero los distribuidores verán las ganancias más rápido de esta manera, incluso si son bajas.

El sistema de dos ramas tiene sus ventajas, pero posee un gran inconveniente. Si una línea es realmente exitosa, el asociado tiene que trabajar duro para asegurarse de que la otra también lo sea. De lo contrario, la menos exitosa esencialmente no tendrá valor.

Por ello, el asociado debe centrarse en construir ambas ramas por igual, o lo más cerca posible la una de la otra, ya que no encontrará ningún éxito en centrarse en un solo lado.

Si quieres iniciar con tu proyecto, te invitamos a leer el artículo Crea tu comercio electrónico de Mercadeo Multinivel.  No dudes en contactarnos, ¡somos expertos! y estaremos complacidos de asesorarte. Clic aquí. 

¿Necesitas Hosting y Dominio? Podemos ayudarte con eso si haces clic en TecnoHost.net

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
Sistemas de Gestión de Negocios y Comercio Electrónico

Sistemas de gestión de negocios y comercio electrónico

En este artículo vamos a explicar la relación que normalmente existe entre los sistemas de gestión de negocios y comercio electrónico. Entendiendo los primeros como los sistemas de gestión administrativa de las empresas. Ubicados localmente en las instalaciones de la empresa; en la mayoría de los casos (aunque también pueden estar en la nube).

En este sentido, estos sistemas de gestión de negocios requiere el intercambio de información (datos), con los sistemas de comercio electrónico en la nube (ubicados remotamente).

Para que se entienda mejor esto vamos a dividir estos sistemas de la siguiente forma:

  • FrontEnd Comercial (Remoto/Nube)
  • BackEnd Administrativo (Local/Nube)
  • Área Mixta (Middleware)

A continuación,  explicaremos lo que típicamente se incluye en cada uno de estos sistemas.

1. FrontEnd Comercial (Remoto/Nube)

Para las empresas que hacen uso del Comercio Electrónico profesional, el frontend comercial debería estar conformado por al menos tres Plataformas:

  • Comercio Electrónico
  • CRM (Customer Relationships Management)
  • Intranet (Empleados) / Extranet (Clientes, Proveedores, Canales Comerciales/Distribuidores)

Los Usuarios de estas plataformas típicamente pertenecen o son:

  • Vendedores
  • Equipo de Marketing
  • Clientes

Las Tecnologías utilizadas a nivel de las plataformas remotas (En la Nube) incluyen:

  • Servidores en la Nube
  • Plataformas de Soluciones Empresariales en Internet (Web)
  • Bases de Datos (Ej. MySQL)
  • API / Web Services (Para intercambio de información con terceros)

Funcionalidades del Comercio Electrónico

Dentro de las principales funcionalidades del comercio electrónico que normalmente deben existir, dependiendo del modelo de negocio (ventas de productos al detal, ventas de productos al mayor, venta de servicios) están :

  • Catálogo con Carrito de Compra
  • Módulos Básicos que Maximicen el Potencial de Venta (Cupones, Certificados de Regalo, Venta Cruzada, Manejo de Atributos, Carruseles, etc.)
  • Áreas Avanzados que definen el Modelo del Negocio para Venta de Productos (Estándar B2C, Mayorista B2B, Marketplace B2B2C, Multinivel MLM, Especializados Ópticas)
  • Módulos Avanzados que definen el Modelo del Negocio para Venta de Servicios (Suscripciones, Membresías, Reservaciones, Boletería, Viajes y Turismo)
  • Motores de Búsqueda de Productos/Servicios (Filtros)
  • Pedidos (Plantillas, Códigos, Filtros/Motores)
  • Pagos (Pasarelas En Línea, Tarjetas de Crédito, Tarjetas de Débito, Transferencias)
  • Formatos de Confirmación de Pagos (Pagos Parciales, Pagos Totales, Retenciones de ISLR, Retenciones de IVA, Constancias de Retenciones, Relación del Pago vs Documentos Adeudados)
  • Documentos Adeudados (Facturas, Notas de Débito, Visualización por fechas)
  • Módulo de Vendedores (Cartera de Clientes x Vendedor, Pedidos para sus Clientes)
  • Circulares Informativas
  • Ofertas y Promociones
  • Políticas de Descuentos (Por producto, Por categoría, Con vencimiento, Por pronto pago, Por pedidos en línea)
  • Reporte de Antigüedad de Deuda (A 30 días, A 60 días, A 90 días, Más de 120 días)
  • Restricción de Pedidos (Morosidad, Límite de Crédito)
  • Control de Acceso por Nivel de Usuarios (Vendedores de la Mayorista, Compradores del Cliente, Usuarios de Cuentas por Pagar del Cliente, Gerentes)

Para el caso del CRM, dentro de las funcionalidades que deberían incluirse están:

  • Integración del Comercio Electrónico con el CRM para la captación de prospectos
  • Gestión de Prospectos
  • Manejo de Contactos
  • Administración de Cuentas
  • Análisis de Oportunidades de Negocio
  • Cálculo del % de Probabilidad de Éxito con base en Factores de Decisión
  • Flujos de Trabajo para Automatizar cálculos y procesos (Inteligencia Artificial)
  • Manejo de las Fases de Venta (Pipeline)
  • Gestión de Forecast de Ventas
  • Reportes Avanzados de Pronóstico de Ventas y Resultados
  • Ofertas/Cotizaciones
  • Formatos personalizados en PDF
  • Emails por Cuentas
  • Manejo de Pedidos
  • PQRS
  • Otros

En el caso de la Intranet, deberían incluirse funcionalidades como:

  • Manejador de Archivos con gestión de permisos por nivel del usuario (Nube de Archivos)
  • Automatización de Procesos de Gestión con Flujos de Trabajo (Inteligencia Artificial)
  • Otras funcionalidades generales como (Blog Automático, Red Social Interna, Biblioteca Electrónica, etc.)

2. BackEnd Administrativo (Local/Nube)

El backend administrativo normalmente se maneja a través de Sistemas de Gestión Administrativa denominados ERP (por su denominación en inglés: Enterprise Resource Management).

Típicamente, estos sistemas son manejados por usuarios administrativos. Se ejecutan en servidores locales en las instalaciones de la empresa (aunque en algunos casos también funcionan en la nube).

Las Tecnologías utilizadas a nivel del Sistema Administrativo incluyen:

  • Servidor Local o En la Nube
  • Bases de Datos SQL locales, que se pueden clasificar en:
    • Cerradas: No permiten conexiones externas estándar. Requieren de licencias para el uso de una interfaz tipo API o WebServer (Ej. SAP)
    • Abiertas: Normalmente basadas en motores de bases de datos como: MS SQL Server, Oracle, Sybase, Posgress, MySQL, ODBC, y Otros.
  • Métodos de Acceso a los Datos:
    • Acceso Directo a la base de datos (No es el más recomendado)
    • Acceso Indirecto (Permisos y Ámbito Limitados): Uso de Servidores Intermedios tipo MiddleWare y/o uso de interfaces con API, Web Services. También, en sistemas MUY Antiguos (basados en Cobol) se llegan a utilizar protocolos de Intercambio de Archivos.
  • Equipos de Redes (Ej. Routers, Firewalls)

Dentro de las principales Funcionalidades del Sistema de Gestión Administrativo que normalmente deben existir están :

  • Inventarios
  • Productos/Servicios
  • Precios
  • Almacenes/Bodegas
  • Existencias (Stock)
  • Contabilidad
  • Impuestos (Fiscal)
  • Generación/Impresión/Envío/Conciliación de Facturas
  • Bancos
  • Cuentas por Cobrar (Clientes)
  • Cuentas por Pagar (Proveedores)

3. Área Mixta (Middleware)

Con esta área nos referimos al ambiente de intercambio de datos entre lo que es “Local” y lo que es “Remoto”.

En este caso, lo primero que hay que definir, es lo que nosotros denominamos Reglas de Negocios, que debe incluir:

  • Dirección/Sentido de Ejecución:
    • Bidireccionales
    • Unidereccionales
  • Maestros x Procesos
  • Momentos de Ejecución
    • Tiempo Real (Ej. Existencias, Pedidos, Clientes, etc.)
    • Madrugadas (Datos por Lotes, Ej. Productos, Precios, etc.)
  • Reglas para el Manejo de Existencias
    • Existencia 0 (Mostrar/Ocultar/Reportar)
    • Límites de Pedidos x Producto x Cliente
    • Tiempos de Entrega
    • Máximos y Mínimos
  • Manejo de Pagos
    • Totales vs Parciales
    • Créditos vs No Crédito
    • Combinación de Métodos (Depósitos, Transferencias, Tarjeta de Crédito, Cupo de Crédito vs Disponibilidad)
    • Registro de Pedidos y Clientes

Servidor Emisor – Cliente

A su vez, en los procesos de intercambio de datos entre lo Local y lo Remoto hay que definir cuál de las plataformas actuará como Servidor Emisor (Maestro) y cual como Cliente Receptor:

  • Maestro Remoto (Comercio Electrónico/CRM): Pedidos, Clientes, Pagos, Usuarios
  • Maestro Local (ERP): Estados de Cuenta, Clientes, Productos, Existencias de Inventario, Manejo de Créditos (Cartera), Facturas

Finalmente, esto les da una idea de lo que hay que tomar en cuenta durante el proceso de definición de un proyecto. De integración de los sistemas de gestión de negocios y comercio electrónico para lograr modelos de negocio profesionales.

Si usted o su empresa requieren de la implantación de este tipo de plataformas y soluciones, por favor comuníquese con nosotros haciendo clic aquí.

¿Necesitas Hosting y Dominio? Podemos ayudarte con eso si haces clic en TecnoHost.net

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
e-commerce para agencias de viajes

Conoce los beneficios de un e-commerce para agencias de viajes

Con un e-commerce para agencias de viajes, podrás crear y administrar servicios de viajes y turismo para la comercialización de paquetes turísticos (tours), alquiler de vehículos, vuelos, y mucho más. Además, podrás tener control de calendarios, ofertas, precios especiales, servicios por ubicación, etc. Todo esto en un diseño visual y atractivo que hará que todos quieran viajar con tu agencia. Prepárate para la nueva forma de comercio y venta, incluso para las agencias de viajes.

¿Por qué necesito un e-commerce para mi agencia de viajes?

La competencia en el mundo de comercialización de viajes y turismo es sumamente agresiva en Latinoamérica. La necesidad de destacarse en el momento ofrecer los productos no debe ser solo por precios o características de los tours, paquetes, etc. Es necesario darle importancia a la experiencia del usuario y a las emociones de tus prospectos, ¿qué quiere decir esto?

Esto significa que debes literalmente enamorar a tus clientes. Transportarlos al lugar que estás ofreciendo, transmitir lo emocionante que será hospedarse en el hotel que ofreces. Mostrarles visualmente el itinerario que tienes preparado para ellos, darles la posibilidad de escoger las fechas de su preferencia. Reservar un cupo para adultos y niños, hacer la reserva o transición completamente online.

Teniendo todo esto, ¿crees que los viajeros te escogerían a ti? El e-commerce para agencias de viajes es la solución que necesitas.

¿Por qué tus clientes te compran? ¿Lo harían en un e-commerce para agencias de viajes?

¿Alguna vez te has puesto a pensar por qué tus clientes te compran? Es una pregunta muy importante. Y en cuya respuesta, puede estar lo que te diferencia de la competencia y lo que debes cultivar para seguir atrayendo clientes, que puede hacerse también a la inversa, ¿por qué no estoy obteniendo las ventas que deseo?

Es una buena manera de identificar hacia dónde debes centrar tu estrategia y propuesta única de valor. Las respuestas a las preguntas anteriores te ayudarán a ver más claro lo necesario que es priorizar a tus clientes y su experiencia; nutrirlos y llenarlos de valor constantemente, esta es la base principal de las estrategias de marketing actuales más exitosas, y que te hará marcar una clara diferencia así seas una agencia de viajes pequeña o emergente.

Por ello, el e-commerce para agencia de viajes es el primer, pero gran escalón que debes subir para aumentar tu comercialización y venta de viajes, tours, etc. Este es el principal beneficio que tenemos para ti como empresario; ahora te daremos algunos beneficios que obtendrán tus clientes al obtener tus servicios a través de un comercio electrónico.

Principales beneficios de un e-commerce para agencias de viajes

  • Aplicarlo como operador turístico, agencia de viajes, paquetes turísticos, blog de viajes, líneas aéreas, alquiler de vehículos, city tours, alojamientos, venta de boletos aéreos, actividades por horas, entre otros
  • Crear tours de un día o de múltiples días
  • Crear tours de una fecha única o en forma recurrente
  • Configurar diversas opciones de paquetes posibles para cada tour
  • Hacer reservaciones de alojamientos por habitaciones / camas
  • Hacer reservaciones de alojamientos completos (Viviendas, Chalets, etc.)
  • Manejar precios por cantidad y tipo de personas por habitación
  • Establecer tarifas especiales de los alojamientos con base en fechas/días especiales
  • Proveer un Panel del Cliente con: Reservaciones (Previas/Pendientes), Facturas, Recibos, Ver Tours, Lista de Deseos), Reseñas y Valoraciones de Tours realizados, etc.
  • Utilizar un Avanzado Sistema de Gestión de Reservaciones
  • Disponer de un completo Sistema de Control de Acceso al Evento
  • Comercializar productos adicionales a los paquetes turísticos (ej. Mercadería)
  • Sincronizarlo con Plataformas de Afiliación de Viajes y Turismo como TripAdvisor, Airbnb y Homeaway
  • Procesar múltiples pasarelas de pago en línea para múltiples monedas (divisas) aplicables a ventas internacionales
  • Manejar múltiples idiomas
  • Sincronizarlo automáticamente con Google Calendar
  • Utilizar Aplicaciones de Predicción del Clima en las ubicaciones turísticas
  • Usar un Avanzado sistema de manejo de emails para la coordinación de los clientes y usuarios
  • Crear un Market Place de Afiliados de Viajes y Turismo
  • Manejar programas de afiliación para ganar comisiones (Travelpayouts.com, HotelCombined.com, Booking.com, Expedia.com, Skyscanner.com)
  • Integrar un Blog Turístico, Galerías de Imágenes y Videos y mucho más
  • Permite ocultar las reseñas y valoraciones en un Tour específico

Gestión del Calendario:

  • Compatible con iCal (Google Calendar, etc.)
  • Crear un catálogo con Bloques de Horarios para escoger la opción deseada
  • Sincronización con Calendario de TripAdvisor
  • Dispone de una vista por Calendario con posibilidad de reservación
  • Calendario de Airbnb
  • Calendario de HomeAway

Formularios de Reservación, Registro e Ingreso:

  • Formularios y editarlos
  • Compatible con Google Captcha
  • Manejo de la caja de selección de género (masculino/femenino)
  • Administración del Login con una ventana flotante o una página completa
  • Maneja campos personalizados en los formularios
  • Incluye la casilla de aceptación de los términos de privacidad (Habeas Data) y de Términos y Condiciones
  • Login con redes sociales

Medios y Formas de Pago:

  • Porcentaje del depósito para cada tour
  • Pagos con Paypal
  • Tarjetas de Crédito (Ej. Stripe)
  • Transferencias Bancarias con formulario de confirmación del pago

Manejo de Precios:

  • Precios para grupos completos (ej. un autobús con capacidad de 30 personas)
  • Descuentos simples para los suplementos de los paquetes
  • Costos por cantidad y tipo de personas por habitación
  • Cupones de descuento
  • Ofertas por Grupos
  • Formatos particulares a los precios
  • Impuestos en los precios listados
  • Manejo de precios fijos por persona o precios variables por tipos de personas (ej. niños, etc.)
  • Administración de múltiples precios por temporadas (temporada alta, baja)

Administración de Reservaciones:

  • Aceptar o rechazar reservaciones
  • Bloquear Tours que ya han sido reservados
  • Agrega la fecha de la reservación en la tabla de transacciones
  • Manejar filtros en la página de transacciones para buscar adecuadamente
  • Definir la mínima cantidad de personas para poder hacer la reservación
  • Editar las notas de los usuarios en las reservaciones emitidas
  • Reservar horarios para que no sea posible hacer reservaciones en los mismos
  • Crear reservaciones de eventos
  • Manejo de recargos por servicios adicionales (ej. tarifa de limpieza, caja de seguridad, etc.) manejados por ítem, día, persona o estadía
  • Reservaciones creadas por los usuarios
  • Bloqueo de tours que ya han sido pagados
  • Edición de los precios de las reservaciones que se han realizado para corregir lo que sea necesario
  • Colocar la opción de que al menos haya un adulto para efectuar la reservación
  • Definir la máxima cantidad de personas para poder hacer la reservación
  • Manejar reglas de reservaciones flexibles
  • Crear reservaciones de horas y minutos además de días para sesiones o citas

Usuarios y Membresías:

  • Desactivar la opción de membresías
  • Cargar la imagen del avatar del usuario
  • Emitir una reseña de cada tour una vez que el usuario ya lo ha disfrutado
  • Manejar una Lista de Deseos
  • Mostrar videos en una ventana flotante al hacer clic en los vistas miniatura de los Tours (lista de tours)
  • Panel del Cliente con: Reservaciones (Previas/Pendientes), Facturas, Recibos, Ver Servicios, Lista de Deseos)
  • Imprimir las facturas y recibos en el Panel del Cliente
  • Rol de Propietario del Inmueble (Asociado de Negocios)

Catálogo y Tipos de Productos/Servicios:

  • Agregar una descripción a las categorías de paquetes
  • Dispone de una opción para seleccionar el paquete predeterminado
  • Completo buscador de paquetes con múltiples campos de búsqueda
  • El buscador de paquetes turísticos permite la búsqueda por meses
  • Configurar diversas opciones de paquetes posibles para cada servicio
  • Crear tours de una fecha única o en forma recurrente
  • Alquiler de vehículos
  • Venta de boletos aéreos
  • Agregar una descripción a las categorías de paquetes
  • Clonar los paquetes de servicios con un clic
  • Diseñador de Caja de Búsqueda
  • Manejo de múltiples filtros personalizados para mostrar los paquetes en el catálogo
  • Permite crear Tours de un día o de múltiples días
  • Aplicable para operador turístico, agencia de viajes, paquetes turísticos, blog de viajes
  • Aplicable para city tour, tour de un día, viaje en velero, alquiler de yates
  • Manejo de citas de servicios

Manejo de Emails y Notificaciones:

  • Envía emails de confirmación a todas las partes involucradas
  • Agrupar los emails en campañas
  • Dispone de Informes completos de Eficiencia de los Emails (Aperturas, Clics, Conversión)
  • Provee un informe detallado de cada email emitido por cada cliente
  • Permite el manejo de cupones por correo electrónico
  • Agregar la cantidad de viajeros en el email de la reservación
  • Crear mensajes (Emails) de recordatorio que se envían automáticamente a los viajeros
  • Dispone de un Editor de Formatos de Email
  • Enviar tweets además de los emails para comunicarse con los clientes
  • Dispone de un API REST para el manejo de los envíos de emails

Manejo de Alojamientos (Camas, Habitaciones):

  • Hacer reservaciones de alojamientos por habitaciones / camas
  • Chequear las horas de ingreso/egreso (check-in / check-out)
  • Establecer tarifas especiales de los alojamientos con base en fechas/días especiales
  • Hacer reservaciones de alojamientos completos (Viviendas, Chalets, etc.)
  • Precios por cantidad y tipo de personas por habitación
  • Configurar las reservaciones con base en la cantidad de noches incluidas

Facturación:

  • Indica el detalle de los depósitos en la factura
  • Incluye los detalles de los paquetes turísticos en la factura

Manejo de Productos Adicionales:

  • Configurar cualquier producto adicional a los paquetes turísticos (ej. Mercadería)
  • Crear atributos especiales para los productos que pueden cambiar el precio o no

Manejo de Market Place de Viajes y Turismo:

  • Market Place
  • El Asociado puede manejar su calendario de reservaciones
  • Comunicación de los Asociados con el Administrador a través de Inbox
  • Panel del Asociado para los Vendedores del MarketPlace (histórico, calendario, reservaciones, estados)
  • Devoluciones de Pagos (Refunds) desde el Asociado al Cliente Final

Son muchísimos beneficios los que traerán tener un e-commerce para agencias de viajes, ¿verdad? Al tener todas estas bondades adicionales para ofrecer tus servicios, hará que destaques y seas la opción principal de tus clientes.

Además, con un e-commerce podrás seguir y analizar muy bien el comportamiento de tus clientes y prospectos para que hagas campañas de marketing digital específicas que apoyen completamente tu tienda virtual. Los beneficios que obtendrás serán muchísimos.

Si deseas obtener todos estos beneficios para tu agencia de viajes, ¡contáctanos! Resolveremos todas tus dudas y te acompañaremos en todo el proceso. Somos TecnoSoluciones, soluciones empresariales en Internet.

¿Necesitas Hosting y Dominio? Podemos ayudarte con eso si haces clic en TecnoHost.net

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
Tu propio comercio electrónico en Medellín

Tu propio comercio electrónico en Medellín

Tener tu propio comercio electrónico en Medellín sí es posible. Y no cualquiera, sino uno de excelente calidad, planeado, diseñado y ejecutado por manos profesionales con años de experiencia en el mercado tecnológico y comercial.

Conoce qué es el comercio electrónico y cómo aumentar las ventas por Internet antes de seguir con este artículo, para estar en contexto y entrar en materia. El título de este artículo puede ser también remplazado con “Comercio electrónico profesional y avanzado en Medellín”. Ya que, queremos que realmente entiendas la diferencia que hay entre un comercio electrónico, un catálogo, un sitio web de reservaciones, etc.

Entendiendo que el objetivo de los tres anteriores es vender, generar más ingresos, crecer como empresa y como negocio.

Trabajar para satisfacer al cliente

Tenemos esto muy claro y por eso trabajamos fuertemente para que nuestros clientes estén satisfechos y alcancen sus metas con el uso de múltiples tácticas. Y en el mejor de los casos, implantando estrategias de marketing de 360°; sabiendo que esto último es lo más recomendable. Conociendo que este permite la integración de múltiples herramientas y un gran esfuerzo por un personal humano completo que lleva a un embudo concreto y eficiente.

Ahora sí, sabiendo en qué consiste un comercio electrónico, específicamente en Medellín, debemos entrar al siguiente campo: el público. No es lo mismo que crees un comercio electrónico en Medellín que en Bogotá, Cali, Barranquilla o en otro país como España, Estados Unidos, o México.

Por eso es muy importante que, antes de contactar a cualquier empresa para que desarrolle tu sitio web, te reúnas con tu equipo de trabajo y planteen los objetivos claros. Especialmente porque, empezar sin buenas bases, trae consecuencias negativas, y porque si no lo haces de esta forma, tendrás que retrabajar en el futuro, lo que significa más tiempo, esfuerzo y dinero.

Comercio electrónico en Medellín

Medellín, siendo la capital de la tecnología en Colombia, te abre grandes puertas como comerciante. Además, es muy positivo que la tasa de comercios electrónicos en Medellín esté en constante aumento, porque permite que la ciudad avance cada vez más y expanda sus probabilidades de crecer en el resto del mundo.

Como explicamos en el primer párrafo de este artículo, es de vital importancia que tengas muy claras las diferencias entre comercio electrónico, catálogo y sitio web de reservaciones. Gracias al enlace que te compartimos más arriba titulado “Conoce qué es el comercio electrónico y cómo aumentar las ventas por Internet”, ya debes saber qué es un comercio electrónico, así que pasemos al catálogo.

Un catálogo puede ser un sitio web o landing page; entendiendo sitio web como un conjunto de páginas web dentro de un mismo dominio; y landing page, una página única o página de aterrizaje, la cual tiene como finalidad principal, vender.

En este sentido, te invitamos a leer Consigue tasas de conversión más altas con landing pages. En el catálogo, expondrás tus productos y/o servicios, y sí o sí contarás con un formulario para obtener los datos de los interesados en los mismos.

Integración del comercio electrónico

Incluso puedes conectar tus redes sociales, tu CRM, entre otros; esto depende de qué tan lejos quieres llegar y qué tan preparadas están las personas que trabajen contigo para llevarlo a acabo. También podrías tener un módulo de cotizaciones que hace el mismo papel del formulario sencillo de contacto, pero puedes usarlo para estrategias más puntuales (esto te lo recomendamos).

También se encuentran los sitios web de reservación, los cuales son geniales si cuentas con un hotel, o un hostal, eres socio de aerolíneas o tu negocio requiere reservar espacios y horarios. ¿Cómo tener una página web para reservaciones?

Es muy importante que cada vez más confirmes los conceptos y las finalidades de todos los tipos de sitio web y comercios electrónicos mencionados en los párrafos anteriores. En un comercio electrónico, el objetivo es vender, pero consta que el visitante pueda realizar todos y cada uno de los pasos desde que ve el producto y/o servicio hasta que la pasarela de pago confirme su transacción y se coordine la entrega.

Además, entre mejor esté la experiencia del usuario, mucho mejor; traducido en palabras más sencillas, entre más fácil sea para el usuario navegar por el comercio electrónico y realizar el pago con facilidad y seguridad… más ingresos generarás.

Funcionalidades de un comercio electrónico

Por otro lado, se encuentran las funcionalidades. ¿Qué tan profesional y avanzado quieres que sea tu comercio electrónico en Medellín? ¿Qué te gustaría ver dentro de él? ¿Plugins de tus redes sociales? ¿Varias pasarelas de pago? La cantidad y la calidad de cada módulo hará que tu comercio electrónico sea más modular y escalable.

Ahora, esto no quiere decir que el comercio electrónico en Medellín funcione de la misma forma en todos los casos y que vas a llenarte de muchísimos elementos para conseguir el éxito y vender más. Recuerda que, en algunas ocasiones, menos, es más; y esta es una de ellas.

Dentro de nuestro portal 👉 Servicios 👉 Comercio electrónico y tiendas virtuales, conocerás los tipos de comercio electrónico en Medellín que tenemos para ti y el mejoramiento de tu futuro.

Después de que cuentes con tu comercio electrónico en Medellín, lo ideal es que este se posicione bien en Google y en redes sociales para darlo a conocer y vender tus productos y/o servicios. Esto requiere de esfuerzos, pero todos son bien recompensados a mediano y largo plazo.

No olvides el marketing

Google, y las redes sociales en las que hagas campañas publicitarias cuentan con un robot que debe atravesar una etapa de aprendizaje para conocer tu público objetivo, los usuarios que mejor reaccionan a tu contenido, los horarios en los cuales es mejor aparecer, etc. Así que, ten paciencia.

Hacer publicidad para tu comercio electrónico no hará que vendas millones de un día para otro. Esto es un esfuerzo colectivo que hace tu empresa para brindar productos y servicios de calidad y la agencia de marketing con la que estés asociado para que mes a mes te envíe un informeestadístico con los resultados obtenidos inorgánicamente y accione con respecto a los mismos.

Esperamos que este artículo te haya sido muy útil, que haya aclarado tus dudas y te permita hacer parte de esta era tecnológica que está en auge. ¡El momento es ahora!

Contáctanos ahora mismo con tu WhatsApp Web o desde tu celular y cotiza tu comercio electrónico en Medellín con TecnoSoluciones, más de 18 años de experiencia implantando estrategias del marketing online y plataformas modulares, escalables e integrables para impulsar a los clientes en su camino al éxito digital. Te esperamos.

¿Necesitas Hosting y Dominio? Podemos ayudarte con eso si haces clic en TecnoHost.net

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones