Canales de Distribución para la venta de productos y servicios

¿Cómo lograr Canales de Distribución para la venta de productos y servicios, y cómo le pueden ayudar a crecer su empresa?

Los Canales de Distribución para la venta de productos y servicios son los medios que se utilizan para llevar los productos o servicios desde el fabricante o proveedor hasta el cliente final. Estos canales pueden ser de diversos tipos, como tiendas minoristas, mayoristas, agentes de ventas, distribuidores, tiendas en línea, entre otros y pueden variar en función de la industria, el producto o el servicio, y el mercado objetivo. La elección de un canal de distribución adecuado es importante para garantizar que los productos o servicios lleguen a los clientes correctos en el momento adecuado y al precio adecuado.

¿Qué tipo de Canales de Distribución para la venta de productos y servicios existen?

Existen varios tipos de canales de distribución para la venta de productos y servicios, cada uno con sus propias características y ventajas. Algunos de los tipos más comunes incluyen:

Canal directo: Este canal implica que el fabricante vende directamente al cliente final a través de tiendas minoristas o tiendas en línea. Este canal es comúnmente utilizado para productos de bajo valor y de consumo rápido, como alimentos y bebidas.

Canal indirecto: Este canal implica que el fabricante utiliza intermediarios, como mayoristas y distribuidores, para llegar al cliente final. Este canal es comúnmente utilizado para productos de mayor valor y de mayor durabilidad, como electrodomésticos y automóviles.

Canales directos e indirectos: Los fabricantes también pueden utilizar una combinación de canales directos e indirectos para llegar a sus clientes. Por ejemplo, un fabricante de ropa puede vender directamente a los clientes a través de una tienda en línea, mientras que también vende a través de tiendas minoristas y distribuidores.

¿Qué modelos de negocios se pueden manejar para lograr Canales de Distribución para la venta de productos y servicios?

Existen varios modelos de negocios que se pueden utilizar para lograr canales de distribución eficaces para la venta de productos y servicios. Algunos de los modelos más comunes incluyen:

Modelo de Negocio por Tiendas Minoristas: Este modelo implica que el fabricante vende sus productos o servicios a través de tiendas minoristas. El fabricante se encarga de producir y suministrar los productos o servicios, mientras que las tiendas minoristas se encargan de la venta al cliente final.

Modelo de Negocio por Venta Directa: Este modelo implica que el fabricante vende sus productos o servicios directamente al cliente final a través de agentes de ventas. Los agentes de ventas son individuos o empresas que actúan como representantes del fabricante y se encargan de promocionar y vender los productos o servicios.

Modelo de Negocio por Franquicias: Este modelo implica que el fabricante se asocia con una franquicia para vender sus productos o servicios. La franquicia tiene el derecho a utilizar el nombre y la marca del fabricante y a seguir ciertas pautas en la venta de los productos o servicios.

Modelo de Negocio por Venta por Catálogo: Este modelo implica que el fabricante vende sus productos o servicios a través de catálogos impresos o en línea. Los clientes pueden hacer sus pedidos directamente desde el catálogo y el fabricante se encarga de enviar los productos o servicios.

Modelo de Negocio de Venta por Televisión: Este modelo implica que el fabricante vende sus productos o servicios a través de programas de televisión. Los clientes pueden hacer sus pedidos a través de un número telefónico o en línea.

Modelo de Negocio por Comercio Electrónico: Este modelo implica que el fabricante vende sus productos o servicios a través de una tienda en línea. El fabricante se encarga de producir y suministrar los productos o servicios, mientras que la tienda en línea se encarga de la venta al cliente final. En este caso, se pueden clasificar las tiendas en línea como:

  • Venta de Productos:
    • Venta de Productos Al Detal (Minoristas – B2C)
    • Venta de Productos al Mayor (Distribuidores, Fabricantes, Importadores – B2B)
    • Centros Comerciales (Marketplace – B2B2C)
    • Redes de Mercadeo Multinivel (MLM)
    • Modelos Especializados (Ej. Ópticas)
  • Venta de Servicios:
    • Servicios por Suscripción
    • Membresías
    • Reservaciones
    • Boletería
    • Viajes y Turismo
    • Donaciones

Modelo de Negocio por Venta Multinivel: Este modelo implica que el fabricante utiliza una red de distribuidores independientes para llegar al cliente final. Los distribuidores independientes pueden también reclutar a otros distribuidores y reciben una comisión por las ventas de los distribuidores que reclutan.

Modelo de Negocio por Distribuidor Exclusivo: Este modelo implica que el fabricante se asocia con un distribuidor exclusivo para vender sus productos o servicios en una región o mercado específico. El distribuidor exclusivo tiene el monopolio de la venta de esos productos o servicios en esa región o mercado.

La elección de un canal y modelo de distribución adecuado es crucial para garantizar que los productos o servicios lleguen a los clientes correctos en el momento adecuado y al precio adecuado. Los fabricantes deben tener en cuenta factores como el costo, la rapidez de entrega, la cobertura geográfica, el alcance del mercado y la competencia al elegir un canal de distribución.

¿Cómo crear un proceso de gestión y promoción para la captación de Canales de Distribución para la venta de productos y servicios?

Para crear un proceso eficaz de gestión y promoción para captar canales de distribución para la venta de productos y servicios, es importante seguir los siguientes pasos:

  1. Análisis del mercado: Es importante entender el público objetivo, la competencia y las tendencias del mercado para determinar qué tipo de canales de distribución son más adecuados para el producto o servicio.
  2. Diseño de un plan estratégico: Se deben establecer objetivos y metas claras y desarrollar un plan estratégico para alcanzarlos. El plan debe incluir una estrategia de promoción y un plan de acción para llegar a los canales de distribución deseados.
  3. Identificación de los canales de distribución: Una vez que se tiene un plan estratégico, es necesario identificar los canales de distribución potenciales. Esto puede incluir minoristas, mayoristas, distribuidores, agentes de ventas, tiendas en línea, entre otros.
  4. Contacto y negociación: Una vez identificados los canales de distribución potenciales, es necesario contactarlos y negociar acuerdos de distribución. Es importante tener en cuenta las necesidades y requisitos de ambas partes al negociar.
  5. Implementación y seguimiento: Una vez que se han establecido los acuerdos de distribución, es necesario implementarlos y seguir de cerca el desempeño de los canales de distribución. Es importante asegurarse de que los canales de distribución estén cumpliendo con los acuerdos y de que estén promoviendo y vendiendo el producto o servicio de manera eficaz.
  6. Evaluación y mejora continua: Es importante evaluar el desempeño del proceso de gestión y promoción de canales de distribución periódicamente y hacer ajustes según sea necesario, así como identificar áreas de mejora y trabajar para mejorar continuamente el proceso.
  7. Comunicación adecuada: Asegurar una comunicación fluida y una relación de confianza con los canales de distribución seleccionados, manteniendo una retroalimentación continua y una política de negocio transparente para mantener una relación mutuamente beneficiosa.
  8. Incentivos y programas de fidelización: Ofrecer incentivos y programas de fidelización para atraer y retener a los mejores canales de distribución.

¿Qué tipo de incentivos y programas de fidelización pueden crearse para lograr Canales de Distribución para la venta de productos y servicios?

Existen varios tipos de incentivos y programas de fidelización que se pueden crear para lograr canales de distribución eficaces para la venta de productos y servicios. Algunos de los incentivos y programas más comunes incluyen:

  • Descuentos: Ofrecer descuentos en el precio de los productos o servicios para los canales de distribución que alcancen ciertos objetivos de ventas o que lleven a cabo ciertas acciones promocionales.
  • Créditos de compra: Ofrecer créditos de compra a los canales de distribución que alcancen ciertos objetivos de ventas o que lleven a cabo ciertas acciones promocionales.
  • Programas de bonos: Crear programas de bonos en los que los canales de distribución puedan acumular puntos o créditos a medida que realizan ventas y canjearlos por productos o servicios gratuitos o descuentos en futuras compras.
  • Programas de capacitación: ofrecer programas de capacitación a los canales de distribución para mejorar sus habilidades de venta y promoción y ayudarles a vender mejor el producto o servicio.
  • Programas de marketing: proporcionar recursos de marketing, como materiales promocionales o herramientas en línea, para ayudar a los canales de distribución a promocionar el producto o servicio.
  • Programas de exclusividad: ofrecer programas de exclusividad a los canales de distribución que se comprometan a vender exclusivamente los productos o servicios del fabricante.
  • Programas de referencia: ofrecer incentivos a los canales de distribución que refieran a otros canales de distribución potenciales.
  • Programas de demostración: proporcionar productos o servicios de demostración a los canales de distribución para que puedan mostrarlos a los clientes potenciales.
  • Programas de asistencia técnica: proporcionar asistencia técnica a los canales de distribución para ayudarles a resolver problemas técnicos o a brindar un mejor servicio al cliente.
  • Programas de premios: ofrecer premios a los canales de distribución que alcancen ciertos objetivos de ventas o que lleven a cabo ciertas acciones promocionales.

Es importante tener en cuenta que cada canal de distribución es diferente y puede tener necesidades y preferencias diferentes, por lo que es importante personalizar los incentivos y programas de fidelización para adaptarse a las necesidades y preferencias.

Finalmente, si su negocio o empresa requieren crear un Programa de Canales de Distribución para la venta de productos y servicios, apoyado con plataformas digitales, ¡Contáctenos ahora!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
WhatsApp-gestion-comercial-marketing-empresa-institución

¿Cómo usar WhatsApp para el éxito en la gestión comercial y el marketing de su empresa o institución?

WhatsApp es una aplicación gratis de mensajería instantánea para teléfonos inteligentes y computadoras, perteneciente al ecosistema de plataformas digitales de la empresa Meta (Facebook, etc.), que permite enviar y recibir mensajes mediante Internet, además de imágenes, videos, audios, grabaciones de audio (notas de voz), documentos, ubicaciones, contactos, gifs, stickers, así como llamadas y videollamadas con varios participantes a la vez, entre otras funciones.

WhatsApp integra automáticamente la libreta de contactos del teléfono móvil, lo que lo diferencia de otras aplicaciones.

Según algunos datos, WhatsApp es líder en mensajería instantánea en gran parte del mundo, superando los 2000 millones de usuarios.

Hoy en día es normal que los prospectos y clientes se comuniquen con los agentes comerciales y/o de soporte al usuario de las empresas o las instituciones a través de mensajes de WhatsApp, ya que es muy conveniente y económico.

Ventajas de WhatsApp Business

Muchas organizaciones usan la versión de la aplicación WhatsApp Business para tomar ventaja de algunas de sus características útiles tales como:

  • Todas las funcionalidades básicas de WhatsApp.
  • Provee herramientas diseñadas para automatizar, organizar y responder rápidamente los mensajes.
  • Se utiliza tanto para la comunicación externa con clientes, como para la interna, entre colaboradores.
  • Permite crear un catálogo de productos y servicios, colocando fotos y descripciones de los artículos que vendes, además del precio y otros detalles.
  • Proporciona información útil a los clientes, como dirección actualizada y horarios de atención.
  • Es posible crear Grupos de Clientes por segmento para así comunicarse simultáneamente con ellos.
  • Gran alcance de uso por parte de los prospectos y clientes, por lo que es utilizado por una gran cantidad de empresas hoy en día.

Desventajas de WhatsApp Business

WhatsApp no son solo ventajas, también tiene algunas desventajas que citamos a continuación:

  • No cumple con la Ley de Protección de Datos de todos los países por lo que podría traer inconvenientes al respecto.
  • No es práctico para grandes equipos comerciales o de soporte ya que, en principio se basa en el uso de una aplicación móvil asociada a un número telefónico, con lo cual, es necesario tener muchos números telefónicos para muchos agentes comerciales y/o de soporte al cliente.
  • En su uso más general y básico, toda la información de las comunicaciones y datos de los prospectos queda disgregada en los diferentes teléfonos, es decir, la inteligencia comercial y de soporte al cliente no queda centralizada en una plataforma para su posterior uso por un equipo de trabajo multidisciplinario.
  • Opciones de automatización limitadas ya que solo puede configurar respuestas automatizadas, como saludos, bienvenidas y mensajes de ausencia, sin embargo, crear un flujo de comunicación más completo no es posible directamente.
  • No ​​les protege contra la pérdida de datos ya que al extraviarse el teléfono móvil o dañarse algo en la aplicación en el teléfono, se pierden todos los datos.

¿Cómo optimizar el uso de WhatsApp para las empresas e instituciones?

Si bien es cierto que la gran ventaja de WhatsApp es que ha logrado remplazar a los mensajes SMS a nivel global, como hemos explicado, utilizarlo en forma atomizada termina siendo demasiado desgastante y poco eficiente, sin embargo, le tenemos una excelente noticia, y esto es integrar sus números de teléfono asociados a WhatsApp a diversas plataformas digitales para lograr gestionar las relaciones con sus clientes y usuarios en forma centralizada por todo su equipo comercial y de soporte al cliente, aprovechando todas las ventajas de WhatsApp, con toda la inteligencia comercial que proveen las otras plataformas digitales.

A continuación, explicaremos los diversos casos de integración útiles para lograr esto:

Integración de WhatsApp con la Plataforma de Portales Web o Comercio Electrónico

El primer paso al hacer uso de WhatsApp para la captación de prospectos es colocar un ícono o botón de WhatsApp en su sitio o portal web que esté enlazado a la aplicación móvil o de computador de tal forma que se abra la conversación entre el prospecto y su agente de atención al cliente en forma inmediata, sin embargo, el gran error que cometen muchas organizaciones es realizar dicho enlace en forma directa hacia la aplicación, sin pasar primero por un formulario de captación de datos, ya que pueden perderse los datos de dicho cliente potencial al quedar disgregados en los teléfonos de los agentes.

botones-de-whatsapp

Para hacer esto de la mejor manera, el botón de WhatsApp en su sitio web debe llevar al usuario a una nueva pantalla con un formulario cuyo diseño debe ser equivalente al ambiente de WhatsApp para que el prospecto entienda que va a entrar en una conversación o chat una vez que llene los datos solicitados, dentro de los que podrían estar: Nombre, Apellido, Empresa, Email, Ciudad, País.

formulario-whatsapp

Esto es fundamental también porque en el formulario se coloca una casilla donde el usuario debe marcar su aceptación a los Términos y Condiciones de Uso, que debe tener además un enlace a los mismos, donde se pueda garantizar el cumplimiento de la Ley de Protección de Datos de los países.

Una vez que el usuario ha llenado el formulario y enviado el mismo, se abrirá la conversación de WhatsApp en la aplicación con un párrafo inicial que ya trae todos los datos solicitados en forma automática de tal manera que el agente de atención al cliente conozca los mismos en forma inmediata.

conversacion-whatsapp

Los datos obtenidos en el formulario deben ser almacenados en una base de datos que permita su gestión centralizada por todo el equipo comercial o de soporte al cliente o usuario.

Integración de WhatsApp con la Plataforma de CRM

Una vez que se han obtenido los datos de los prospectos, clientes potenciales, clientes reales o usuarios, lo primero que hay que hacer es agregarlos automáticamente en la plataforma de Gestión de Relaciones con los Clientes (CRM) en los módulos asociados (Prospectos, Contactos, Cuentas) a través del Módulo de Conexión de Formularios de WhatsApp con el CRM.

Muchos conocemos el uso de la versión de WhatsApp Web o WhatsApp para computadores o de escritorio, sin embargo, sabemos que su uso equivale al uso de la aplicación móvil tanto en sus ventajas como en sus desventajas.

Ahora bien, ¿qué pasaría si ese ambiente de trabajo con WhatsApp se pudiera tener directamente dentro de la plataforma de CRM para utilizarse simultáneamente por múltiples agentes comerciales y de atención al cliente?

Lo que sucedería es que podrían aprovecharse todas las ventajas y beneficios del uso de la plataforma de gestión de relaciones con los clientes junto con su inteligencia comercial y de negocios.

Pues bien, gracias al uso del Módulo de Integración de WhatsApp con TecnoCRM, Con Asistencia o Hágalo Usted, es posible lograr eso y mucho más, incluyendo:

  • Manejar Múltiples Agentes: Ejecute el servicio de atención al cliente en WhatsApp con una bandeja de entrada compartida entre varios agentes.
  • Automatización: Puede usar flujos de trabajo para enviar notificaciones a los agentes o al cliente sobre cualquier actualización o seguimiento.
  • Notificaciones: Reciba una notificación instantánea cuando el cliente envíe un mensaje de WhatsApp. También puede enviar notificaciones en WhatsApp sobre actualizaciones de despachos, recordatorios de entrega, recordatorios de pago, entre otras.
  • Comunicación Centralizada: Administre los mensajes de WhatsApp en una bandeja de entrada compartida y centralice la comunicación con el cliente en una única plataforma.
  • Conexión al CRM: Estrechamente conectado con TecnoCRM para integrar el mensaje de WhatsApp como comentarios, Tickets de Soporte (PQRS), u otra característica importante.
  • Gestión de Contactos: Administre todos sus contactos de WhatsApp, fíltrelos y más.
  • Actualización de Campos: Copiar mensajes de WhatsApp a cualquier campo de registro de cualquier módulo estándar del CRM.
  • Mensajes Destacados: Configurar los mensajes de WhatsApp como mensajes importantes para los contactos más activos.
  • Categorización de Mensajes: Dividir los mensajes en varias categorías como importantes, nuevos, de número desconocido.
  • Múltiples Cuentas: Administrar múltiples cuentas de WhatsApp o usar una cuenta única.
  • Envío de Mensajes Masivos: Puede filtrar/escoger múltiples destinatarios y enviar mensajes masivos a los mismos de forma independiente (no a través de grupos de WhatsApp).
  • Plantillas: Puede crear plantillas para los mensajes de WhatsApp que utilizan variables dinámicas que son remplazadas por los valores correspondientes a los registros de los destinatarios seleccionados.
  • WhatsApp Web Recargado dentro del CRM: Notificaciones del Módulo de WhatsApp. Muestra el número de mensajes nuevos. Permite un acceso rápido y fácil al chat de WhatsApp dentro del CRM. Puede redactar un mensaje nuevo desde la notificación.
  • Análisis de WhatsApp: Puede acceder al análisis de los mensajes masivos enviados por WhatsApp con indicadores de mensajes enviados. Versus los mensajes leídos. Para que pueda determinar la efectividad de las campañas de WhatsApp.

TecnoCRM-Modulo-Integracion-WhatsApp

Integración de WhatsApp con la Plataforma de Automatización de Marketing

Gracias a la obtención de los datos de los prospectos, clientes potenciales, clientes reales o usuarios, a través del formulario de WhatsApp, lo segundo que hay que hacer es agregarlos automáticamente en la plataforma de Automatización del Marketing Basada en el Comportamiento, a través del Módulo de Conexión de Formularios de WhatsApp con TecnoMatic.

Una vez hecho eso, podemos automatizar las campañas de nutrición y comerciales dirigidas a dichos prospectos, con base en sus intereses y con todas las ventajas del Marketing Automatizado por Comportamiento.

Uso de un ChatBot de WhatsApp Integrado al CRM

Como un nivel más avanzado, y sobre todo para aquellas organizaciones que requieren atender a gran cantidad de clientes o usuarios, recomendamos el uso de un Robot de Atención al Cliente a través del Módulo de ChatBot para Integración con WhatsApp, Con Asistencia o Hágalo Usted, logrando así el manejo automático de las conversaciones.

chatbot-whatsapp-tecnocrm-01

Dentro de las ventajas de hacer uso de un ChatBot para WhatsApp están:

  • Aumenta la participación del usuario: Es más probable que los suscriptores abran más mensajes de su ChatBot en comparación con las campañas.
  • Convierta prospectos en clientes: Convierta clientes potenciales en clientes reales enviando contenido importante en sus flujos automatizados.
  • Respuesta de consulta rápida: Responda rápidamente a los clientes sobre cualquier consulta relacionada con el pedido, el ticket o cualquier otra, sin intervención manual.
  • Convertir las conversaciones de WhatsApp en resultados comerciales: Fortalezca sus ventas, marketing y soporte con el ChatBot de WhatsApp, automatizado para soluciones comerciales rápidas y sencillas.

ChatBot de WhatsApp

Gracias al uso de esta herramienta su organización podrá:

  • Automatizar sus conversaciones con el ChatBot para WhatsApp
  • Ahorrar costos y aumentar la eficiencia de su operación de servicios.
  • Configuración ilimitada de ChatBots
  • Soporta múltiples números de WhatsApp: El ChatBot de WhatsApp permite utilizar múltiples números de WhatsApp para las diferentes operaciones de la empresa desde ventas, soporte y marketing.
  • Cree ChatBots con solo arrastrar y soltar elementos en el Editor de Flujos de Trabajo: Cree flujos de trabajo, configure respuestas automáticas, establezca condiciones, intégrelo con TecnoCRM y organice la lógica conversacional de su ChatBot. Puede crear un flujo efectivo de ventas, soporte y marketing con las herramientas de creación de ChatBots.

ChatBot-WhatsApp-TecnoCRM

Finalmente, si su empresa o institución desea dar el paso para integrar WhatsApp de forma profesional logrando así un mejor manejo de su gestión comercial y de atención al cliente, ¡Contáctenos ahora¡

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
Información-Conocimiento-Experiencia

Información vs Conocimiento vs Experiencia ¿Qué es lo que compran los clientes a las empresas de servicios?

Seguramente te estarás preguntando ¿Por qué plantear esta pregunta y para qué puede ser útil aclararla?

Pues bien, en nuestra trayectoria profesional hemos observado que algunas personas o proveedores que suministran un servicio se limitan a proveerle información a sus clientes sin ayudarles a resolver sus verdaderos requerimientos (necesidades o deseos), y es por ello que debemos entender las diferencias entre estos términos.

Como información se denomina al conjunto de datos, ya procesados y ordenados para su comprensión, que aportan nuevos conocimientos a un individuo o sistema sobre un asunto, materia, fenómeno o ente determinado.

Cuando haces una búsqueda en Google, los resultados que te arroja el buscador te proveen solo información.

El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere entonces a lo que resulta de un proceso de aprendizaje. En su sentido más general, la palabra conocimiento alude a la información acumulada sobre un determinado tema o asunto. En un sentido más específico, el conocimiento es definido como el conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e información adquiridos por el individuo, cuya función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento.

Cuando, luego de buscar en Google, lees muchos artículos en blogs o ves muchos videos relacionados con un tema en específico, entonces estás adquiriendo conocimiento teórico.

La experiencia, en términos generales, es el ensayo e intento de cualquier cosa en la vida. Mientras más se practica algo, más aprendes y a posteriori, adquieres conocimiento de ese algo convirtiéndote en un experto o experta en algún área.

Experiencia en el ámbito de servicios es la satisfacción que se tiene después de probar un determinado producto o servicio, como por ejemplo la experiencia del cliente o usuario.

Esto significa que, si luego de buscar en Google, leer muchos artículos en blogs o ver muchos videos relacionados con un tema en específico, y haber adquirido conocimiento teórico al respecto, los llevas a la práctica, comprobando la teoría, una y otra vez, hasta adquirir las habilidades prácticas relacionadas con el tema, entonces se puede decir que has adquirido experiencia al respecto.

No se puede decir que un proveedor de servicios o su personal tienen experiencia, si no han trabajado por mucho tiempo en su campo o industria.

Como podemos deducir de todo lo acá explicado, la información es un conjunto de datos o hechos que se han recopilado sobre un tema específico. El conocimiento es el resultado de la transformación de la información en una forma que puede ser comprendida y utilizada por un individuo. La experiencia es el resultado de la aplicación del conocimiento en una situación real.

Ahora bien, cuando un cliente contrata a una empresa para que le provea servicios, lo que el cliente quiere como resultado es el suministro de estos con base en la experiencia de las personas que conforman la empresa proveedora.

Un ejemplo interesante sobre esto es el proceso de atención de una enfermedad. Cuando vas al médico y le dices tus síntomas, lo primero que hace el mismo es solicitarte unos exámenes de laboratorio (información), que una vez recibidos son leídos, interpretados y analizados para poder realizar el diagnóstico del caso (conocimiento). Dependiendo del caso, el médico general requerirá de la consulta a médicos especialistas, y en función de la gravedad de este, es posible que se requiera de una intervención quirúrgica, que solo podrá realizarla un experto en ese tipo de cirugía (experiencia).

Quien realiza los análisis y maneja los equipos de laboratorio es un bioanalista (información). Quien interpreta los resultados de los exámenes y da un diagnóstico es un médico (conocimiento). Y quien realiza la cirugía a nivel práctico y cura finalmente al paciente es un cirujano experto (experiencia).

Otro buen ejemplo cuándo se debe tener claras estas diferencias es al suministrar informes de marketing digital para los clientes. Estos informes normalmente están llenos de gráficos y tablas de datos provenientes de múltiples plataformas (ej. Google Analytics, Google Ads, Facebook Ads, CRM, etc.) que resultan ser bastante abstractos para los clientes. Sin embargo, los clientes no quieren solo ver un montón de datos en un informe, sino entender los resultados del marketing digital en función del esfuerzo, tiempo y dinero invertido, para poder tomar las acciones pertinentes.

En este caso, la responsabilidad del equipo de marketing que presenta el informe no es solo hacer el mismo de la forma más elegante, técnica y automatizada posible para todo lo referente a los datos estadísticos (información) sino que además, debe exponerse el análisis de dichos datos, haciendo cálculo de algunos factores importantes en función de los mismos, como por ejemplo las tasas de conversión en las diversas etapas del embudo de marketing y el embudo de ventas, e interpretando en un lenguaje sencillo los indicadores más relevantes que afectan positiva o negativamente a los resultados (conocimiento). Luego, con base en dichas interpretaciones y lecturas correctas de la información de acuerdo al conocimiento previo, es cuando realmente viene lo importante para el cliente, lo cual no es más que las recomendaciones y acciones que se pondrán en práctica para mejorar los resultados, maximizando las oportunidades y disminuyendo la fricción en su logro. A esto último es a lo que se podría llamar experiencia en este ejemplo.

Quien recoge la información y la coloca en un informe, es un transcriptor de datos. Quien la interpreta, analiza y saca algunas conclusiones al respecto con base en su conocimiento, es un analista de datos. Y quien, con base en el análisis propone acciones y recomendaciones que busquen las soluciones a los problemas y/o las mejoras a llevar a la práctica para el logro de los resultados, exponiendo las mismas al cliente y asumiendo el compromiso de tales acciones con base en su trayectoria y experiencia, es un consultor experto.

Finalmente, te invitamos a reflexionar sobre cómo provee tu empresa o tu equipo de trabajo los resultados a sus clientes o usuarios, quiénes intervienen en el proceso, y cómo se garantiza que se logre suministrar, no solo la información, sino el conocimiento llevado a la práctica con la experiencia necesaria.

Si tu empresa o institución requiere plataformas para su transformación digital acompañadas por el valor agregado de expertos en la gestión empresarial y comercial con tecnología en internet, ¡Contáctanos ahora¡

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones

¿Qué son los informes de gestión del marketing digital y cómo automatizarlos?

Visión General

Sus esfuerzos de marketing digital no terminan cuando apaga su computador. Una vez que las tareas diarias se han completado, es el momento de revisar el rendimiento y determinar cómo mejorar para la próxima vez. Aquí es donde entran en juego los informes.

Los informes de marketing son esenciales para el marketing digital. Le ayudan a tomar decisiones importantes que pueden mejorar sus ventas y aumentar su ROI (retorno de la inversión). Los informes nos proporcionan información valiosa sobre nuestras campañas, así como ideas sobre lo que tenemos que hacer mejor. Además, nos ayudan a controlar la eficacia de nuestras estrategias para alcanzar sus objetivos.

Los informes de marketing son un conjunto de reportes que proporcionan información sobre los resultados de una estrategia de marketing. Pueden utilizarse para evaluar los resultados, prever las tendencias y hacer planes para el futuro.

Los informes de marketing son una parte de un sistema global de inteligencia empresarial (BI). El BI examina el funcionamiento conjunto de todos los aspectos de una organización y ayuda a identificar las ineficiencias o los problemas que pueden mejorarse.

La gestión del marketing digital es un proceso de planificación y ejecución de la estrategia de marketing digital. Incluye el uso de herramientas y técnicas para mejorar el rendimiento de una estrategia de marketing digital. La gestión del marketing digital es una parte importante del marketing mix, que también incluye el producto, el precio, la plaza, la promoción y la venta personal.

Se utiliza para comprender la eficacia de las actividades de marketing digital, como el desarrollo de sitios web o las campañas en las redes sociales, midiendo parámetros como el alcance, la tasa de participación, etc.

Los informes de marketing son utilizados por los profesionales del marketing para hacer un seguimiento de sus campañas ya que proporcionan información valiosa sobre el rendimiento de la campaña, incluyendo información sobre los ingresos generados, el número de clics, la tasa de rebote, etc. Los informes de marketing digital son útiles para identificar qué canales o anuncios están funcionando bien y cuáles no. También nos permite compararlos entre sí para poder asignar más presupuesto a los canales que rinden más, lo que nos ayuda a mejorar nuestro ROI.

Los informes de marketing digital son una forma de reunir todos los datos en un solo lugar. A continuación, puede analizarlos y tomar decisiones sobre cómo mejorar su estrategia para el futuro.

informes-marketing-digital

¿Qué tomar en cuenta en los Informes sobre la estrategia de marketing digital?

Cuando se va a crear el informe por primera vez, esto es lo que se debe tener en cuenta:

  • ¿Cuáles son los indicadores de rendimiento claves (KPIs) que necesita seguir?
  • ¿Cuánto tiempo se tarda en crear un informe?
  • ¿Es posible automatizar los informes? Si es así, ¿cómo?

Cuando piensa en el rendimiento de su estrategia de marketing digital, ¿cuáles son las métricas clave que le vienen a la mente?

Es posible que piense en cosas como el tráfico, las tasas de conversión o los ingresos. Aunque todas estas métricas son importantes, no son indicadores de rendimiento claves (KPI). Los KPI son puntos de datos estadísticos específicos que demuestran el éxito de un proceso o actividad. Por ejemplo, cuando se mide el ROI de una campaña de correo electrónico, es importante saber cuántas personas han hecho clic en el enlace de su correo electrónico o incluso han comprado algo si han hecho clic. La cantidad de ventas realizadas no es suficiente información; también es importante saber cuántos ingresos por venta generó cada persona que hizo clic, ya que esto nos indica exactamente la eficacia de nuestras campañas para generar ventas.

Para crear indicadores clave de rendimiento (KPI) para sus esfuerzos de marketing digital, tómese un tiempo y piense qué datos le importan más de cada canal clave (Facebook Ads, Google AdWords, etc.). Una vez establecidos, puedes utilizarlos para medir el éxito a lo largo del tiempo e identificar las áreas en las que es necesario realizar cambios para obtener mejores resultados en futuras campañas.

En a estructura de un informe de marketing digital podemos incluir los siguientes aspectos:

  • Portada con el título y la fecha del informe
  • Estadísticas para el Portal Web y para cada una de las Páginas de Destino de las Campañas de Marketing (Landing Pages):
    • Audiencia: Vista general de la audiencia, idiomas, países y dispositivos de los visitantes, etc.
    • Adquisición: Usuarios Nuevos vs Repetidos, Porcentaje de Rebote, Objetivos Cumplidos, Promedio de Tiempo en la Página, Canales Principales, Conversiones, etc.
    • Comportamiento: Visión General del Comportamiento de los Usuarios, ¿Qué ven los usuarios?, Páginas más populares, Tiempo de Carga de las Páginas, etc.
    • Objetivos: Usuarios y Sesiones versus Objetivos Cumplidos, Objetivos por Período, etc.
  • Resultados de las Campañas Inorgánicas de Publicidad Digital:
    • Visión General: Tendencias de Rendimiento por Período (Clics, Costos, Impresiones, Conversiones, CTR, Costo/Conversión), etc.
    • Palabras Clave: Tasa de Conversión, Conversiones y Número de Palabras Clave por Nivel de Calidad, Clics y Costo por Tipo de Concordancia, Número de Palabras Clave por Tipo de Concordancia, etc.
    • Pérdida de Participación en Impresiones: Pérdidas x Presupuesto x Dispositivo, Pérdidas de Ingresos Potenciales, Pérdidas x Campañas, etc.
    • Rendimiento de Clics: Impresiones x Clics x Conversiones x Período
    • Rendimiento de la Cuenta: Clics x CTR x Período, Costos x CPC Medio x Período, Comparación de Períodos, etc.
    • Rendimiento de Palabras Clave: CPC Medio x Nivel de Calidad, Clics x Costo x Coincidencia, etc.
    • Rendimiento de las Campañas: Tipos de Anuncio x Conversiones x Costo/Conversión, Tipos de Anuncio x Costo x CPC Medio, Comparación de Períodos, etc.
    • Rendimiento de los Grupos de Anuncios: Campañas x Conversiones x Costo/Conversión, Campañas x Costo x CPC Medio, Comparación de Períodos, etc.
    • Rendimiento Demográfico: Conversiones x Genero, Conversiones x Edad, etc.
    • Rendimiento de Consultas de Búsqueda: Términos de Búsqueda x Clics x Impresiones x CTR x Costo x CPC Medio x Conversiones, etc.
    • Rendimiento por Dispositivos: Conversiones x Dispositivo, Clics x Dispositivos, Costo x Dispositivo, etc.
    • Tendencias del Rendimiento: Impresiones x Clics x Período, etc.
    • Estadísticas de Subastas
    • Rendimiento Geográfico: Conversiones x Gastos x Región
    • Rendimiento por Período
  • Resultados con base en el CRM:
    • Contactos Logrados
    • Oportunidades de Negocio Generadas
  • Análisis de los Resultados
  • Contactos / Oportunidades / Tasas de Conversión
  • Acciones Realizadas en el Período Terminado
  • Acciones por Realizar en el Período por Iniciar
  • Recomendaciones Generales

Estas estadísticas pueden obtenerse desde Google Analytics o, si se desea mantener altos niveles de privacidad y seguridad, usando la plataforma de Analítica Web TecnoAnalitica. A su vez, usando una plataforma de CRM como TecnoCRM se pueden obtener los datos de prospectos, contactos, cuentas, oportunidades, cotizaciones/ofertas y pedidos generados en el período, para poder medir así las tasas de conversión tanto en la etapa del embudo de marketing como en la etapa del embudo de ventas.

La buena noticia es que existen herramientas que pueden automatizar el proceso de creación de estos informes, ahorrando tiempo y recursos a largo plazo.

¿Por qué y cómo automatizar los informes de marketing digital?

La automatización del proceso de gestión del marketing digital le permite pasar menos tiempo informando manualmente sobre su estrategia digital y dedicar más tiempo a mejorarla.

Pueden automatizarse con Google Data Studio, que facilita la creación de informes dinámicos tabulares y gráficos que son fáciles de compartir con otros miembros de la empresa o con sus clientes.

La herramienta Google Data Studio es gratuita y le permite crear informes personalizados, que pueden utilizarse para informar sobre sus esfuerzos de marketing digital. Puede utilizar Data Studio para crear gráficos, tablas y otros tipos de visualizaciones que pueden ayudarle a tomar decisiones basadas en datos. También permite crear cuadros de mando interactivos donde se pueden añadir filtros o cambiar parámetros (como el periodo de tiempo) para ver cómo se han comportado los diferentes aspectos de un negocio a lo largo del tiempo.

Cuando trabaja en su estrategia de marketing digital, es importante poder hacer un seguimiento del rendimiento de sus contenidos en todos los canales. Para ello, necesita las herramientas de generación de informes que hagan un seguimiento de todos sus datos y le proporcione información sobre lo que funciona y lo que no.

Google Data Studio es una herramienta excelente para crear informes interactivos de fácil acceso y comprensión para cualquier miembro de su equipo, incluso para personas sin conocimientos técnicos. Permite crear cuadros de mando con datos procedentes de múltiples fuentes, así como tablas y gráficos que cuentan historias significativas sobre los éxitos o fracasos de sus campañas. Con él, puede supervisar las métricas clave a lo largo del tiempo y compararlas entre sí, de modo que, si una campaña tiene un rendimiento inferior, puede identificar rápidamente lo que ha ido mal antes de que se descontrole. También puede compartir estos informes con otras personas; esto les permitirá acceder a toda la información que necesiten sin tener sus propias credenciales (aunque necesitarán acceso a Internet). Por último, Data Studio ofrece algunas capacidades básicas de elaboración de informes automatizados, de modo que, una vez que alguien haya configurado un cuadro de mando que contenga todas las fuentes de datos necesarias (que pueden incluir bases de datos SQL), cualquier actualización que se realice se reflejará automáticamente en futuras vistas sin necesidad de que intervenga nadie más del personal que no tenga permisos dentro de esas mismas cuentas.»

El objetivo principal de cualquier comercializador digital es aumentar las ventas y el compromiso de los usuarios con la ayuda de diversas herramientas publicitarias como Google AdWords, Facebook Ads, Twitter Ads, etc.

La mejor manera de optimizar estas campañas es creando una estrategia de marketing digital que incluya objetivos y KPIs. También debe supervisar sus resultados con regularidad utilizando diferentes herramientas de seguimiento, que le ayudarán a entender a qué tipo de público se dirige con cada tipo de campaña (de pago/orgánica).

Esperamos que este artículo le haya ayudado a entender la importancia de los informes de gestión de marketing y cómo pueden mejorar su negocio. Si su empresa requiere automatizar su marketing digital, ¡solicite nuestros servicios contactándonos ahora!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
¿Por qué y cómo usar la inteligencia artificial en la transformación digital?

¿Por qué y cómo usar la inteligencia artificial en la transformación digital?

La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que puede ayudar a las empresas a transformar sus procesos digitales y mejorar sus operaciones. Puede ayudar a las empresas a automatizar tareas repetitivas, analizar grandes cantidades de datos y tomar decisiones inteligentes. También puede mejorar la interactividad y la experiencia del usuario final.

Así mismo, permite automatizar los procesos de gestión garantiza una mayor eficacia y eficiencia en la toma de decisiones. Al tiempo que permite a los responsables de la gestión concentrarse en otras tareas más estratégicas.

En este sentido, los procesos de gestión se automatizan mediante el uso de software de gestión de empresas. Este software automatiza las tareas de gestión, tales como el seguimiento de los clientes y las oportunidades de negocios. También se puede automatizar el envío de campañas de comunicación basadas en comportamiento, la escalación de situaciones para alertar las acciones necesarias, entre otros.

¿Qué son los flujos de trabajo automatizados?

Los flujos de trabajo automatizados son una serie de tareas o procesos que se ejecutan de forma automática. Generalmente según una programación o un conjunto de reglas predefinidas. Esto significa que una vez que se inicia el flujo de trabajo, no se requiere intervención humana para que se complete.

Los elementos de un flujo de trabajo incluyen tareas, actividades, eventos, condiciones, decisiones y reglas.

Algunos ejemplos de la aplicación de a inteligencia artificial en la automatización de procesos de gestión con base en flujos de trabajo son:

En la gestión de relaciones con clientes con base en una plataforma de CRM, los flujos de trabajo pueden automatizar una variedad de actividades, tales como tareas de seguimiento, envío de correos electrónicos y mensajes, actualizaciones de datos, asignación de tareas y mucho más.

Marketing del comportamiento

Los flujos de trabajo se disparan con base en condiciones que, una vez cumplidas, permiten la ejecución de acciones automáticamente. Dentro de estas pueden estar: el envío de un email informando la situación, el envío de un mensaje de texto a través de WhatsApp o a través de una plataforma de mensajería instantánea empresarial.

También el envío de una notificación push a una aplicación móvil, el cálculo de valores, la creación de registros en módulos del crm y muchas otras posibilidades.

Por otra parte, las actividades que se pueden automatizar con flujos de trabajo en un software de email marketing, basado en comportamiento son:

  • El envío de campañas de email
  • La segmentación de la lista de contactos
  • El seguimiento de los resultados de las campañas
  • El análisis de los datos de los contactos

Las empresas que automatizan el marketing basado en el comportamiento toman en cuenta una variedad de elementos. Se incluyen las acciones del cliente, el historial de compras, la frecuencia de compra y el tiempo transcurrido desde la última compra.

Así mismo, pueden considerar el nivel de ingresos del cliente, su ubicación geográfica y otros factores. Todo esto se analiza a través de campañas de marketing construidas con flujos de trabajo. Donde se toman en cuenta las decisiones, las condiciones y las acciones relacionadas con los clientes.

Más ejemplos de inteligencia artificial

Otro ejemplo en la aplicación de la inteligencia artificial para los procesos de gestión en la transformación digital es el manejo de un blog automático. En el cual se actualiza y publica contenido automáticamente. Sin necesidad de intervención humana. Los blogs automáticos suelen usar fuentes de contenido externo, como RSS feeds, para publicar nuevos contenidos en el mismo.

Por otro lado, el texto a voz es una función de síntesis de voz que permite que un dispositivo electrónico lea en voz alta el texto de un documento. Se puede utilizar para la lectura de artículos o libros electrónicos.

También, se puede utilizar como una herramienta de aprendizaje para ayudar a las personas a mejorar su lectura y comprensión. Este tipo de funcionalidades se basan en el uso de plataformas digitales. A su vez estas utilizan inteligencia artificial en redes neuronales para perfeccionar la lectura digital.

Inteligencia Artificial – ¿Qué es la automatización de procesos nodo a nodo?

La automatización de procesos nodo a nodo es una técnica de automatización de procesos. Esta se centra en la automatización de las tareas y las actividades en un sistema de información. De forma que se puedan realizar de forma más eficiente y eficaz.

En general, la automatización de procesos nodo a nodo se puede lograr mediante la utilización de software especializado. O simplemente mediante la configuración de los parámetros del sistema para que se realicen de forma automática.

En este caso, los nodos son plataformas digitales independientes. Que gracias al uso de la herramienta de automatización de procesos, basada en flujos de trabajo, se comunican entre ellas. Así logran el intercambio de datos e información.

Finalmente, la automatización nodo a nodo puede utilizarse para procesos de servicio al cliente. También desarrollo de software, gestión de sistemas de información y tecnología. Muy importante, finanzas y contabilidad, gestión de recursos humanos, suministro de servicios gestionados. Así como el área de marketing y contenidos, gestión de proyectos y de productos, productividad, gestión comercial, entre otros.

Algunos ejemplos de lo que puede automatizarse en los procesos de gestión con transformación digital, con flujos de trabajo basados en conectividad nodo a nodo son:

  • Crear un ticket de soporte (PQRS) con base en un mensaje recibido de un cliente a través de Telegram.
  • Publicar las menciones de nuestra marca en las redes sociales hacia un canal interno de mensajería instantánea
  • Notificar a un equipo de trabajo de desarrollo acerca de las nuevas publicaciones del software en Github a través de un canal interno de mensajería instantánea
  • Enviar alertas por SMS basadas en consultas de bases de datos
  • Crear un alimentador RSS basado en el contenido de un sitio web
  • Extraer reportes de gastos en correos electrónicos y agregarlos a hojas de cálculo de Google.
  • Informar la publicación y/o modificación los productos de un comercio electrónico a través de un canal interno de mensajería instantánea
  • Alertar al equipo de ventas acerca de una oportunidad de negocios a la que no se le está haciendo el seguimiento adecuado
  • Alertar al equipo de ventas cuando un prospecto no ha sido atendido en un tiempo de espera prudente
  • Almacenar automáticamente los archivos anexos de los emails hacia la nube privada de la empresa
  • Agregar los nuevos prospectos o contactos creados en el CRM hacia la plataforma de email marketing
  • Hacer seguimiento a los cambios de precios de productos
  • Notifica en las redes sociales cuando se ha recibido un nuevo pedido

¿Qué son los chatbots y cómo se pueden usar en la transformación digital?

Los chatbots son aplicaciones de software que interactúan con los usuarios a través de conversaciones en línea. Representan otra de las opciones del uso de la inteligencia artificial en la transformación digital. Se pueden usar para proporcionar información, realizar transacciones o simplemente para proporcionar una experiencia de conversación más natural.

En general, los chatbots se alimentan de preguntas respuestas predefinidas. Lo que les permite responder a las consultas de los usuarios de forma rápida y precisa.

En TecnoSoluciones ofrecemos soluciones integradas de Chatbots para portales y sitios web. Enfocados a la atención al público para precalificar a los prospectos y orientarlos comercialmente. Así como para la atención de soporte al cliente (post-venta) y el manejo de las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS).

Adicionalmente, proveemos chatbots para la interacción a través de WhatsApp completamente integrados a la plataforma de CRM.

¡Si quiere conocer acerca de las diversas plataformas que provee TecnoSoluciones para la automatización de procesos de gestión de transformación digital, contáctenos ahora!

¿Buscas hosting y dominio? Ingresa a TecnoHost.net y sorpréndete con sus planes.

 

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
Social Commerce

El poder de las Redes Sociales, ¿Aún no conoces cómo funciona el Social Commerce?

El Social Commerce, es la correcta integración de un e-Commerce con las diferentes plataformas digitales para ser utilizadas como canales informativos de una marca, y de esta forma, dar a conocer específicamente los atributos de un producto o servicio.

Las plataformas digitales, tales como Facebook, Instagram, Twitter, WhatsApp, YouTube, entre otras, son los canales que algunas empresas han tomado para compartir la información de sus marcas. Con el correcto manejo de estos canales y tomados de la mano con una buena estrategia de Marketing Digital, se puede llegar a los clientes potenciales generando oportunidades de compra.

¿Quieres saber cuáles son algunas ventajas del Social Commerce? Aquí te mencionaremos unas cuantas:

  • Las plataformas digitales son la mejor opción para aumentar el engagement de la marca.
  • El proceso de venta es por recomendación. En las Redes Sociales es más fácil compartir y recomendar productos o servicios entre los clientes satisfechos y futuros clientes potenciales.
  • En las diferentes plataformas digitales puedes segmentar tu público objetivo, esto te ayudará a ir directo al propósito esencial de tus campañas.
  • Los costos son menores que en la publicidad convencional. El costo de las campañas publicitarias inorgánicas es menor a comparación a los costos de una campaña en medios convencionales.
  • Existe contacto directo con los clientes y la marca. Si en las estrategias digitales de la empresa están incluidos los “ChatBots”, los clientes y prospectos serán atendidos las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
  • Los seguidores de la marca en Redes Sociales visitarán el comercio electrónico y esto aumentará el tráfico de tu Sitio Web.
  • Será el empujón para mejorar las conversiones, aumentando así la cantidad de pedidos de los productos o servicios que ofrece la marca.
  • Gánate la confianza de tus prospectos. Cuando la marca está presente en las Redes Sociales inspira confianza y cercanía en los usuarios. Ahí encontrará opiniones reales de personas que ya adquirieron los productos y servicios.
  • ¡La reputación! Clientes felices= Buenas recomendaciones.

Recuerda siempre, los usuarios buscan información de productos o servicios antes de comenzar un proceso de compra, por esta razón son importantes las opiniones de los que ya conocen y disfrutan de tus servicios. Qué genial es conservarlos y cautivarlos todos los días, pero también hay una fuerte labor para conquistar aquellos clientes potenciales, esos que están ahí afuera esperando por conocer cosas nuevas. Así que aprovecha todas las herramientas que te ofrece el mundo digital para posicionar tu marca en la Web, como las que ofrece el Social Commerce.

Si te ha gustado mi artículo, recuerda compartirlo en tus Redes Sociales dándole clic aquí abajo en el botón correspondiente.👇

 -Déjanos tus comentarios y sugerencias en la cajita de comentarios. –

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas.

Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.

Solicita una Consultoría TecnoSoluciones

Una estrategia de marketing omnicanal te permitirá aumentar las ventas

Una estrategia de marketing omnicanal te permitirá aumentar las ventas

El Marketing Omnicanal ha llegado para quedarse. Esta es otra de las múltiples ventajas que nos ofrece la Internet a través de las herramientas y plataformas digitales destinadas para ello. Evidentemente, si ofrecemos nuestros productos y servicios usando múltiples canales, tendremos posibilidad de impactar a un mayor número de personas dentro del público objetivo.

El Dato: La traducción de “omnichannel” se puede describir como «todos los canales», ya que el prefijo «omni» proviene del latín y significa «todo» y «channel» tiene un origen en inglés y significa «canal».

Comencemos… ¿Qué es el marketing omnicanal?

El marketing omnicanal es una estrategia que se centra en utilizar múltiples canales de comunicación a la vez.  Su finalidad es crear una experiencia de usuario única y optimizada. Y es que el refrán popular asegura que “en la unión está la fuerza”. El marketing omnicanal busca unir las fortalezas, de cada medio en el que una marca está presente, para incrementar la interacción del público y la atención al cliente.

¿De qué medios estamos hablando? Pues pueden ser redes sociales tradicionales, correos electrónicos, sitios web, chatbots, aplicación móvil, mensajería instantánea, e inclusive, los medios tradicionales como las vallas, la radio, la televisión, el material pop y otros.

En términos generales, el marketing omnicanal es una forma de integrar toda la comunicación, el servicio y otras variables, que involucran un proceso de venta, con el objetivo de aumentarlas. ¡Recuerda! Clientes felices… regresan a comprar y recomiendan a sus amigos.

Es importante destacar que una buena gestión omnicanal debe pasar por varias etapas. Las mismas van desde la investigación, la creación de una estructura que pueda respaldar la estrategia, planificación y una estrategia de seguimiento.

Importante… debes conocer el Ciclo del Cliente

En una estrategia de marketing omnicanal necesitas tener en cuenta de qué se trata el ciclo del cliente, el camino que toma este desde la primera interacción con la empresa, hasta la compra del producto o servicio. ¿Por qué es importante? Porque así la estrategia de marketing omnicanal sabe en qué lugares de la conversación debe intervenir.

No se puede perder el contacto con el cliente en el proceso de venta. De hecho, las interacciones pueden comenzar en un canal y terminar en otro, pero la experiencia del usuario debe permanecer igual o ser mejorada en cada paso.

Si se trata de un negocio en línea, con una tienda física, la estrategia debe estar orientada a que el consumidor no sienta la diferencia entre uno u otro canal, o viceversa. Por ejemplo, enviar preguntas por correo electrónico o WhatsApp, luego de que un cliente ha comprado en la tienda física.

Por qué preferir una estrategia de marketing omnicanal

Es muy simple, cuando se aplica correctamente, la estrategia contribuye, en gran medida, a que las empresas se acostumbren a ofrecer una mejor experiencia al cliente. Todos los canales deben permanecer abiertos, siempre. Para que las personas puedan ponerse en contacto por el medio que elijan.

Por otra parte, las estrategias de marketing omnicanal permiten comprender mejor a los consumidores. Bien sea, mediante estudios de su comportamiento o hábitos en línea; así como a través de la recopilación de datos.

Parecen iguales… pero no necesariamente lo son

Al momento de crear estrategias para cada canal, se debe pensar en las potencialidades de cada uno en individual. Es decir, si bien la estrategia comunicacional es una sola, no necesariamente significa que las actividades a través de cada una deban ser las mismas.

Los mensajes pueden y deben esta alineados en la estrategia principal, sin embargo, cada canal requiere un formato propio para seguir siendo eficiente. Todo esto incrementa las posibilidades de fidelización, así como la solidez de la marca frente al mercado y a los consumidores.

¿Aún dudas de las potencialidades de una estrategia de marketing omnicanal? Atrévete a estar un paso más adelante en el proceso evolutivo de tu empresa implementando estas estrategias. Si quieres comunicarte con nosotros sobre este u otros temas, contáctanos. Y si te interesa conocer todo lo que podemos ofrecerte entra a nuestra tienda. ¡Te esperamos!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
Entrevista CEO TecnoSoluciones por Nueva Tienda En Línea

Tienda en Línea de Plataformas Digitales … Entrevista al CEO

Como siempre es un gusto saludarte desde la familia de TecnoSoluciones. En esta oportunidad, compartimos la entrevista al Ing. Daniel Rodríguez, CEO del Grupo TecnoSoluciones. En ella hablamos sobre la nueva Tienda En Línea de Plataformas Digitales y el nuevo modelo de negocios que hemos lanzado recientemente.

Así pues, si eres un emprendedor, empresario o líder de una organización y estás en la búsqueda de la mejor opción para la transformación digital de tu empresa o institución, no puedes perderte esta entrevista. En TecnoSoluciones hemos dado un paso adelante para ofrecerte plataformas digitales que proveen grandes beneficios, con ventajas extraordinarias.

Además, en la nueva Tienda en Línea de Plataformas Digitales podrás adquirir las plataformas bajo las modalidades «Hágalo Usted» y «Con Asistencia», con pagos que inician desde 5 USD/Mes (17.500 COP/Mes). Es una gran oportunidad.

A continuación, podrás ver toda la información en la entrevista realizada a nuestro CEO:

En TecnoSoluciones ahora proveemos las Plataformas Digitales bajo las siguientes modalidades de suscripción:

1. Hágalo Usted:

En esta modalidad nosotros le proveemos la plataforma instalada y le damos el acceso. Para el caso de las plataformas con diseño visual (TecnoCMS, TecnoCommerce, TecnoIntranet), también le instalamos el Pre-Diseño Gráfico (Plantilla) escogido.

Adicionalmente, usted configura los detalles de la plataforma y carga sus contenidos. para ello le proveemos el acceso al Manual del Usuario en línea y al Centro de Soporte al Cliente donde podrá consultar la Base del Conocimiento o emitir tickets de soporte.

2. Con Asistencia:

En esta modalidad nosotros le proveemos la plataforma instalada, configuramos los detalles de la plataforma, le cargamos sus contenidos (hasta lo especificado en cada plan) y le damos el acceso.

Finalmente, para el caso de las plataformas con diseño visual (TecnoCMS, TecnoCommerce, TecnoIntranet), también le instalamos el Pre-Diseño Gráfico (Plantilla) escogido (Plan Intermedio), o lo diseñamos en forma personalizada a su marca (Plan Avanzado).

Por añadidura, le proveemos el acceso al Manual del Usuario en línea, al Centro de Soporte al Cliente donde podrá consultar la Base del Conocimiento o emitir tickets de soporte y le damos un Taller de Capacitación en línea (Plan Avanzado).

Esperamos que esta información te sea de gran valor… te invitamos a conocer nuestra tienda en línea haciendo clic en:

¿Te gustaría saber más acerca de los productos de TecnoSoluciones?  Ingresa a la Tienda En Línea y te sorprenderás.

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
Las redes sociales para comercios electrónicos

Las redes sociales para comercios electrónicos

Las plataformas digitales para redes sociales han sido diseñadas con objetivos muy específicos. Cada una de ellas cumple una función principal y varias funciones secundarias. De acuerdo a ello, algunas son más o menos eficientes para la venta. Por eso hoy queremos hablarte las redes sociales para comercios electrónicos.

Partamos de la premisa que indica que exponer nuestros productos, bienes o servicios en las plataformas de redes sociales es positivo y coadyuva a mejorar las ventas. Sin embargo, hay algunas que se adaptan mejor al modelo de negocio de los comercios electrónicos, porque cuentan con herramientas que permiten una vinculación en el proceso de venta.

Por otra parte, el mundo del ecommerce ha descubierto que, las redes sociales son una estupenda plataforma de difusión y, en muchas ocasiones, son la principal fuente de atracción de clientes.

Veamos entonces cuáles son las redes sociales para comercios electrónicos, analizándolas una por una.

Facebook – La ama y señora – Reina de reinas

Con muchos detractores a cuestas, Facebook sigue siendo la plataforma principal para vender y también la primera en número de usuarios. Sin mencionar que es la creadora del modelo que hoy siguen otros dos monstruos: Instagram y WhatsApp.

Facebook es ideal, principalmente porque prácticamente te permite tener una tienda y catálogos de productos en ella. Pero además de eso, desde la misma plataforma puedes hacer anuncios hiper segmentados.

Otro aspecto que hace a Facebook ideal para la venta, es la posibilidad de instalar una conversación con el prospecto. Facebook tiene la posibilidad de instalar chat bots propios o de terceros. Puedes manejar a los interesados en el ámbito público y también en el ámbito privado.

Instagram – Hijo de gato…

Como parte de Facebook… Instagram ha aprendido de mamá a cazar los ratones. En orden de importancia, y luego de Facebook, la segunda plataforma digital más importante que debes usar para conectar con un comercio electrónico, es Instagram.

Esta plataforma también permite te permite instalar tu propia tienda para que la gente sienta que ejecuta el proceso de compra casi sin salir de ella. Evidentemente también permite hacer publicidad segmentada y la geolocalización de esta plataforma, respecto de las tiendas físicas, es de otro nivel.

Twitter – La número uno para el tráfico

Si hablamos de redes sociales ideales para llevar tráfico a un sitio web de comercio electrónico … Twitter se las gana todas. Por las características de esta plataforma, su misión número uno es hacer que la gente haga clic.

También es ideal para el seguimiento y la atención post venta. Y otro aspecto insuperable de Twitter es su buscador… puedes monitorear las tendencias o lo que de tu marca se dice, de una forma espectacular.

YouTube – Vender con contenido

Si el fuerte de tu marca son los contenidos, las demostraciones o los paso a paso… YouTube es ideal. Se trata de una plataforma que te permite atacar al prospecto desde lo más emocional, generar en él la necesidad de querer tener el producto.

Tutoriales, información relevante que pueda ser cercana al área de negocio, consejos que puedan ser útiles, soluciones a problemas comunes; todos estos son temas, que aunque no hablen directamente de nuestra marca, nos ayudan a posicionarnos y crean la curva de la confianza.

LinkedIn – Idea para lo institucional

Esta es una plataforma digital especial para profesionales. Altamente valorada en la construcción de reputación. En ella las empresas y las instituciones exponen su filosofía organizacional, hablan de sus avances, sus búsquedas, de los aspectos que las diferencian.

Tener presencia, y ser activos en LinkedIn, nos ayuda en el posicionamiento de nuestra organización, ya que su buscador también es muy poderoso. Esta plataforma puede resultar un valor agregado que impacte positivamente en las ventas a través del comercio electrónico.

Pinterest – Para hacer babear a las mujeres

A Pinterest sabemos cuándo entramos… pero no cuando salimos. ¡Es adictiva! Principalmente para las mujeres. La función de Pinterest es exclusivamente de catálogo. Es decir, un sitio donde puedes subir fotos de tus productos, con una breve descripción, y un enlace directamente a la ficha del producto.

Si a tus prospectos le entran las cosas por los ojos, y en el caso de las personas que usan Pinterest (altamente creativas), si, ten por seguro que seguirá el camino de las migajas de pan hasta tu comercio electrónico.

Redes sociales para comercios electrónicos – ¡Pon atención!

  • Mantén presencia en las principales plataformas.
  • Crea contenidos creativos – Imágenes y videos propios.
  • Busca la empatía con los clientes a través de contenidos atractivos.
  • Interactúa con tu audiencia – Has crecer la curva de la confianza.
  • Vincula las plataformas de redes sociales al sitio web (ecommerce).
  • Brinda una rápida atención al cliente – Resuelve dudas.
  • Destina un presupuesto publicitario en las principales plataformas.

Finalmente, es importante poner en la mesa el hecho de que, si algo ha transformado dramáticamente nuestra vida en este siglo, es el comercio electrónico. La mayoría de las veces, el acceso a los productos, bienes y servicios comienza por una búsqueda en la web. Por eso… los nuestros deben estar visibles en las plataformas digitales para redes sociales.

En TecnoSoluciones, tenemos una gran oferta de tipos de Comercios Electrónicos. Si ya has tomado la decisión, te invitamos a que analices cómo estas plataformas pueden ser rentables y productivas para tu negocio. Y si deseas saber más puedes contactarnos al WhatsApp. ¡Nos leemos pronto!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
Utiliza los hashtags con el criterio de un profesional.

Utiliza los hashtags con el criterio de un profesional

Los hashtags son una de las grandes invenciones de las plataformas digitales de redes sociales. Por eso, es importante que conozcas todo sobre ellos para que le saques el mayor provecho. ¡Utiliza los hashtags con el criterio de un profesional y has crecer tus cuentas!

Actualmente el uso de los hashtags es clave en una estrategia de redes sociales. Si deseas hacer un buen plan social media, debes saber lo que se puede hacer, y lo que no se debe hacer, al usar hashtags en las diferentes plataformas. Existen pocas campañas de marketing digital sin un hashtag, de hecho, lo mejor es que se planifiquen desde el inicio.

¿Comencemos por el principio… qué son los hashtags?

Son palabras que van precedidas por un símbolo numeral (#) y que agrupan los mensajes que las contienen en una especie de “foro” de conversación.

Hoy en día se han convertido en una de las herramientas más importantes que ofrecen las plataformas para incrementar la visibilidad de nuestras publicaciones, y dirigir tráfico hacia nuestro perfil.

Un poco de historia…

Todo comenzó en 2007 cuando Twitter hizo la magia. Y lo que muchos no saben es que la iniciativa fue de un usuario llamado Chris Messina. El 23 de agosto de ese año este usuario propuso, a través de un twitt, el uso de este símbolo para agrupar contenido.

El twitt llegó a Evan Williams, uno de los creadores de Twitter, quien lo descartó indicando que su uso no sería apropiado porque podría generar problemas técnicos. Pero en octubre de ese mismo año, los usuarios implementaron la etiqueta #SanDiegoFires para agrupar los mensajes que se daban entorno a un incendio que vivía California.

Como esto fue tan popular, Twitter decidió incorporar el ícono en sus funciones dos años después, añadiendo hipervínculos en las etiquetas. Pasaron 4 años para que Instagram y Google se unieran a la tendencia. Flickr, Vine y Facebook también lo hicieron, pero en 2013.

Ni muchos… ni pocos

El límite que al menos Instagram establece es de 30. Twitter no habla de ese tema, pero evidentemente la limitación en los caracteres nos obliga a usar 2 o 3 en cada publicación.

Uno de los temas que más ocupa a la comunidad en Instagram son los hashtags. Se dan casos en los que las personas colocan una batería de 30 etiquetas, incluso sin colocar texto alguno.

No obstante, desde 2019 iniciaron los rumores acerca del algoritmo de Instagram y la penalización de las cuentas con demasiados hashtags. Los especialistas aseguran que el número ideal es entre 10 y 12 etiquetas.

Lo que si es una realidad es que, si siempre usas la misma batería de hashtags, es probable que tu cuenta sea tomada como un spam, por lo que la visualización podría disminuir.

Así que si quieres diseñar baterías acorde a la temática de tu cuenta, debes diseñar varias baterías y alternarlas constantemente.

Atrévete con los hashtags propios

Este es un punto realmente importante. Definir etiquetas propias es de las primeras cosas que se deben hacer dentro de una estrategia de marketing digital. Define etiquetas propias asociadas a las palabras clave de tu negocio.

Con el tiempo ocurrirán dos cosas. La primera es que las personas comenzarán a utilizar la etiqueta para referirse a tu producto. La segunda es que tendrás un foro propio con todo lo que dices, y con todo lo que otros dicen de ti o de tu marca.

No te desanimes si al principio no pasa nada. Con las etiquetas propias hay que ser muy constante.

Cuidado con los clásicos

El uso de etiquetas clásicas es importante. Pero debes tener cuidado de que todas no lo sean. Una etiqueta clásica es una palabra muy competida, por ejemplo: #Love. ¿Sabes cuánta gente está pujando por salir entre los resultados de #Love? Millones al día. Es una lucha perdida.

Es por eso que, si estás haciendo un contenido que tiene que ver con amor, puedes usar las etiquetas: #Love y #Amor; pero lo ideal es que haya también otras más acorde con tu rubro: #AmorDePareja #AmorDePadres #AmoAMama #PetsLovers, etc.

Al principio tendrás que hacer pruebas para ver cuáles son las etiquetas populares a las que tu audiencia responde mejor. Es una tarea que requiere paciencia, análisis y medición.

Medir la popularidad de un hashtag es muy fácil. Para hacerlo en Instagram solo debes escribirlo en el buscador y verás la cantidad de publicaciones que tiene dicho hashtag. En Twitter también es fácil, pero solo puedes ver los que están en las tendencias. Debajo de cada frase verás la popularidad.

El hashtag más popular de la historia es #Love. Y cada año se actualiza la lista de los más populares en el año.

#NoHagasCompetenciaPorElHashtagMasLargoDelMundo

Esto es realmente una tontería y hemos visto como a veces aparecen unos hashtags que son prácticamente ilegibles. Dos factores son determinantes para esa ilegibilidad.

En primer lugar, lo extenso del hashtag. No deben ser frases tan largas por dos razones. Primero porque estéticamente se ven espantosas. Y segundo porque la idea de un hashtag es que las personas lo usen, con una frase tan larga, lo más probable es que nadie atine a completarla.

En segundo lugar, el aspecto estético. Nadie quiere ver una etiqueta que se lleve las 4 líneas del twitt.

Usa las AlTaS y BaJaS

Clave para cuando nuestra etiqueta tiene más de una palabra. No se lee igual #todossomosvendedores, que: #TodosSomosVendedores; ni hablar de #TODOSSOMOSVENDEDORES, imposible para cerebros normales.

Usar las altas y bajas facilita la lectura y comprensión de la etiqueta para las personas. Es simple, solo debes acudir a la letra mayúscula al comienzo de cada nueva palabra.

Utiliza los hashtags con criterios de Marketing

Si empleamos los hashtags de forma correcta en la estrategia social media, aumentará rápidamente la velocidad de atracción de tu público objetivo. Pero para ello, debes usar “palabras claves” que te permitan atraer a las personas interesadas en tus productos, bienes o servicios.

La elección de dichas palabras es estratégica, pensada, no se echa al azar; sino que se deben ser escogidos según las necesidades de marketing.

Geolocaliza y data

¡Importantísimo! El lugar y la fecha son dos de las etiquetas que nunca deben faltar. La primera porque es determinante para ubicar geográficamente al público que nos interesa.

La segunda porque la fecha es, por lo general, la etiqueta más importante del día. La mayoría de las veces la fecha estará entre los primeros 10 hashtags más importantes del día.

Súbete a la ola de las tendencias

El monitoreo es clave para seguir la tendencia. Saber lo que está en tendencia nos ayudará a crear contenidos que nos posibiliten el uso de esas etiquetas.

Pero cuidado… jamás uses etiquetas en tendencia dentro de contenidos que no tengan que ver con el tema. Esa es una medida desesperada que se ve muy poco honesta. Por ejemplo:

  • Bien: Hoy todos a ejercer nuestro derecho constitucional… que la jornada sea maravillosa. #Elecciones2021
  • Mal: Te esperamos a la hora del almuerzo para que degustes el menú del día, donde el cerdo es el rey. #Elecciones2021

Siguiendo el tema de las tendencias… hay hashtags que son emblemáticos, un buen ejemplo es #TBT. Siempre es recomendable participar en es tendencias del día, pero debemos crear el contenido adaptado a nuestro modelo de negocio. No usemos la etiqueta por usarla.

Usar o no usar acentos… he ahí el dilema

¡Wow! Uno de los temas más polémicos cuando a los hashtags nos referimos. Lo cierto es que, a grandes rasgos, Instagram detecta el acento, pero Twitter… no.

Para Instagram: “Pájaro” es una etiqueta y “Pajaro” es otra. Y lo controversial del tema es que siempre la etiqueta sin acentuación es más popular. Si se trata de un tema muy importante, es prudente colocar ambas. Pero no vayas a llenar los posts de etiquetas duplicadas… por favor.

Twitter las lee igual. Para la empresa respetar el idioma español, con sus tildes, es e importante. Para ellos es más fácil que sus usuarios puedan escribir las palabras de forma correcta. La red social reconoce los dos términos, con acento y sin él, y lo mejor es que ofrece los mismos resultados en la búsqueda.

Hashtags adecuados para cada red social

Twitter:

  • Utiliza 2 o 3 etiquetas como máximo en tus tweets.
  • Ahorra espacio usando los hashtags dentro de la oración o como palabra.
  • Coloca etiquetas relacionadas con lo que estás comunicando.
  • Personaliza tus etiquetas.
  • #No #Uses #Una #Etiqueta #Para #Cada #Palabra.
  • No uses etiquetas muy largas.
  • No utilices etiquetas solo porque estén en la tendencia.
  • No emplees etiquetas complicadas o difícil de entender.
  • Acentúa las etiquetas con tranquilidad.

Instagram

  • Utiliza entre 10 y 12 etiquetas en cada post. No utilices demasiadas.
  • Crea baterías de diferentes hashtags relacionados a tu marca.
  • Incluye etiquetas dentro del copyfeed.
  • Crea tus hashtags personalizados.
  • Usa hashtags populares de tendencia, con el contenido apropiado.
  • Utiliza etiquetas de geolocalización.
  • Combina hashtags temáticos, populares, de marca y de geolocalización.
  • Añádele etiquetas a las Stories, IGTV y Reels.
  • Evita usar siempre los mismos hashtags.
  • No siempre debes colocar todas las etiquetas populares.
  • Ten en cuenta que, si usas acentos, IG diferenciará la palabra acentuada de la no acentuada.
  • Usa el nombre de tu marca como etiqueta.
  • No uses etiquetas que no tengan que ver con tu objetivo.
  • Toma en cuenta que, si colocas un Emoji en una etiqueta, esta lo asumirá como parte.
  • Investiga las etiquetas antes de usarlas.

Facebook

  • Usa hashtags relacionados al tema, para aportar valor al post.
  • Usa el hashtag como parte del copyfeed.
  • Coloca un número de etiquetas razonable, no te pasa de 5.
  • Personaliza un evento de tu marca con hashtags propios.
  • Evita usar hashtags en todos los posts.

¿Qué te pareció este artículo? En TecnoSoluciones siempre nos preocupamos por crear contenido que te sirva para aprender y mejorar tu gestión social media. Con este contenido te invitamos: «Utiliza los hashtags como un profesional». Te invitamos a que revises todo lo que tenemos para ti en nuestra sección de Marketing Digital. Y si deseas saber más puedes contactarnos al WhatsApp. ¡Nos leemos pronto!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones