plataforma de automatización de marketing

¿Cómo conectar la plataforma de automatización de marketing por comportamiento con otras plataformas digitales?

La Transformación Digital de las organizaciones exige ser eficientes en la gestión de los procesos, y esto aplica particularmente para el área de mercadeo donde se captan gran cantidad de datos de prospectos que deberían convertirse en clientes reales, haciendo uso de la plataforma de automatización de marketing.

La investigación de 2022 realizada por Okta acerca de los Negocios en el Trabajo, cita que las grandes organizaciones implementan 187 aplicaciones o plataformas digitales en promedio. Los especialistas en marketing solo sincronizan continuamente datos entre CRM, crean campañas de goteo utilizando varias herramientas o configuran campañas publicitarias tomando su base de datos de contactos.

En este artículo vamos a explicar cómo conectar la plataforma de automatización de marketing por comportamiento, con otras plataformas digitales, haciendo uso de la plataforma de automatización de procesos por flujos de trabajo, para optimizar la eficiencia de los procesos de marketing.

¿Qué es una plataforma de automatización de marketing por comportamiento?

Una plataforma de automatización de marketing por comportamiento es un software que permite a las empresas personalizar y automatizar su estrategia de marketing en función de las acciones de los clientes potenciales. La plataforma utiliza un seguimiento del comportamiento en línea de los usuarios para determinar sus intereses y necesidades, y luego activa mensajes y ofertas específicos en función de esa información. Esto permite a las empresas mejorar la eficacia de sus esfuerzos de marketing y aumentar la conversión de clientes.

¿Qué es una plataforma de automatización de procesos digitales por flujos de trabajo?

Una plataforma de automatización de procesos digitales por flujos de trabajo es un software que permite a las empresas automatizar y optimizar sus procesos de negocio mediante la definición de flujos de trabajo digitales. Estos flujos de trabajo pueden ser tareas repetitivas o procesos más complejos que involucran a múltiples departamentos o personas. La plataforma permite a los usuarios definir reglas y lógica para controlar el flujo de tareas y datos, lo que resulta en una ejecución más rápida y precisa de los procesos. Esto puede mejorar la eficiencia y reducir el tiempo y los costos asociados con la realización manual de tareas.

¿Qué son TecnoMatic y TecnoAutómata?

TecnoMatic es la plataforma de automatización de marketing por comportamiento provista por TecnoSoluciones.com para ayudar a los equipos de marketing a ser más eficientes en la conversión de prospectos en clientes reales, a través del email marketing con automatización basada en las preferencias de los usuarios.

TecnoAutómata es la plataforma de automatización de procesos digitales por flujos de trabajo provista por TecnoSoluciones.com para interconectar, en forma inteligente, decenas de plataformas digitales provistas por TecnoSoluciones y por otros proveedores líderes a nivel global.

A continuación, les expondremos 4 formas de automatizar los flujos de trabajo de marketing, mediante el uso de TecnoAutómata, para conectar TecnoMatic con otras plataformas digitales.

Agregar nuevos clientes de TecnoCommerce a TecnoMatic

Este flujo de trabajo agrega nuevos clientes desde TecnoCommerce a TecnoMatic. Utiliza un disparador de TecnoCommerce que se ejecutará cuando se agregue un nuevo cliente. Luego, el flujo de trabajo busca en TecnoMatic un contacto existente que coincida con el cliente de TecnoCommerce recién creado. Si el contacto no existe, se crea; de lo contrario, se actualiza el contacto existente.

plataforma de automatización de marketing

Este flujo de trabajo tiene cuatro pasos que se ejecutan en el siguiente orden:

  • Paso 1 (Cliente creado o actualizado): Este paso dispara el nodo de activación de TecnoCommerce cuando se crea o actualiza un cliente en TecnoCommerce.
  • Paso 2 (Verificar si existe): Este paso verifica si hay un contacto de TecnoMatic existente que coincida con el cliente de TecnoCommerce actualizado o creado. Para ello se utiliza un nodo TecnoMatic.
  • Paso 3 (¿Es nuevo?): Este paso utiliza el resultado del paso anterior para determinar si los datos de TecnoCommerce son nuevos o no. El nodo If se utiliza para esto.
  • Paso 4 (Crear o Actualizar): Por último, dependiendo del resultado del paso anterior, se crea un nuevo contacto en TecnoMatic o se actualiza uno existente. En este paso se utilizan nodos de TecnoMatic.

En general, para usar este flujo de trabajo, primero deberá hacer dos cosas:

  • Crear una cuenta de TecnoCommerce en su instancia TecnoAutómata y configurar las credenciales para el nodo de TecnoCommerce.
  • Crear una cuenta de TecnoMatic en su TecnoAutómata y configurar las credenciales para los nodos de TecnoMatic.

Crear contacto de TecnoMatic en un nuevo cliente de Shopify

Este flujo de trabajo crea un nuevo contacto en TecnoMatic cuando se crea un nuevo cliente en Shopify. De forma predeterminada, el flujo de trabajo completará el nombre, el apellido y la dirección de correo electrónico. Puede agregar cualquier otro campo que necesite.

plataforma de automatización de marketing

Este flujo de trabajo tiene dos pasos que se ejecutan en el siguiente orden:

  • Paso 1 (Con un Nuevo Cliente): Este paso invoca un nodo de Shopify cuando se crea un nuevo cliente en Shopify.
  • Paso 2 (Crear contacto): Este paso recibe los datos del cliente del paso anterior. Luego crea un nuevo contacto de TecnoMatic con los datos del cliente utilizando un nodo de TecnoMatic.

En general, para usar este flujo de trabajo, primero deberá hacer dos cosas:

  • Crear una cuenta de Shopify en su TecnoAutómata y configurar las credenciales para el nodo de Shopify.
  • Crear una cuenta de TecnoMatic y configurar las credenciales para el nodo de TecnoMatic.

También podría agregar más pasos, como verificar primero si el cliente es nuevo antes de crearlo en Shopify.

Crear o actualizar contactos de TecnoMatic desde nuevos eventos creados por invitados en Calendly

Este flujo de trabajo crea o actualiza un contacto de TecnoMatic cuando se programa un nuevo evento en Calendly. El nombre y la dirección de correo electrónico son los dos únicos campos que se actualizan.

plataforma de automatización de marketing

Este flujo de trabajo tiene dos pasos que se ejecutan en el siguiente orden:

  • Paso 1 (Con un nuevo evento): Este paso invoca el nodo de Calendly cuando se programa un nuevo evento de Calendly.
  • Paso 2 (Crear/Actualizar Contacto): Este paso acepta datos del paso anterior y crea un contacto de TecnoMatic o actualiza el nombre del contacto si ya existe. Aquí se utiliza el nodo TecnoMatic.

En general, para usar este flujo de trabajo, primero deberá hacer dos cosas:

  • Crear una cuenta de Calendly en su TecnoAutómata y configurar las credenciales para el nodo de Calendly.
  • Crear una cuenta de TecnoMatic y configurar las credenciales para el nodo de TecnoMatic.

Agregar un elemento con una nota en Monday.com en una nueva tarea/contacto en TecnoMatic

Este flujo de trabajo crea un nuevo elemento en un tablero de Monday.com cuando se crea un nuevo contacto en TecnoMatic. Se pueden agregar campos adicionales al flujo de trabajo para enviar más datos a Monday.com.

plataforma de automatización de marketing

Este flujo de trabajo tiene dos pasos que se ejecutan en el siguiente orden:

  • Paso 1 (Al Crear Contacto): Este paso ejecuta un nodo de TecnoMatic cuando se crea un nuevo contacto en TecnoMatic.
  • Paso 2 (Crear elemento): Este paso recibe los datos de contacto de TecnoMatic del paso anterior y crea un nuevo elemento en el tablero Monday.com utilizando el nodo Monday.com.

De forma predeterminada, el flujo de trabajo enviará la dirección de correo electrónico del contacto a Monday.com y nombrará el elemento con el nombre y apellido del contacto.

En general, para usar este flujo de trabajo, primero deberá hacer tres cosas:

  • Crear una cuenta de Monday.com en su TecnoAutómata y configurar un tablero de Monday.
  • Establecer las credenciales para el nodo Monday.
  • Crear una cuenta de TecnoMatic y configurar las credenciales para el nodo de TecnoMatic.

¿Cómo usar TecnoAutómata para automatizar sus propios flujos de trabajo de TecnoMatic?

Antes de sumergirnos en la configuración y ejecución de los flujos de trabajo de TecnoAutómata, cubramos los conceptos básicos.

¿Qué son los flujos de trabajo y los nodos?

Piense en un flujo de trabajo como un proceso importante que le gustaría automatizar. Por ejemplo, el flujo de trabajo de TecnoCommerce a TecnoMatic que mueve automáticamente los datos de los clientes de TecnoCommerce a TecnoMatic. Los flujos de trabajo en TecnoAutómata no se limitan solo a TecnoMatic. Como ejemplo, incluso podría tener un flujo de trabajo que ordene la bandeja de entrada de un correo electrónico.

En el núcleo de cada flujo de trabajo de TecnoAutómata se encuentran los nodos. Recuerde, un flujo de trabajo es un proceso importante que estamos automatizando. En ese sentido, piense en un nodo como una subtarea o paso en el proceso. Por ejemplo, en el flujo de trabajo de TecnoCommerce a TecnoMatic, tendremos los siguientes pasos:

  • Cliente creado o actualizado: Donde el flujo de trabajo realizaría alguna acción cuando se crea un nuevo cliente de TecnoCommerce o se actualiza uno existente.
  • Crear contacto: Aquí el flujo de trabajo crearía un nuevo contacto de TecnoMatic cuando reciba los datos del nuevo cliente de TecnoCommerce.

Desde un punto de vista más técnico, podemos definir un nodo como un punto de entrada para recuperar datos, una función para procesar datos o una salida para enviar datos. El proceso de datos realizado por los nodos puede incluir el filtrado, la recomposición y el cambio de datos.

Con esta comprensión de alto nivel de los flujos de trabajo y los nodos, podemos decir simplemente que un flujo de trabajo es una colección de nodos conectados. Por lo tanto, para crear un flujo de trabajo de TecnoMatic o cualquier flujo de trabajo, solo necesita conectar todos los nodos necesarios.

Configurar y ejecutar sus propios flujos de trabajo requeriría uno o más de los siguientes pasos en el orden en que aparecen.

  • Paso 1 (Configurar la instancia de TecnoAutómata): Como se mencionó anteriormente, el primer paso para automatizar cualquier flujo de trabajo con TecnoAutómata es activar una instancia de TecnoAutómata. La mayoría de los nodos con los que trabajaría requerirán alguna autenticación con el servicio al que se conectan. Con una configuración de instancia de TecnoAutómata, a continuación, debe crear sus flujos de trabajo en la interfaz de usuario de TecnoAutómata. Y, ¿qué implica crear un flujo de trabajo?
  • Paso 2 (Elija cómo iniciar su flujo de trabajo): Una vez que crea su flujo de trabajo, se puede iniciar manualmente (con el nodo de inicio) o mediante nodos de activación. Cuando se inicia un flujo de trabajo, ejecuta todos los nodos activos y conectados. La ejecución del flujo de trabajo finaliza cuando todos los nodos han procesado sus datos.

Ejemplo de flujo de trabajo que conecta YouTube con otras herramientas con un activador cron:

plataforma de automatización de marketing

En la imagen de arriba, los cuadros rectangulares son los nodos y las flechas entre ellos son las conexiones.

Una conexión establece un vínculo entre nodos para enrutar datos a través del flujo de trabajo. Una conexión entre dos nodos pasa datos de la salida de un nodo a la entrada de otro nodo. Cada nodo puede tener una o varias conexiones.

  • Paso 3 (Conectar nodos): Para crear una conexión entre dos nodos, haga clic en el punto gris en el lado derecho del nodo y deslice la flecha hacia el rectángulo gris en el lado izquierdo del siguiente nodo. Ver imagen a continuación. Para configurar los parámetros y ajustes del nodo, haga doble clic en el bloque del nodo.

Ejemplo de flujo de trabajo que muestra cómo se conectan los nodos en TecnoAutómata:

plataforma de automatización de marketing

Conclusiones

La integración de TecnoMatic y las diferentes herramientas de marketing con las que trabaja utilizando procesos manuales puede ser difícil.

Con TecnoAutómata esto ya no es un problema: le permite automatizar essos procesos manuales que normalmente serían una molestia.

Para ilustrar cómo se puede usar TecnoAutómata para automatizar sus flujos de trabajo de marketing, este artículo cubre algunos casos de uso en los que TecnoMatic integra y comparte datos con plataformas como TecnoCommerce, Shopify, Calendly y Monday.com.

¿Listos para conectar su TecnoMatic con otras aplicaciones de terceros?

¡Adquiera la plataforma TecnoAutómata para comenzar fácilmente a automatizar sus procesos digitales! La plataforma también ofrece cientos de integraciones preconstruidas y cientos de plantillas de automatización, lo que le permite a su equipo diseñar los flujos de trabajo personalizados que necesita.

Ahora que ha visto algunos casos de uso práctico en los que TecnoAutómata podría usarse junto con TecnoMatic, también tenga en cuenta que el uso de la plataforma TecnoAutómata se extiende más allá de TecnoMatic. Por ejemplo, puede automatizar cómo se importan los datos a TecnoCRM con TecnoAutómata.

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
calcular los precios de las horas de trabajo en las empresas de servicios

¿Cómo calcular los precios de las horas de trabajo en las empresas de servicios y cuáles son los factores que se deben tomar en cuenta para definirlos y controlarlas?

Muchas empresas de servicios que comienzan a funcionar cometen errores en la forma como establecen sus precios de ventas, lo cual les trae múltiples inconvenientes en la medida en que van creciendo, por esta razón en este articulo queremos explicar cómo calcular los precios de las horas de trabajo en las empresas de servicios y cuáles son los factores que se deben tomar en cuenta para definirlos y controlarlas.

Factores para tomar en cuenta al calcular los precios en las empresas de servicios

Existen varios factores para tener en cuenta al calcular los precios en una empresa de servicios. Algunos de los principales factores son:

  • Costos: El precio debe cubrir los costos de producción y operación de la empresa, incluyendo los costos de mano de obra, materiales, alquiler, servicios públicos, etc.
  • Competencia: Es importante conocer los precios de la competencia y asegurar que el precio propuesto sea competitivo en el mercado.
  • Valor percibido: El precio debe reflejar el valor percibido por el cliente del servicio ofrecido.
  • Margen de beneficio: El precio debe permitir un margen de beneficio adecuado para la empresa.
  • Canales de comercialización: El precio puede variar según el canal de venta, por ejemplo, un precio más bajo para ventas directas y un precio mayor para ventas a través de distribuidores.
  • Demanda: El precio también puede ser afectado por la demanda del servicio, un precio más alto puede ser justificado en caso de alta demanda.
  • Políticas de precios: La empresa debe tener una política de precios clara y coherente que se aplique de manera consistente.
  • Flexibilidad: Es importante tener en cuenta la posibilidad de ofrecer precios flexibles, como descuentos por volumen o precios negociados en función de las necesidades específicas del cliente.

¿Qué metodología se puede usar para calcular los costos de la hora de trabajo?

Para calcular los costos de la hora de trabajo en una empresa de servicios, se puede utilizar la siguiente metodología:

  • Identificar los costos totales relacionados con el personal, tales como sueldos, salarios, cotizaciones sociales, beneficios, etc., que se encuentran en el estado de ganancias y pérdidas de la empresa.
  • Determinar el número total de horas trabajadas por el personal en un período determinado, ya sea un mes o un año.
  • Dividir los costos totales relacionados con el personal entre el número total de horas trabajadas para obtener el costo por hora de trabajo.
  • Ajustar el costo por hora de trabajo para incluir cualquier otro costo relacionado con el servicio, como costos de materiales, alquiler, servicios públicos, etc.

Una vez que se tiene el costo por hora de trabajo, se puede establecer el precio de venta para los servicios.

¿Qué metodología se debe usar para calcular los costos y precios de la labor en las ofertas de proyectos y cómo controlar las horas de trabajo?

Para el caso de las empresas que proveen servicios de proyectos, una metodología para hacer la estimación de los costos de la labor y llevar el control de las horas ejecutadas versus las planeadas podría ser la siguiente:

  • Identificar los objetivos y requerimientos del proyecto, incluyendo las tareas necesarias para completar el proyecto, los recursos requeridos, los plazos, los presupuestos, etc.
  • Crear un plan de proyecto detallado, que incluya una lista de las tareas necesarias para completar el proyecto, los recursos requeridos, los plazos, los presupuestos, etc.
  • Estimar el número de horas necesarias para completar cada tarea y asignar un costo por hora para cada recurso.
  • Asignar las tareas a los miembros del equipo y establecer una fecha límite para su completación.
  • Llevar un registro diario de las horas ejecutadas por el equipo, comparando las horas ejecutadas con las planificadas.
  • Utilizar un software de seguimiento de proyectos para registrar y analizar las horas ejecutadas versus las planificadas y para medir la eficiencia y rentabilidad del proyecto.

¿Qué son los reportes de horas de trabajo en los servicios y proyectos?

Los reportes de horas de trabajo son documentos que registran las horas trabajadas por los empleados en un proyecto o servicio específico. Estos reportes suelen incluir detalles como el nombre del empleado, la fecha, el número de horas trabajadas, las tareas realizadas y cualquier nota adicional. Los reportes de horas de trabajo son esenciales para el control de los servicios y proyectos, ya que permiten a los gerentes de proyecto y a los encargados de finanzas de la empresa llevar un seguimiento de los costos laborales, asegurando que se estén cumpliendo los plazos y presupuestos establecidos.

La importancia de que los empleados realicen los reportes de horas de trabajo es clave, ya que les permite a los gerentes de proyecto y a los encargados de finanzas llevar un seguimiento preciso de las horas trabajadas por el personal, lo que les permite tomar decisiones informadas sobre la asignación de recursos y la planificación de proyectos futuros. Además, al tener un registro preciso de las horas trabajadas, se pueden detectar y corregir problemas en la eficiencia y productividad del equipo, lo que puede aumentar la rentabilidad del proyecto.

Conclusiones

Calcular los precios en una empresa de servicios requiere de un análisis cuidadoso de los costos, la competencia, el valor percibido, el margen de beneficio, los canales de comercialización, la demanda, las políticas de precios y la flexibilidad.

En la actualidad, la mejor forma de manejar la gestión humana y de proyectos es a través de plataformas digitales especializadas, tales como TecnoHRM que permite gestionar los recursos humanos así como las horas de trabajo asignadas a los servicios y proyectos, generando los informes de horas por persona y por proyecto, así como el factor de eficiencia entre las horas de gestión internas y las facturables.

Finalmente, si su empresa o institución provee servicios y requiere de plataformas digitales para el manejo de su equipo humano y los reportes de horas de servicios o proyectos, ¡contáctenos ahora!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
gestión de los recursos humanos

Descubra las 10 tendencias más importantes para mejorar la gestión de los recursos humanos en las empresas en 2023, con una plataforma digital HRM

Si usted pertenece al área de recursos humanos o gerencia cualquier tipo de organización, en este artículo le expondremos las 10 tendencias más importantes para mejorar la gestión de los recursos humanos en las empresas usando una plataforma digital de Gestión de Recursos Humanos (HRM) para este año 2023, incluyendo ejemplos de los procesos de gestión que se pueden mejorar con cada una de esas tendencias.

1. Automatización de procesos

Utilizar una plataforma digital de Gestión de Recursos Humanos (HRM) para automatizar procesos como la gestión de vacaciones, la solicitud de permisos y la gestión de documentos laborales, puede ayudar a reducir la carga de trabajo de los empleados de recursos humanos y mejorar la eficiencia.

Algunos ejemplos de los procesos de gestión recursos humanos que se pueden automatizar son:

  • Automatizar la solicitud y aprobación de vacaciones a través de la plataforma en línea.
  • Crear un sistema de gestión de documentos laborales que permita a los empleados subir y descargar documentos como contratos de trabajo o certificados de seguro de salud.

2. Análisis de datos

Utilizar una plataforma digital de Gestión de Recursos Humanos (HRM) para recopilar y analizar datos sobre los empleados, como el rendimiento, el absentismo o la rotación de personal, puede ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas sobre su estrategia de recursos humanos.

Algunos ejemplos sobre el análisis de datos para la gestión de recursos humanos son:

  • Analizar los datos de rendimiento de los empleados para identificar tendencias y problemas comunes.
  • Utilizar los datos de absentismo para identificar las causas y tomar medidas para reducirlo.

3. Capacitación y desarrollo

Utilizar una plataforma digital HRM para brindar capacitación y desarrollo a los empleados puede mejorar sus habilidades y contribuir al crecimiento de la empresa.

Dentro de lo que se puede hacer para mejorar la gestión de la capacitación y desarrollo están:

  • Crear un sistema de capacitación en línea que permita a los empleados acceder a cursos y recursos de capacitación en cualquier momento.
  • Utilizar la plataforma de HRM para llevar un registro de las habilidades y logros de los empleados y ayudar a identificar oportunidades de desarrollo.

4. Comunicación

Utilizar una plataforma digital HRM para facilitar la comunicación entre los empleados y la gerencia puede ayudar a mejorar la colaboración y la eficiencia.

Como ejemplos en la gestión de la comunicación de los recursos humanos podemos citar:

  • Crear un sistema de mensajería interna que permita a los empleados comunicarse entre sí y con la gerencia.
  • Utilizar la plataforma de HRM para llevar un registro de las discusiones y decisiones importantes.

5. Beneficios y compensaciones

Utilizar una plataforma digital de Gestión de Recursos Humanos (HRM) para gestionar los beneficios y compensaciones de los empleados puede ayudar a atraer y retener a los mejores talentos.

Algunos ejemplos para mejorar la gestión de los beneficios y compensaciones de los empleados son:

  • Crear un sistema de gestión de beneficios que permita a los empleados elegir y administrar sus propios beneficios, como seguros de salud o planes de jubilación.
  • Utilizar la plataforma de HRM para llevar un registro de las compensaciones de los empleados y para establecer políticas de compensación justas y atractivas.

6. Evaluaciones de desempeño

Utilizar una plataforma digital HRM para llevar a cabo evaluaciones de desempeño periódicas puede ayudar a mejorar el rendimiento de los empleados y a identificar las áreas en las que se necesita mejorar.

Dentro de las acciones que se pueden realizar para mejorar la gestión de las evaluaciones de desempeño están:

  • Crear un sistema de evaluaciones de desempeño en línea que permita a los gerentes y empleados llenar evaluaciones y comentarios en cualquier momento.
  • Utilizar la plataforma de HRM para llevar un registro de las evaluaciones de desempeño y para establecer objetivos de desempeño para los empleados.

7. Reclutamiento y Selección

Utilizar una plataforma digital de Gestión de Recursos Humanos (HRM) para automatizar los procesos de reclutamiento y selección de empleados puede ayudar a ahorrar tiempo y recursos y a mejorar la eficiencia.

Algunos aspectos que se pueden realizar para mejorar la gestión del reclutamiento y selección son:

  • Crear un sistema de postulación en línea que permita a los candidatos enviar sus currículums y respuestas a preguntas de selección.
  • Utilizar la plataforma de HRM para llevar un registro de los candidatos y para programar entrevistas y exámenes.

8. Integración con otras herramientas

Utilizar una plataforma digital HRM que se integre con otras herramientas de negocios, como herramientas de gestión de proyectos o herramientas de gestión de tiempo y seguimiento, puede ayudar a mejorar la eficiencia y la colaboración.

Algunas ideas de lo que se puede hacer para mejorar la gestión de recursos humanos integrando la plataforma de HRM con otras herramientas son:

  • Integrar una plataforma de HRM con una herramienta de seguimiento de tiempo para llevar un registro automático de las horas trabajadas por los empleados.
  • Integrar una plataforma de HRM con una herramienta de gestión de proyectos para asignar tareas y objetivos a los empleados.

9. Responsabilidad social

Utilizar una plataforma digital de Gestión de Recursos Humanos (HRM) para implementar prácticas de responsabilidad social y medio ambiental puede ayudar a mejorar la reputación y la cultura de la empresa.

Esto puede implantarse a través de:

  • Crear un sistema de seguimiento de las contribuciones y donaciones de la empresa a causas sociales y medioambientales y permitir a los empleados participar en iniciativas voluntarias.
  • Utilizar la plataforma de HRM para medir y reportar el impacto ambiental de la empresa y para implementar prácticas sostenibles en la gestión de recursos humanos.

10. Tecnología de inteligencia artificial

Utilizar una plataforma digital HRM que incorpore tecnología de inteligencia artificial (IA) para mejorar los procesos de gestión de recursos humanos y proporcionar una mejor experiencia del empleado.

Algunos ejemplos de lo que esta tendencia puede significar para mejorar la gestión de los recursos humanos con las nuevas tecnologías de inteligencia artificial son:

  • Utilizar la IA para automatizar la clasificación y selección de currículums.
  • Utilizar la IA para analizar los datos de rendimiento de los empleados y generar recomendaciones para mejorarlo.
  • Utilizar la IA para proporcionar asistencia automática para responder preguntas de los empleados sobre beneficios y políticas de la empresa.

Conclusión

Una plataforma digital de Gestión de Recursos Humanos (HRM) ofrece una gran variedad de beneficios para las empresas e instituciones, como la mejora de la eficiencia, el análisis de datos, la capacitación y desarrollo, la comunicación, la gestión de beneficios y compensaciones, la evaluación del desempeño, el reclutamiento, la integración con otras herramientas, la responsabilidad social y la incorporación de tecnología de inteligencia artificial. Utilizando esta plataforma, las empresas e instituciones pueden mejorar su gestión de recursos humanos y proporcionar una mejor experiencia para sus empleados.

Gracias al uso de las diversas plataformas digitales provistas por TecnoSoluciones.com, tales como TecnoHRM, que es la plataforma especializada en la gestión de recursos humanos en línea, su empresa o institución puede lograr todos los beneficios citados en este artículo.

Si usted o su empresa o institución requieren de una plataforma digital de Gestión de Recursos Humanos (HRM) ¡contáctenos ahora!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
automatizar-los-procesos-de-gestion-de-importacion-o-exportacion-de-contenedores

¿Cómo automatizar los procesos de gestión de importación o exportación de contenedores de mercancías y por qué hacerlo?

El manejo de mercancías internacionales implica varias etapas para automatizar los procesos de gestión de importación o exportación de contenedores. En este artículo vamos a explicar estas etapas, sus procesos involucrados y qué puede ser automatizado para evitar el descontrol, mejorar las auditorías y evitar sanciones de los entes fiscalizadores.

¿Cuáles son las etapas de la Exportación e Importación de Contenedores de Mercancías?

Las etapas para automatizar los procesos de gestión de importación o exportación de contenedores de mercancías son las siguientes:

  • Planificación: En esta etapa, el exportador o importador identifica las mercancías que desea enviar o recibir, así como el destino final de las mismas. También se determina el tipo de contenedor adecuado para el envío, se establecen los plazos de entrega y se obtienen los permisos necesarios para el transporte de la mercancía.
  • Empaquetado y etiquetado: Una vez que se ha determinado el tipo de contenedor adecuado, las mercancías se empaquetan y etiquetan de acuerdo con las regulaciones internacionales. Esto incluye, además de la marcación y etiquetado, la preparación de los documentos necesarios para el transporte.
  • Transporte terrestre: Una vez que las mercancías están empaquetadas y etiquetadas, se transportan desde el lugar de origen al puerto de embarque utilizando camiones o trenes.
  • Almacenamiento en el puerto: Una vez que las mercancías llegan al puerto de embarque, se almacenan en un área específica hasta que sean cargadas en el barco para su transporte.
  • Carga en el barco: Las mercancías se cargan en el barco utilizando grúas y otros equipos especializados. El contenedor es sellado para evitar el acceso durante el transporte.
  • Transporte marítimo: El barco transporta las mercancías desde el puerto de embarque hasta el puerto de destino final. El tiempo de transporte puede variar dependiendo de la distancia y de las condiciones climáticas.
  • Descarga en el puerto: Una vez que el barco llega al puerto de destino, las mercancías son descargadas utilizando grúas y otros equipos especializados.
  • Transporte terrestre: Las mercancías son transportadas desde el puerto de destino hasta su lugar final de entrega utilizando camiones o trenes.
  • Entrega: Finalmente, las mercancías son entregadas al importador o destinatario final.

Es importante mencionar que en estos procesos existen diferentes regulaciones, permisos y documentaciones necesarias, y también pueden existir intermediarios y/o agentes de carga que ayuden en los mismos.

¿Qué tipo de contenedores de mercancías existen para la exportación o importación?

Existen varios tipos de contenedores de mercancías, cada uno con características y usos específicos. A continuación, se describen algunos de los tipos de contenedores más comunes:

  • Contenedores de carga general: Estos son los contenedores más comunes y se utilizan para transportar una variedad de mercancías. Son fabricados con acero y tienen una capacidad de 20 pies o 40 pies.
  • Contenedores refrigerados: Estos contenedores están equipados con sistemas de refrigeración y se utilizan para transportar mercancías perecederas o productos que requieren temperaturas controladas.
  • Contenedores de carga seca: Estos contenedores están diseñados para transportar mercancías que no requieren protección contra la humedad, como cereales, productos químicos, y productos manufacturados.
  • Contenedores de carga especializados: Estos contenedores están diseñados para transportar mercancías específicas, como maquinaria pesada, automóviles, y contenedores para el transporte de líquidos.
  • Contenedores modulares: Son contenedores que pueden ser unidos para crear una estructura más grande, estos son utilizados para proyectos de construcción o para establecimientos temporales.
  • Contenedores de carga a granel: Son contenedores que son especialmente diseñados para transportar materiales a granel, como cereales, minerales, y productos químicos.
  • Contenedores Open Top: son contenedores con un techo abierto que permite cargar mercancías que no pueden ser cargadas desde los lados o la parte superior, como maquinaria o materiales voluminosos.
  • Contenedores de doble piso: son contenedores con dos pisos, permiten aumentar la capacidad de carga sin aumentar el tamaño del contenedor, son ideales para cargar mercancías voluminosas o pesadas.
  • Contenedores Offshore: son contenedores especialmente diseñados para su uso en plataformas offshore, están construidos con materiales resistentes a la corrosión y a las condiciones climáticas extremas.
  • Contenedores de carga aérea: son contenedores especialmente diseñados para ser transportados en aviones, están construidos con materiales ligeros y tienen una capacidad reducida en comparación con los contenedores de carga terrestre.
  • Contenedores de almacenamiento: Son contenedores que se utilizan para almacenar mercancías, ya sea temporal o permanentemente, pueden ser convertidos en estructuras de almacenamiento, oficinas o viviendas.
  • Contenedores ISO: son contenedores que cumplen con las normas internacionales ISO (International Organization for Standardization) y son reconocidos en todo el mundo, lo que permite su uso en todos los puertos internacionales.

Es importante tener en cuenta que cada tipo de contenedor tiene sus propias regulaciones y requisitos de seguridad y que es importante cumplir con estos para evitar problemas en el transporte y almacenamiento de las mercancías.

¿Cuál es la documentación generada en cada una de las etapas de exportación o importación de contenedores de mercancías?

La documentación necesaria para la exportación e importación de contenedores de mercancías varía dependiendo del país de origen y destino, así como del tipo de mercancía. Sin embargo, en general, los siguientes son algunos de los documentos que se generan en cada etapa del proceso:

  • Planificación: El exportador o importador puede generar una solicitud de cotización o un contrato de compra/venta para las mercancías.
  • Empaquetado y etiquetado: Se genera una lista de empaquetado, que detalla el contenido de cada contenedor y se utiliza para el etiquetado.
  • Transporte terrestre: Se genera un documento de transporte terrestre, como una factura de flete o un conocimiento de embarque.
  • Almacenamiento en el puerto: Se genera un recibo de almacenamiento, que confirma que las mercancías han sido recibidas en el puerto.
  • Carga en el barco: Se genera un manifiesto de carga, que detalla el contenido de cada contenedor y su ubicación en el barco.
  • Transporte marítimo: Se genera un conocimiento de embarque, que es un documento legal que acredita la propiedad de las mercancías durante el transporte marítimo.
  • Descarga en el puerto: Se genera un recibo de descarga, que confirma que las mercancías han sido recibidas en el puerto de destino.
  • Transporte terrestre: Se genera un documento de transporte terrestre, como una factura de flete o un conocimiento de embarque.
  • Entrega: Se genera una factura comercial, que detalla el precio y las condiciones de venta de las mercancías.

En algunos casos, pueden ser necesarias otras documentaciones adicionales, como licencias de importación/exportación, certificados de origen, certificados sanitarios o fitosanitarios, permisos de aduana, entre otros. Estos documentos pueden variar dependiendo del país de origen y destino, y del tipo de mercancía.

¿Qué tipo de fiscalización o auditoría de la exportación o importación de contenedores de mercancías existe?

La fiscalización o auditoría de la exportación o importación de contenedores de mercancías es el proceso mediante el cual se verifica que se cumplan las regulaciones y requisitos legales aplicables al transporte de mercancías. Esto puede incluir verificar que se hayan cumplido las regulaciones aduaneras, de seguridad, sanitarias, ambientales, entre otras. A continuación se describen algunos de los aspectos que se verifican en una fiscalización o auditoría:

  • Documentación: Se verifica que se hayan cumplido todos los requisitos de documentación necesarios para el transporte de mercancías, como los permisos de importación/exportación, los certificados sanitarios o fitosanitarios, y los documentos de transporte.
  • Identificación de mercancías: Se verifica que las mercancías se hayan identificado correctamente como, por ejemplo, por medio de etiquetas o marcas de seguridad, y que se haya cumplido con las regulaciones de etiquetado.
  • Condición de las mercancías: Se verifica la condición física de las mercancías, asegurando que estén en buen estado y cumpliendo con las regulaciones de embalaje y almacenamiento.
  • Normativas ambientales: Se verifica que se cumplan las regulaciones ambientales, como la prohibición de ciertos productos peligrosos o el cumplimiento de regulaciones de residuos.
  • Seguridad: Se verifica que se hayan cumplido las regulaciones de seguridad, como las regulaciones de seguridad en el transporte de mercancías peligrosas.
  • Medios de transporte: Se verifica que los medios de transporte utilizados cumplen con las regulaciones de seguridad y cumplen con las regulaciones de seguridad de tránsito.
  • Cumplimiento de regulaciones aduaneras: Se verifica que se hayan cumplido las regulaciones aduaneras, como las regulaciones de aranceles, impuestos y declaraciones aduaneras.

La auditoría o fiscalización puede ser realizada por diferentes organismos, dependiendo del país, como el servicio de aduanas, la autoridad portuaria, o los servicios de inspección y control de mercancías. El incumplimiento de las regulaciones puede resultar en multas y sanciones, y en casos graves, puede incluso resultar en la confiscación o destrucción de las mercancías.

¿Qué es un sistema de automatización de procesos de gestión por flujos de trabajo y cómo se puede aplicar dicho sistema en el manejo de la importación y exportación de contenedores de mercancías?

Un sistema de automatización de procesos de gestión por flujos de trabajo es una herramienta tecnológica que permite automatizar y optimizar los procesos de negocio mediante la gestión y seguimiento de los flujos de trabajo. Estos sistemas permiten la creación y ejecución de procesos automatizados mediante reglas y procedimientos predefinidos, y pueden ser utilizados para gestionar una variedad de procesos, como la gestión de proyectos, la gestión de recursos humanos y la gestión de operaciones.

La importación y exportación de contenedores de mercancías es un proceso complejo que involucra un gran número de pasos y etapas, y puede ser difícil de gestionar de manera manual. Un sistema para automatizar los procesos de gestión de importación o exportación de contenedores de mercancías por flujos de trabajo puede ayudar a mejorar la eficiencia y la precisión de su empresa.

Un ejemplo de cómo se podría aplicar este sistema para automatizar los procesos de gestión de importación o exportación de contenedores sería el siguiente:

  • Creación de un flujo de trabajo automatizado para la planificación de la importación o exportación de contenedores de mercancías. Este flujo de trabajo podría incluir tareas como la identificación de las mercancías a importar o exportar, la selección del tipo de contenedor adecuado, la obtención de permisos necesarios y la planificación de los plazos de entrega.
  • Creación de tareas automatizadas para el empaquetado y etiquetado de las mercancías. Este podría incluir la generación de listas de empaquetado, el etiquetado de las mercancías y la preparación de los documentos necesarios para el transporte.
  • Creación de flujos de trabajo automatizados para el transporte terrestre, el almacenamiento en el puerto, la carga en el barco, el transporte marítimo, la descarga en el puerto y el transporte terrestre final.
  • Creación de tareas automatizadas para la entrega final de las mercancías, incluyendo la generación de facturas comerciales y la entrega de las mercancías al destinatario final.
  • Creación de tareas de auditoría automatizadas para verificar el cumplimiento de las regulaciones y requisitos legales aplicables al transporte de mercancías, como las regulaciones aduaneras, sanitarias, ambientales, de seguridad, entre otras.
  • Integración con sistemas externos como el sistema de aduanas, sistemas de seguimiento de contenedores, y plataformas de comunicación con los transportistas para automatizar la actualización de estado de las mercancías en tiempo real.
  • Creación de alertas automatizadas para eventos críticos o incumplimientos, y la generación de informes y estadísticas para el seguimiento y la toma de decisiones.
  • Acceso a un sistema de gestión de tareas automatizado para asignar tareas y seguimiento de la ejecución de estas.

Conclusión al automatizar los procesos de gestión de importación o exportación de contenedores de mercancías

Un sistema de automatización de procesos de gestión por flujos de trabajo puede ayudar a mejorar la eficiencia, precisión y cumplimiento en el manejo de la importación y exportación de contenedores de mercancías, mediante la automatización de tareas y la creación de flujos de trabajo automatizados, integración con sistemas externos, generación de alertas y estadísticas, y la gestión de tareas.

Si su empresa se dedica a la fabricación o distribución de productos al por mayor y desean automatizar los procesos de gestión de importación o exportación de contenedores de mercancías, ¡contáctenos ahora!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
Automatizar Procesos Digitales con Inteligencia Artificial de OpenAI

¿Cómo automatizar procesos digitales con inteligencia artificial de OpenAI y por qué su empresa o institución debería dar el paso?

Las herramientas de automatización de procesos digitales (DPA) como TecnoAutómata permiten crear flujos de trabajo personalizados utilizando una interfaz gráfica de usuario para automatizar procesos digitales con Inteligencia Artificial de OpenAI.

Dentro de los diversos nodos que se pueden manejar en TecnoAutómata está el nodo que permite crear integraciones con OpenAI para automatizar tareas que involucren el uso de modelos de Inteligencia Artificial provistos por OpenAI, conocida ya mundialmente por su servicio ChatGPT.

A su vez, se pueden usar otros tipos de nodos estándar para usar TecnoAutómata con OpenAI, como veremos en los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1: Crear un Generador de Tweets con TecnoAutómata y OpenAI

Como primer ejemplo para Automatizar Procesos Digitales con Inteligencia Artificial de OpenAI, utilizaremos un flujo de trabajo para crear un generador de tweets en TecnoAutómata que utiliza OpenAI para generar tweets que se almacenarán en la plataforma TecnoTabas para su revisión.

automatizar procesos digitales con la inteligencia artificial de OpenAI

Como se puede observar en el flujo de trabajo, los pasos del flujo de trabajo automatizado son:

  • Disparador manual: Se utiliza este nodo para iniciar un flujo de trabajo seleccionando cuando no se desea ninguna opción para que el flujo de trabajo se ejecute automáticamente. Los flujos de trabajo siempre necesitan un activador (punto de inicio). En la mayoría de los casos, un nodo desencadenante inicia el flujo de trabajo en respuesta a un evento externo. Sin embargo, aún necesita un nodo desencadenante incluso cuando inicia el flujo de trabajo manualmente.
  • Función Personalizada: El nodo Código le permite escribir JavaScript personalizado y ejecutarlo como un paso en su flujo de trabajo. En este caso, un fragmento de JS maneja los temas sobre los que se tuiteará en forma de hashtags. Para el ejemplo se solicitará a OpenAI que provea contenido para tweets asociados a Transformación Digital e Inteligencia Artificial. En este nodo, puede utilizar el código para conectarse a la API de OpenAI y ejecutar una tarea específica, como el generador de texto, el clasificador de idiomas, etc.

automatizar procesos digitales con la inteligencia artificial de OpenAI

  • Conexión a OpenAI: Se configura un nodo con una solicitud HTTP para consultar datos desde OpenAI con su respectiva API REST. Esto incluye pasar el siguiente código json:

automatizar procesos digitales con la inteligencia artificial de OpenAI

Nota: para conectarte con OpenAI necesitarás una API Key, y debes tener un plan de OpenAI que te permita usar la API.

  • Asignar Valores: El nodo de Asignar Valores permite establecer datos del flujo de trabajo. Este nodo puede configurar datos completamente nuevos, así como sobrescribir datos que ya existen. Este nodo es fundamental en los flujos de trabajo que esperan datos entrantes de nodos anteriores, que en este caso son los datos obtenidos de OpenAI.

Hashtag:

automatizar procesos digitales con la inteligencia artificial de OpenAIContenido:

automatizar procesos digitales con la inteligencia artificial de OpenAI

  • Enviar a TecnoTablas: TecnoTablas es un híbrido de hoja de cálculo y base de datos, con las características de una base de datos, pero aplicada a una hoja de cálculo. Los campos de una tabla de TecnoTablas son similares a las celdas de una hoja de cálculo, pero tienen tipos como «casilla de verificación», «número de teléfono» y «lista desplegable», y pueden hacer referencia a archivos adjuntos como imágenes, entre otros. En este caso se emiten los tweets hacia la tabla para su revisión posterior.

Ejemplo 2: Obtener Contenidos de Valor desde Sitios Web con OpenAI GPT-3

Como segundo ejemplo para automatizar procesos digitales con Inteligencia Artificial de OpenAI, tenemos el caso de obtener contenidos de valor desde sitios web con OpenAI GPT-3. Gracias a esto obtendrá información valiosa como:

  • Mercado (B2B o B2C)
  • Industria
  • Público objetivo
  • Propuesta de Valor

Esto le ayudará a:

  • Agregar más personalización a su alcance
  • Tomar decisiones informadas sobre a qué cuentas dirigirse

El flujo de trabajo es el siguiente:

automatizar procesos digitales con la inteligencia artificial de OpenAI

Una breve descripción de lo que hace es:

  • Obtener direcciones URL de sitios web desde una Hoja de cálculo de Google
  • Extraer el contenido de cada sitio web
  • Analizarlo con OpenAI GPT-
  • Actualizar una Hoja de cálculo de Google con datos de GPT-3

Otros Ejemplos de Automatización de Procesos con Inteligencia Artificial de OpenAI

Es posible hacer uso de flujos de trabajo creados en TecnoAutómata que se conecten a OpenAI para automatizar procesos de gestión empresarial tales como:

Generar respuestas a preguntas dadas: Agregar un nodo «Form» como el nodo de entrada. Configurarlo para recibir un formulario con un campo de texto para ingresar una pregunta. Agregar un nodo «Function» para conectarse a la API de OpenAI. En este nodo, utilizar código para conectarse a la API de OpenAI y ejecutar la función «DALL-E 2» para generar respuestas a preguntas dadas. Agregar un nodo «HTTP Response» como el nodo de salida para enviar la respuesta generada como respuesta a la petición original. Este ejemplo muestra cómo se puede utilizar OpenAI en TecnoAutómata para automatizar un proceso de generación de respuestas a preguntas dadas.

Generar imágenes a partir de un texto dado: Utilizar código para conectarse a la API de OpenAI y ejecutar la función «DALL-E 2» para generar imágenes a partir de un texto dado. Luego, enviar la imagen generada como respuesta a la petición original.

Generar un resumen diario de las noticias más importantes del día: Utilizar código para conectarse a la API de OpenAI y ejecutar la función «GPT-3» para generar un resumen diario de las noticias más importantes del día. Agregar un nodo «Email» para enviar el resumen generado a una lista de correos electrónicos específicos.

Automatizar un proceso de generación de respuestas inteligentes en una plataforma de mensajería como TecnoMensajería: Crear un flujo de trabajo nuevo en TecnoAutómata y agregar un nodo «Webhook» como el nodo de entrada. Configurarlo para recibir una petición POST desde un canal de TecnoMensajería cuando se menciona a un bot específico. Agregar un nodo «Function» para conectarse a la API de OpenAI. En este nodo, utilizar código para conectarse a la API de OpenAI y ejecutar la función «GPT-3» para generar una respuesta inteligente a la pregunta o comentario hecho en el canal de TecnoMensajería. Agregar un nodo «TecnoMensajería» para enviar la respuesta generada al canal de TecnoMensajería en donde se hizo la pregunta o comentario.

Automatizar un proceso de generación de resumen de actividades y creación de tareas en TecnoCRM: Crear un flujo de trabajo nuevo y agregar un nodo «Cron Job» como el nodo de entrada. Configurarlo para ejecutar el flujo de trabajo cada día a una hora específica. Agregar un nodo «Function» para conectarse a la API de OpenAI. En este nodo, utilizar código para conectarse a la API de OpenAI y ejecutar la función «GPT-3» para generar un resumen diario de las actividades más importantes de los contactos en TecnoCRM. Agregar un nodo «TecnoCRM» para crear una tarea en TecnoCRM con el resumen generado.

Automatizar un proceso de generación de descripciones para productos y actualizar estas en TecnoCommerce: Crear un flujo de trabajo nuevo y agregar un nodo «HTTP Request» como el nodo de entrada. Configurarlo para recibir peticiones POST en una ruta específica con un producto específico. Agregar un nodo «Function» para conectarse a la API de OpenAI. En este nodo, utilizar código para conectarse a la API de OpenAI y ejecutar la función «DALL-E 2» para generar una descripción para el producto recibido en la petición. Agregar un nodo «TecnoCommerce» para actualizar la descripción del producto en TecnoCommerce con la descripción generada.

Automatizar un proceso de generación de respuestas personalizadas y envío de correos electrónicos a contactos recién suscritos en TecnoMatic: Crear un flujo de trabajo nuevo y agregar un nodo «Webhook» como el nodo de entrada. Configurarlo para recibir una petición POST desde un formulario en TecnoMatic cuando un contacto se suscribe a una lista específica. Agregar un nodo «Function» para conectarse a la API de OpenAI. En este nodo, utilizar código para conectarse a la API de OpenAI y ejecutar la función «GPT-3» para generar una respuesta personalizada para el contacto recién suscrito. Agregar un nodo «TecnoMatic» para enviar un mensaje de correo electrónico al contacto recién suscrito con la respuesta generada.

Estos ejemplos muestran cómo se puede utilizar OpenAI en TecnoAutómata para automatizar algunos procesos de gestión digital, sin embargo, como hay muchas otras posibilidades y depende del uso que quiera darle a OpenAI y el resto de las plataformas digitales.

Finalmente, si su empresa o institución necesita automatizar sus procesos de gestión relacionados a plataformas digitales, ¡contáctenos ahora!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
plataformas de gestión de recursos humanos por internet

¿Qué son las plataformas de gestión de recursos humanos por internet y por qué son ideales para todo tipo de empresas e instituciones?

Las plataformas de gestión de recursos humanos por internet son un conjunto de herramientas tecnológicas destinadas a coordinar y optimizar las operaciones del área de recursos humanos de cualquier organización. Estas plataformas permiten gestionar y controlar todos los aspectos del recurso humano, desde la contratación de personal hasta el seguimiento y el desarrollo de sus tareas.

¿Por qué utilizar una plataforma de gestión de recursos humanos por internet?

Las plataformas de gestión de recursos humanos por internet son ideales para todo tipo de empresas e instituciones, ya que permiten controlar la gestión de recursos humanos de una manera mucho más ágil y sencilla, reduciendo los costos y aumentando la productividad. Estas plataformas permiten automatizar todas las tareas relacionadas con la gestión y el control del recurso humano, reduciendo el tiempo que se invierte en tareas manuales.

Además, estas plataformas ofrecen características útiles como el registro de empleados, el procesamiento de nóminas, el control de vacaciones, el seguimiento de la productividad, la evaluación del desempeño, las estadísticas, la gestión de conocimientos y habilidades, la promoción interna y la formación. Esta información se puede compartir con todos los usuarios de la plataforma, para que puedan acceder a la información de manera sencilla y rápida.

También cuentan con grandes ventajas en lo que se refiere a la seguridad de la información, ya que los datos se almacenan en servidores seguros, y se alcanzan mayores estándares de confidencialidad y privacidad. Estas plataformas permiten gestionar y controlar los recursos humanos de manera centralizada, dando la oportunidad de tener toda la información necesaria para una adecuada gestión del recurso humano al alcance de la mano.

¿Qué es TecnoHRM?

TecnoHRM es una solución de Recursos Humanos, creada por TecnoSoluciones, diseñada para ayudar a las empresas a transformarse digitalmente, ofreciendo una visión unificada de todas las áreas relacionadas con el recurso humano. Esta herramienta de software se conecta a todos los sistemas de la empresa para ofrecer un amplio rango de servicios y soluciones, que permiten gestionar todos los aspectos del recurso humano de una forma eficaz y segura.

TecnoHRM es una plataforma de recursos humanos que ofrece soluciones de análisis de datos y gestión de recursos humanos para optimizar el desempeño de la fuerza laboral. Proporciona una solución integral para empresas e instituciones de cualquier tamaño, desde empresas pequeñas hasta empresas multinacionales. El objetivo principal de TecnoHRM es mejorar la productividad de los empleados, aumentar su motivación y retener el talento.

TecnoHRM permite a las empresas controlar y administrar los procesos de recursos humanos, desde la contratación de nuevos empleados hasta la retención de estos. Esta plataforma ofrece una serie de herramientas, como el diseño de informes de desempeño, la creación de formularios de solicitud de empleo, el seguimiento de la productividad de los empleados, el control de la asistencia y las horas extras, entre otras.

Características de TecnoHRM como plataforma de gestión de recursos humanos por internet

TecnoHRM ofrece una variedad de herramientas para la gestión de recursos humanos de una organización. Estas herramientas están diseñadas para ayudar a las empresas o instituciones a optimizar el desempeño de la fuerza laboral, a reducir los costos de contratación y a mejorar la satisfacción del empleado.

Algunas de las principales características de TecnoHRM son las siguientes:

  • Control de Acceso, Puntualidad y Asistencia: Este sistema (Software de recursos humanos) permite a los equipos supervisores de recursos humanos tener un control de la puntualidad y la asistencia del personal a la empresa; o del desempeño de equipos que laboren a distancia (teletrabajo), incluyendo: Control de acceso, Control de puntualidad, Control de asistencias, Control de equipos a distancia.
  • Expedientes del Personal: Un departamento de recursos humanos debe mantener la información relacionada con los empleados, en orden y con posibilidad de hacer constantes actualizaciones, es decir, disponer de toda la información del equipo humano al alcance de un clic.
  • Gestión de Permisos: Un módulo para manejar la gestión de permisos de inasistencia y las aprobaciones de estos; así como la gestión de las vacaciones o faltas por enfermedades, puede ahorrar tiempo y papeleo. La plataforma dispone de módulos que incluyen: Gestión de permisos, Gestión de faltas por enfermedades o imprevistos, Gestión de vacaciones.
  • Autoservicio: Permite a los empleados interactuar con el departamento de recursos humanos en diversos aspectos relacionados con la gestión humana ingresando en la plataforma online, incluyendo: Visualizador de información, Actualización de datos.
  • Desarrollo Humano: El desarrollo y mejoramiento personal, intelectual y técnico de los equipos de una organización no debe detenerse. Es por ello por lo que un adecuado sistema de gestión de recursos humanos (Software de recursos humanos) debe contar con un módulo que le permita programar estas actividades, incluyendo: Programe formaciones para su equipo, Lleve un registro de actividades de formación.
  • Reclutamiento y selección: Los procesos de selección, perfilamiento y reclutamiento de personal suelen ser largos y tediosos. Un sistema automatizado, adecuado para estos procesos, debe permitir que los equipos de recursos humanos lleven un listado de ofertas de trabajo, definición de puestos vacantes y un repositorio de postulantes. Esto incluye: Listado de ofertas laborales, Definición de cargos y perfiles requeridos, Repositorio de postulantes, Perfile a los candidatos potenciales.
  • Evaluaciones de Rendimiento: Los equipos de recursos humanos deben automatizar el proceso de evaluación del personal en los diferentes departamentos de una empresa. Para ello debe existir un sistema (Software de recursos humanos) de evaluación constante, que incentive al empleado a mejorar en los procesos a su cargo y que mida la eficiencia y el desempeño.
  • Gestión del Conocimiento: Los procesos que se llevan a cabo dentro de una empresa deben ser documentados y detallados a medida que van cambiando. Es por ello por lo que se torna tan importante el contar con un sistema (Software de recursos humanos) que permita a los departamentos de recursos humanos, contar con un repositorio para almacenar y administrar dicho conocimiento, incluyendo: Almacene el conocimiento, Ofrezca accesos acorde a niveles, Escale las revisiones o aprobaciones.
  • Reporte de Horas de Trabajo: Para las empresas de servicios es importante contar con un sistema que permita hacer el Reporte de Horas de Trabajo por Proyectos o Servicios. Esto facilita la contabilización de las horas que se lleva el ejecutar, ciertas tareas, dentro de la empresa u organización. Esto incluye: Reporte de horas por proyectos, Realice estimaciones de tiempo, Presupueste tareas.
  • Analítica de la Eficiencia de Trabajo: El rendimiento de los equipos es fundamental en estos tiempos. Así que chequear y hacer Analítica de Eficiencia y Productividad ya no es una tarea que deba esperar para mañana.

Ventajas de TecnoHRM

TecnoHRM ofrece un enfoque único y completo para todas las áreas del recurso humano. Se basa en los principios de la gestión de recursos humanos, y está diseñado para ayudar a las empresas a modernizarse y aprovechar al máximo los recursos humanos. Esta herramienta de software provee de una variedad de funcionalidades interconectadas, que ayudan a las empresas a mejorar su productividad, a implementar nuevas estrategias de RR.HH., y a reducir los costes relacionados con el recurso humano.

TecnoHRM es una solución fácil de usar. Está diseñada para que los usuarios puedan configurar y personalizar la herramienta de acuerdo con sus necesidades, y está equipada con una pantalla intuitiva, sencilla de entender y operar. Esta herramienta cuenta con un sistema de seguridad avanzado, que asegura que la información almacenada en el sistema esté segura y protegida.

TecnoHRM aborda todos los ámbitos relacionados con el recurso humano. Esta herramienta de software ofrece una amplia gama de soluciones para la planificación del personal, el reclutamiento, la selección y la formación. Además, también incluye una variedad de recursos para la gestión de los empleados, el control de asistencia, entre otros.

TecnoHRM ofrece una solución integrada para la gestión de recursos humanos. Esto permite a las empresas administrar todos los procesos relacionados con la gestión de recursos humanos desde una sola aplicación. Esto reduce la cantidad de tiempo y los costos asociados con la administración de recursos humanos de una manera eficiente.

TecnoHRM también ofrece herramientas para mejorar la productividad de los empleados y la satisfacción general de los empleados. Esta plataforma ofrece herramientas como el seguimiento de la productividad y las capacitaciones en línea para ayudar a los empleados a desarrollar sus habilidades. Esto permite a las empresas mejorar el desempeño y la productividad de los empleados.

Otra ventaja de TecnoHRM es que ofrece informes detallados sobre el desempeño de los empleados. Estos informes permiten a los gerentes y al personal de recursos humanos evaluar el desempeño de los empleados y evaluar la productividad de la fuerza de trabajo. Esto ayuda a las empresas a tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar el desempeño de los empleados.

TecnoHRM es una plataforma de recursos humanos que provee una solución completa. Esta plataforma ofrece una amplia variedad de características y herramientas, como la administración de tiempo y asistencia, la gestión de contratación y el desarrollo del talento, entre otras. Estas herramientas ayudan a las empresas a optimizar la productividad de la fuerza laboral y a obtener informes detallados acerca del desempeño de los empleados. TecnoHRM es una herramienta valiosa para cualquier empresa que necesite administrar los procesos de recursos humanos de una manera eficiente.

Finalmente, si su empresa o institución busca una Solución de Recursos Humanos dentro de su proceso de Transformación Digital, ¡contáctenos ahora!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
plataformas digitales nocode

¿Qué son las plataformas digitales nocode y cómo pueden ser útiles para las empresas o instituciones?

Recientemente a adquirido mucha relevancia el término nocode dentro de lo relacionado a las plataformas para la trasformación digital. En este artículo vamos a explicar qué son las plataformas digitales nocode y cómo pueden ser útiles para las empresas o instituciones.

¿Qué significa “nocode” y por qué es útil?

El término «nocode» se refiere a plataformas o herramientas que permiten a las personas sin conocimientos técnicos específicos crear aplicaciones o sitios web sin tener que escribir código. Estas plataformas utilizan interfaces visuales y arrastrar y soltar para permitir que los usuarios construyan sus proyectos sin tener que preocuparse por el lado técnico.

Esta es una herramienta muy útil para las empresas porque les permite ahorrar tiempo y dinero en el desarrollo de aplicaciones y sitios web. Además, los equipos de negocios y de marketing a menudo pueden utilizar plataformas nocode para crear prototipos o versiones mínimas viables de sus ideas sin tener que involucrar a los equipos de desarrollo. Esto puede ser especialmente útil en entornos de trabajo ágiles, donde se prioriza la velocidad y la iteración.

¿Qué es la plataforma TecnoAutómata basada en nocode?

Un ejemplo de una plataforma nocode es nuestro servicio TecnoAutómata.

TecnoAutómata es una herramienta de automatización de flujos de trabajo basada en nodos, que permite a los usuarios crear flujos de trabajo automatizados para realizar tareas comunes de forma rápida y sencilla.

¿Qué son las plataformas digitales nocode y cómo pueden ser útiles para las empresas o instituciones?

TecnoAutómata se puede utilizar para una amplia variedad de tareas, como la integración de aplicaciones, el procesamiento de datos, la automatización de tareas de marketing y la automatización de procesos de negocio.

Entre las características y funcionalidades de TecnoAutómata se incluyen:

  • Una interface de arrastrar y soltar para crear flujos de trabajo.
  • La capacidad de conectarse a una amplia variedad de aplicaciones y plataformas, incluyendo servicios como Google Sheets, Slack, Trello y muchos más.
  • La posibilidad de crear flujos de trabajo programáticamente a través de su API.
  • La capacidad de programar tareas para que se ejecuten en ciertos momentos o periódicamente.

TecnoAutómata es una Plataforma de Automatización de Procesos por Flujos de Trabajo, tanto con elementos de datos internos como interconectando datos y acciones entre múltiples plataformas digitales en Internet.

TecnoAutómata se considera una Plataforma de Desarrollo Sin Código (NCDP) o “nocode”, que permite a programadores y no programadores crear software de aplicaciones a través de interfaces gráficas de usuario y configuración, en lugar de tener que crear programación informática.

¿Qué son las plataformas digitales nocode y cómo pueden ser útiles para las empresas o instituciones?

Esta plataforma está diseñada para acelerar el proceso de desarrollo de aplicaciones, sin requerir escritura de código y ofreciendo múltiples plantillas prediseñadas con las que las empresas pueden crear aplicaciones de automatización de sus procesos.

¿Cómo Funciona TecnoAutómata?

Los pasos estándar para crear la automatización de un proceso con base en flujos de trabajo son:

  • Extraer datos: Configure disparadores a partir de eventos de la aplicación o tiempos específicos para obtener datos en su pila de aplicaciones.
  • Uso de nodos: Use más de 220 nodos de aplicaciones para crear, leer y actualizar los datos valiosos en sus aplicaciones.
  • Ahorre tiempo (todos los días): Desde sincronizaciones mensuales hasta millones de ejecuciones, siéntase mientras su flujo de trabajo hace las labores pesadas por usted.

¿Qué beneficios se logran al utilizar TecnoAutómata?

Uno de los beneficios de TecnoAutómata es que permite a los usuarios crear flujos de trabajo automatizados sin tener que escribir código. Esto puede ser especialmente útil para aquellos que no tienen conocimientos técnicos específicos o que simplemente quieren ahorrar tiempo y esfuerzo en la automatización de tareas.

¿Qué son las plataformas digitales nocode y cómo pueden ser útiles para las empresas o instituciones?

Esta plataforma está diseñada para acelerar el proceso de desarrollo de aplicaciones, sin requerir escritura de código y ofreciendo múltiples plantillas prediseñadas con las que las empresas pueden crear aplicaciones de automatización de sus procesos.

¿Qué son las plataformas digitales nocode y cómo pueden ser útiles para las empresas o instituciones?

¿Cuáles funcionalidades pueden manejarse con TecnoAutómata para crear flujos de trabajo automatizados?

Dentro de las funcionalidades que pueden manejarse con TecnoAutómata para crear flujos de trabajo automatizados están las siguientes:

  • Puede manejar ramificaciones, fusiones e iteraciones fácilmente.
  • Pausar su flujo de trabajo para esperar eventos externos
  • Codificar o usar la interfaz de usuario cuando lo necesite
  • Depuración sencilla: Sus datos se muestran junto con su configuración, lo que facilita el seguimiento de los casos extremos
  • Uso de plantillas para comenzar rápidamente: Utilice más de 1000 plantillas de flujo de trabajo disponibles.
  • Reutilice su trabajo: Copie y pegue, importe y exporte fácilmente flujos de trabajo
  • Editor visual de flujo de trabajo
  • Lógica condicional y bifurcación
  • Errores de Flujos de Trabajo personalizados
  • Desencadenadores de Webhook
  • Reintentar ejecuciones fallidas
  • Flujos de trabajo de múltiples activadores
  • Crear nodos personalizados
  • Almacén de credenciales cifradas
  • Exportar flujos de trabajo a JSON

Esperamos que esto ayude a entender mejor qué es el nocode y por qué es una herramienta útil para las empresas, y en particular qué es TecnoAutómata y para qué se usa.

Si su empresa o institución requieren de una plataforma de automatización de procesos digitales basada en nocode, de acuerdo con lo que se explicó en este artículo, ¡contáctenos ahora!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
¿Cómo medir el nivel de interés y la participación de los estudiantes en las clases virtuales?

¿Cómo medir el nivel de interés y la participación de los estudiantes en las clases virtuales?

TecnoMeetings es una plataforma de videoconferencias en línea que ofrece una serie de herramientas y funcionalidades para medir el nivel de interés de los estudiantes, lograr la participación y manejar clases dinámicas en sesiones virtuales.

A diferencia de los sistemas de videoconferencia tradicionales que no están diseñados para clases virtuales, TecnoMeetings se enfoca en ayudar al maestro a través de una integración profunda con los principales sistemas de gestión de aprendizaje (LMS), herramientas específicas para la participación (que incluyen encuestas, pizarra multiusuario y salas de reuniones), y análisis que actúan como un «copiloto», para ayudar al maestro durante su clase, a comprender qué estudiantes están participando, comprometidos y aprendiendo el contenido (según las respuestas a las encuestas).

En este artículo vamos a explicar estas funcionalidades y técnicas de manejo de las clases virtuales, para que los educadores puedan lograr una mayor participación de los estudiantes, con más interés y clases más dinámicas.

Herramientas y Funcionalidades Básicas para medir el interés y la participación de estudiantes en clases virtuales

Algunas de estas herramientas y funcionalidades pueden ser:

  • Chat: TecnoMeetings ofrece una función de chat que permite a los estudiantes y el profesor intercambiar mensajes en tiempo real durante la sesión virtual. Esta función puede ser utilizada para medir el nivel de interés de los estudiantes, ya que permite observar si los estudiantes están participando activamente en la conversación y si están haciendo preguntas o comentarios relevantes.
  • Encuestas: TecnoMeetings ofrece una función de encuestas que permite a los profesores realizar encuestas en línea durante la sesión virtual. Se puede utilizar para hacer preguntas rápidas durante la sesión y recopilar respuestas en tiempo real. Estas pueden ser utilizadas para medir el nivel de interés de los estudiantes, ya que permite recoger la opinión y los comentarios de los estudiantes sobre el tema tratado en la sesión.

Para ayudar a generar compromiso y participación en temas potencialmente delicados, puede realizar encuestas anónimas. Con las encuestas anónimas, los estudiantes ven un aviso de que sus respuestas individuales no son visibles para el instructor. (Las respuestas individuales tampoco aparecen en el panel de análisis de aprendizaje).

Cuando realiza una encuesta, puede permitir que los estudiantes respondan con múltiples opciones. Por ejemplo, si habilita opciones múltiples con un grupo A, B, C, D, un estudiante puede responder eligiendo A y C. Verá su respuesta como «A, C».

  • Compartir pantalla: TecnoMeetings permite a los profesores compartir su pantalla durante la sesión virtual, lo que permite a los estudiantes ver en tiempo real lo que el profesor está presentando o demostrando. Esta función puede ser utilizada para lograr la participación de los estudiantes, ya que permite a los estudiantes ver y seguir mejor la explicación del profesor.
  • Compartir Videos: TecnoMeetings le permite compartir un video con sus estudiantes, de forma centralizada, y que puede insertarse desde cualquier enlace con la ventaja de que no se usará su ancho de banda de salida para la emisión. La vista de un video compartido a los estudiantes les muestra un indicador de volumen (no hay otros controles visibles) para ayudar a mantenerlos interesados ​​en el contenido que usted está compartiendo.
  • Grabación: TecnoMeetings permite a los profesores grabar la sesión virtual para poder reproducirla posteriormente. Esta función puede ser utilizada para mejorar la dinámica de la clase, ya que permite a los estudiantes volver a ver la sesión en caso de haber perdido algo o no haber entendido algo. Al ver una grabación, los resultados de la encuesta y los enlaces de videos compartidos están visibles en el chat público, lo que facilita que los estudiantes vean la grabación con un mejor contexto de su clase.
  • Tablero/Pizarra Blanca: Gracias al uso del tablero o pizarra blanca de TecnoMeetings, los estudiantes pueden coparticipar realizando notas y/o marcas sobre el tablero virtual simultáneamente.

Un problema dentro y fuera del aula es la conformidad. Es decir, dejarse influenciar por las decisiones de los demás. Esto puede ser perjudicial para el proceso de aprendizaje, e incluso los mejores análisis no pueden decir si alguien que eligió la respuesta correcta realmente supo elegirla. Para facilitar una mayor independencia en línea, nuestras encuestas no mostrarán los resultados a medida que se envían y, además, a pedido de los educadores, ahora le permitimos ocultar los cursores de los estudiantes entre sí.

Medir el interés y la participación de estudiantes en clases virtuales

Tome una clase de geografía, por ejemplo. Puede decir: «Todos muevan su puntero a Grecia en el mapa», lo que permite a los estudiantes operar con independencia, lo que ayuda a aumentar el valor de la evaluación.

Grupos de Trabajo

TecnoMeetings tiene una función de crear grupos de trabajo en salas de chat separadas, que permite dividir a los estudiantes en grupos más pequeños para discutir o trabajar en proyectos. Esto puede ser una buena manera de involucrar a los estudiantes y fomentar la participación.

Medir el interés y la participación de estudiantes en clases virtuales

Como se puede observar en la imagen, es posible crear múltiples salas de chat, asignarle los estudiantes a cada una en forma aleatoria o específica, así como determinar el tiempo de duración de los grupos hasta regresar a la clase completa.

Para hacer que las salas sean más personalizadas para la clase y más divertidas para los estudiantes, puede asignar nombres personalizados, como «Equipo rojo» o «Equipo azul». Los nombres personalizados también son excelentes para la organización. Por ejemplo, si es profesor de biología, puede nombrar las salas de trabajo en función de un área específica de estudio que los estudiantes estén haciendo, como: «Sistema nervioso central», «Cerebro» y «Sistema esquelético». Para dar más tiempo a sus equipos de trabajo, puede extender la duración de las salas de trabajo con solo unos pocos clics.

Es tedioso ir a cada sala de trabajo para comunicarse con sus alumnos, por lo que TecnoMeetings le facilita esto permitiéndole enviar un mensaje de anuncio a todas las salas de grupos simultáneamente, como, por ejemplo, para informarles cuánto tiempo queda para colaborar antes de que se cierren las salas.

Adicionalmente, puede actualizar la hora de las salas de reuniones a lo que desee, ya sea escribiendo la duración manualmente o usando las flechas laterales.

Panel de Análisis de Aprendizaje para medir el interés y la participación de estudiantes en clases virtuales

Cada gran maestro tiene una comprensión profunda de sus alumnos y aprovecha ese conocimiento para facilitar una enseñanza más efectiva. Una queja común de los profesores en línea es que el progreso de los estudiantes es mucho más difícil de medir y requiere más esfuerzo mental a medida que las señales disponibles en persona se vuelven más sutiles. Los docentes, para operar de la mejor manera posible, deben contar con asistencia cuando enseñan en línea.

Durante una clase en vivo, los maestros tienen tres preguntas principales:

  • ¿Quién está en mi clase?
  • ¿Quién está participando?
  • ¿Quién está aprendiendo?

Medir el interés y la participación de estudiantes en clases virtuales

TecnoMeetings incluye el Panel de Análisis de Aprendizaje, un panel en vivo que brinda a los educadores información para responder las preguntas anteriores para identificar mejor quién tiene dificultades o sobresale en su clase. Específicamente, el panel de análisis de aprendizaje muestra:

  • Asistencia: Una lista de todos los estudiantes junto con el tiempo exacto que cada estudiante ha estado en la clase (no es necesario averiguar si un estudiante en particular llegó tarde y se perdió algún material anterior).
  • Participación: Un puntaje de actividad relativo (de 10) para cada estudiante para que pueda ver fácilmente qué estudiantes están activos o no. El puntaje de actividad incluye asistencia, tiempo de conversación, chat, levantar la mano, emojis y otras actividades en clase.
  • Aprendizaje: Un resumen de todos los resultados de las encuestas, que le permitirá ver rápidamente si la clase, o los estudiantes individuales, están aprendiendo el contenido, en función de las encuestas que realice sobre el material educativo.

Un diseño clave del Panel de Análisis de Aprendizaje es que la información está disponible para usted durante la clase en vivo (no como un informe estático después de que finaliza la clase). Al igual que un copiloto que ayuda al piloto en vuelo, el Panel de Análisis de Aprendizaje brinda métricas en vivo en toda su clase para ayudarlo a concentrarse en enseñar de manera efectiva a los estudiantes remotos.

El Panel de Análisis de Aprendizaje de TecnoMeetings es una herramienta muy útil para los profesores porque les permite gestionar y monitorear el aprendizaje de los estudiantes de manera más efectiva. Ayuda a los profesores a comprender cómo están utilizando los estudiantes el material y a detectar posibles problemas de comprensión, y también les permite asignar y evaluar tareas y exámenes en línea.

Evaluaciones Mejoradas

Cuando los estudiantes responden a las encuestas, usando emojis (como levantar la mano), TecnoMeetings agrega su puntaje de actividad para mostrarle quién en el aula puede requerir más participación. Una puntuación baja es una actividad baja, una puntuación alta es una actividad alta. Dentro de las mejoras en el panel de análisis de aprendizaje encontrará:

  • Vista De Línea De Tiempo: La vista de línea de tiempo muestra una miniatura de cada diapositiva junto con todos los emojis (como manos levantadas). ¿Está al final de la clase, quiere repasar los puntos clave y se pregunta qué diapositivas levantaron más manos los estudiantes? La vista de línea de tiempo le dirá exactamente eso.

Medir el interés y la participación de estudiantes en clases virtuales

  • Visión General del Estudiante: Ahora puede hacer clic en el nombre de cualquier estudiante para ver cómo TecnoMeetings calcula el puntaje de actividad. La tarjeta de puntuación muestra cómo se calculó el nivel de actividad de un estudiante.

Medir el interés y la participación de estudiantes en clases virtualesMedir el interés y la participación de estudiantes en clases virtuales

  • Descarga de la Analítica: Puede descargar los análisis en cualquier momento como un archivo CSV (que se abre fácilmente en una hoja de cálculo), lo que significa que nunca más tendrá que tomar asistencia manualmente.

Medir el interés y la participación de estudiantes en clases virtuales

Otras Recomendaciones para medir el interés y la participación de estudiantes en clases virtuales

Otras recomendaciones para lograr que aumente la participación de los estudiantes son:

  • Pedirles que participen activamente: Pídeles a los estudiantes que hagan preguntas, compartan sus pensamientos y opiniones durante la sesión. Esto te ayudará a determinar quiénes están más interesados e involucrados en el material.
  • Observar su comportamiento: Durante la sesión, presta atención a cómo se comportan los estudiantes. ¿Están participando activamente o están distraídos o desconectados? ¿Están haciendo preguntas o parece que no están comprendiendo el material? Esto te dará una idea de quiénes están más interesados y qué áreas requieren más atención.
  • Utiliza diferentes medios de comunicación: Además de hablar, considera utilizar elementos visuales como presentaciones, imágenes y videos para ilustrar tus puntos. También puedes utilizar la función de chat y preguntas y respuestas para involucrar a los estudiantes y fomentar la discusión.
  • Hacer preguntas y fomentar la discusión: Hacer preguntas es una buena manera de involucrar a los estudiantes y asegurarte de que están comprendiendo el material. También puedes pedirles que compartan sus pensamientos y opiniones y fomentar la discusión entre ellos.
  • Ofrecer ejemplos y casos de estudio: Utilizar ejemplos y casos de estudio es una buena manera de hacer que el material sea más interesante y relevante para los estudiantes.
  • Variar la estructura de la sesión: Trata de variar la estructura de la sesión para mantener a los estudiantes interesados y evitar que se aburran. Puedes alternar entre presentaciones, discusiones en grupo y actividades prácticas.
  • Pedir retroalimentación: Pídeles a los estudiantes que compartan sus opiniones sobre la sesión y cómo podría mejorarse. Esto puede ayudarte a comprender mejor sus necesidades y preferencias y hacer que la sesión sea más efectiva.
  • Hacer que la sesión sea interactiva: Trata de hacer que la sesión sea lo más interactiva posible. Esto puede incluir pedir a los estudiantes que compartan sus pantallas, utilizar la función de anotaciones para resaltar puntos importantes o hacer que los estudiantes se involucren en actividades prácticas.
  • Mantener una comunicación abierta y transparente: Asegúrate de mantener una comunicación abierta y transparente con los estudiantes durante la sesión. Esto puede incluir responder a sus preguntas y hacerles saber que estás dispuesto a ayudar si tienen problemas.

Esperamos que estas sugerencias te sean útiles para medir el nivel de interés de los estudiantes, lograr la participación y manejar clases dinámicas a través de sesiones virtuales con TecnoMeetings. Recuerda que cada grupo de estudiantes es diferente y es posible que necesites experimentar con diferentes estrategias para encontrar lo que funciona mejor para ti y tus estudiantes.

Si su institución educativa requiere de una plataforma de video conferencias para lograr exitosas clases para sus estudiantes, ¡contáctenos ahora!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
gestión-de-recursos-tecnología-información-comunicaciones-TIC

¿Qué es la gestión de recursos de la tecnología de información y las comunicaciones (TIC) y cómo hacerla efectivamente?

Visión General

La gestión de recursos de la tecnología de información y las comunicaciones (TIC) es la disciplina encargada de planificar, diseñar, implementar, monitorear y evaluar la infraestructura de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) de una organización.

La gestión de TIC se basa en cuatro pilares fundamentales:

  • La infraestructura de TIC: comprende todos los equipos, software, aplicaciones, servicios y datos necesarios para el funcionamiento de la tecnología de la información y las comunicaciones.
  • La seguridad de la información: es la protección de la información contra el acceso no autorizado, la manipulación, la pérdida o la destrucción.
  • El almacenamiento de datos: es el proceso de administrar los datos de manera eficiente y segura, incluyendo su almacenamiento, respaldo y recuperación.
  • La gestión del cambio: es el proceso mediante el cual se introducen nuevas tecnologías y se implementan cambios en la infraestructura de TIC de una organización.

Las funciones del área de tecnología y sistemas de una empresa suelen ser muy amplias y variadas. Según el tamaño y la complejidad de la empresa, dicha área puede estar involucrada en todos o en algunos de los siguientes aspectos:

  • Planificación y diseño de la estructura de la red de computadoras, así como de la seguridad de la información.
  • Implementación y mantenimiento de los sistemas de información, incluyendo las bases de datos y el software.
  • Administración de los servidores, el almacenamiento de datos y la copia de seguridad y recuperación de datos.
  • Gestión de proyectos de tecnología, así como de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
  • Supervisión del personal de tecnología y sistemas, así como del presupuesto asignado a dicha área.
  • Coordinación con otros departamentos de la empresa para asegurar el correcto funcionamiento de los sistemas y aplicaciones.

Atención al cliente y soporte técnico.

En una empresa, la gerencia de sistemas se encarga de la administración y optimización de los sistemas informáticos. Se asegura de que los sistemas funcionen adecuadamente y que sean compatibles con los objetivos y requisitos de la empresa. La gerencia de sistemas también se encarga de la seguridad de la información y de asegurar que los datos se respalden adecuadamente.

La infraestructura TIC es el conjunto de tecnologías de la información y las comunicaciones que permite el funcionamiento de una empresa o institución. Esta infraestructura se compone de los equipos, software, aplicaciones, redes y servicios necesarios para el tratamiento, almacenamiento y transmisión de la información.

Las empresas hacen uso de una gran variedad de equipos de hardware. Algunos de los más comunes incluyen computadores, servidores, redes y dispositivos de almacenamiento. Sin embargo, también pueden utilizar otros dispositivos menos comunes, como dispositivos de seguridad, cámaras IP y sistemas de telefonía VoIP.

En cuanto al software, existen diferentes tipos de paquetes de software que se manejan en una empresa, dependiendo del tamaño y la naturaleza de esta. Los principales son: Paquetes de software de oficina, que se utilizan para realizar tareas de escritorio básicas como el procesamiento de textos, el manejo de hojas de cálculo y la gestión de correos electrónicos; paquetes de software de contabilidad y finanzas, que se utilizan para llevar un control preciso de las finanzas de la empresa; paquetes de software de gestión de recursos humanos, que se utilizan para la gestión de personal; paquetes de software de gestión de proyectos, que se utilizan para la planificación, el seguimiento y el control de proyectos; paquetes de software de CRM (Customer Relationship Management), que se utilizan para el seguimiento y la gestión de las relaciones con los clientes; entre otros.

El departamento de soporte técnico de una empresa tiene como función principal brindar soporte técnico a los usuarios para resolver problemas relacionados con el uso de los productos y servicios de la empresa. Esto incluye el soporte técnico telefónico, el soporte técnico en línea y el soporte técnico presencial. El departamento también se encarga de la formación de los usuarios sobre el uso de los productos y servicios de la empresa, así como de la gestión de las incidencias técnicas.

¿Qué funcionalidades debe tener una plataforma digital para la gestión de recursos TIC?

Dentro de las funcionalidades importantes que debe tener una plataforma digital para la gestión de recursos TIC se encuentran las siguientes:

  • Inventario Automático de Hardware y Software: La plataforma de gestión de recursos TIC, debe permitir administrar el inventario de computadoras y software, en forma automática, que busque hacer más eficiente la gestión de activos. Se debe basar en las consultas desde un servidor hacia los agentes instalados en los equipos monitoreados, para que reporten su inventario de hardware interno y software instalado. A su vez, también debe poder consultar a la red para descubrir los elementos activos que no pueden recibir un agente, integrando la funcionalidad de análisis SNMP.
  • Gestión de Repuestos y Consumibles: Toda infraestructura de TI requiere del manejo de inventarios de repuestos y de materiales consumibles (ej. toners, tintas, etc). La plataforma le debe permitir llevar el control y la planificación de los repuestos y los materiales consumibles para dar el soporte adecuado, desde la reservación de los materiales hasta el seguimiento de las solicitudes de material consumible y repuestos.
  • Escritorio de Ayuda con Base del Conocimiento: Para la gestión de los PQRS internos de la organización (Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias) es necesario el manejo de un Escritorio de Ayuda (Helpdesk) manejado por Tickets de Soporte, apoyado con una Base del Conocimiento. Este módulo debe cumplir con los estándares especificados de ITIL v2, el marco de mejores prácticas más ampliamente aceptado para el software de gestión de servicios. Combinar categorización, escalamiento, acuerdo de nivel de servicio, impacto, urgencia, cálculo de prioridad, estandarización de estado, solicitud de validación en varios niveles e implementación de flujos de trabajo automáticos basados en políticas de negocios.
  • Gestión del Equipo de Soporte Técnico: El departamento de TIC da soporte al resto de la organización a través de personal especializado que debe estar adecuadamente coordinado y disponer de sistemas y herramientas para lograr una gestión eficiente y productiva. La plataforma digital debe permitir la administración de prioridades de soporte técnico TIC. También el seguimiento de solicitudes de servicios con soporte adicional por email; la asignación de las solicitudes de soporte; la apertura/cierre/reapertura de solicitudes; la asignación de servicios de soporte en tiempo real; entre muchas otras tareas que facilitan la gestión de esta área.
  • Gestión Financiera y Administrativa de los Activos TIC: Dentro de las funciones de la plataforma de gestión de recursos TIC, está la gestión financiera y administrativa de los activos TIC incluyendo los contratos para el soporte a la infraestructura y que deben manejarse a través de contrataciones.
  • Análisis de Eficiencia y Productividad: En la Gerencia de Recursos TIC es fundamental llevar un reporte de la eficiencia y productividad tanto de los activos de hardware y software como del equipo humano que provee el soporte técnico. Gracias a su operación integrada, la plataforma digital debe proporcionar estadísticas de inventario y el servicio de asistencia.

¿Qué es TecnoITM?

TecnoITM es la plataforma digital provista por TecnoSoluciones.com que le permitirá administrar su infraestructura de tecnología de la información y comunicaciones (TIC), así como su departamento de soporte técnico, a través de una sencilla interfaz en línea, que recibe reportes automáticos desde los dispositivos conectados a su red, así como solicitudes de los usuarios.

Es útil para gestionar el estado de los equipos TIC de su organización (computadores, software, impresoras, dispositivos, entre otros), facilitando las labores de su departamento de soporte técnico; incluyendo un sistema de seguimiento de las actividades de soporte con notificaciones automáticas por email; así como métodos para construir una base de datos con la información básica sobre la topología de su red.

Con nuestra plataforma TecnoITM para la gestión de recursos TIC, tecnología y soporte, podrá llevar a cabo una gerencia efectiva de sus recursos tecnológicos; podrá mantener un control adecuado de su hardware y software; proveer soporte técnico a sus usuarios de una forma mucho más eficiente; habilitar una mesa de ayuda (help desk) con tickets de solicitud de soporte; planificar y controlar la labor de los técnicos de soporte al usuario; controlar los contratos de proveedores; administrar los inventarios y mucho más.

Mediante esta plataforma todos los recursos de tecnología de la información de una empresa se administran de acuerdo con las necesidades y prioridades de esta. La gestión de esta responsabilidad dentro de una empresa implica muchas de las funciones de administración básicas, diseño de software, planificación de redes, el soporte técnico, etc.

El objetivo principal de la gestión es generar valor a las actividades de la empresa a través del uso de la tecnología, para lo cual el uso de esta debe ser una de las líneas estratégicas y de negocios de la empresa.

Finalmente, si su empresa o institución requieren manejar de una forma más eficiente todos los recursos asociados a las tecnologías de la información y las comunicaciones a través de la mayor plataforma digital para lograr una gerencia de tecnología y sistemas exitosa, ¡contáctenos ahora!

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones
gestion-produccion-vs-gestion-proyectos-transformacion-digital

Planificación de la Producción vs Gerencia de Proyectos para empresas de servicios especializados por proyectos ¿Cuál es la diferencia y qué métodos aplicar? – PARTE II

Este artículo es la continuación de nuestro artículo previo denominado Planificación de la Producción vs Gerencia de Proyectos para empresas de servicios especializados por proyectos ¿Cuál es la diferencia y qué métodos aplicar? – PARTE I.

En esta segunda entrega completamos los aspectos básicos del resto de las metodologías de gestión de proyectos y producción e indicamos en qué casos son recomendadas:

Metodología de Ruta Crítica (CPM) para gestión de proyectos

La metodología de ruta crítica (CPM) es una técnica de gestión de proyectos que se utiliza para identificar los pasos necesarios para completar un proyecto y el orden en que deben realizarse. También se puede usar para identificar el tiempo mínimo necesario para completar un proyecto. La CPM se basa en el análisis del camino crítico, que es la secuencia de tareas que no se puede realizar hasta que se hayan completado todas las tareas precedentes.

Disponer de una metodología para la gestión de proyectos es fundamental para el éxito de cualquier emprendimiento. La metodología de ruta crítica es una de las técnicas más utilizadas a nivel mundial y consiste en la identificación y seguimiento de la ruta más crítica de actividades que conforman un proyecto.

Esta metodología permite minimizar los riesgos asociados al proyecto y poder controlar y gestionar de forma eficiente el tiempo, los recursos y los costos.

Para llevar a cabo la metodología de ruta crítica es necesario seguir los siguientes pasos:

  • Identificar las diferentes actividades que conforman el proyecto.
  • Determinar el orden en el que deben realizarse dichas actividades.
  • Identificar las actividades críticas, es decir, aquellas que no admiten retrasos en su ejecución.
  • Desarrollar un plan de seguimiento de las actividades críticas.
  • Ejecutar el proyecto de acuerdo con el plan establecido.
  • Controlar y evaluar constantemente el proyecto para detectar errores o problemas.

La metodología de ruta crítica es una herramienta muy útil para la gestión de proyectos, ya que permite minimizar el riesgo de retrasos o errores en la ejecución. No obstante, es importante tener en cuenta que no siempre es posible llevar a cabo esta metodología de forma perfecta, ya que pueden surgir imprevistos que alteren el plan original.

Existen varios casos en los que la metodología de ruta crítica puede ser útil. En general, se recomienda para proyectos grandes o complejos que requieren un alto nivel de coordinación. También puede ser útil en proyectos en los que el tiempo es un factor crítico, ya que permite planificar el uso de recursos de manera eficiente.

Metodología de cadena crítica (CCPM) para gestión de proyectos

La metodología de cadena crítica (CCPM) es un enfoque sistemático para la planificación, coordinación y gestión de tareas en un proyecto de manera eficaz. Esto se logra mediante el establecimiento de una cadena de tareas críticas, que es una secuencia lógica de pasos que deben completarse para que el proyecto tenga éxito. La metodología CCPM también tiene en cuenta los recursos necesarios para completar cada tarea de la cadena crítica, lo que permite una planificación más precisa y un mejor seguimiento del progreso del proyecto.

La metodología de cadena crítica (CCPM) es un método de planificación de proyectos que se centra en la identificación y el control de los elementos clave de un proyecto. Estos elementos clave, también conocidos como tareas de la cadena crítica, se encuentran en una secuencia lógica y tienen fechas de inicio y de finalización definidas. CCPM utiliza una diagramación de red para ilustrar las tareas interdependientes y sus relaciones cronológicas.

CCPM se basa en tres enfoques fundamentales:

  • El enfoque de la cadena crítica: CCPM identifica y controla las tareas de la cadena crítica para asegurar que el proyecto se complete en el tiempo previsto.
  • El enfoque del tiempo: CCPM considera el tiempo como un recurso limitado y valioso que debe ser administrado de manera efectiva.
  • El enfoque de la gestión de recursos: CCPM asigna recursos a las tareas de la cadena crítica para asegurar que se cumplan los objetivos del proyecto.

La metodología de cadena crítica (CCPM) se recomienda para gestionar proyectos que:

  • Tienen una alta dependencia entre tareas.
  • Tienen un tiempo de finalización predeterminado.
  • Requieren un alto nivel de control y planificación.

Metodología PRINCE2 para gestión de proyectos

La metodología PRINCE2 para gestión de proyectos es un método estructurado y disciplinado para organizar, dirigir y controlar proyectos de consultoría y construcción. El método se basa en la experiencia de los mejores practicantes de gestión de proyectos de todo el mundo y se ha demostrado que es adecuado para una amplia gama de proyectos.

PRINCE2 significa Proyectos en Ambientes Controlados por sus siglas en inglés (Projects IN Controlled Environments). Es un método estructurado para la gestión de proyectos, que proporciona un enfoque sistemático y disciplinado para la conducción de proyectos.

El método PRINCE2 fue desarrollado y está mantenido por la Oficina de Comercio Gubernamental del Reino Unido (Office of Government Commerce – OGC).

El método PRINCE2 se basa en siete Principios, siete Enfoques y siete Procesos.

Los siete Principios son:

  1. Los proyectos deben estar basados en una visión clara y compartida.
  2. Los objetivos del proyecto deben estar alineados con los objetivos estratégicos de la organización.
  3. El papel y la responsabilidad de los individuos y de los equipos en el proyecto deben estar claramente definidos.
  4. Los proyectos deben estar adecuadamente controlados.
  5. Los proyectos deben ser planificados de forma realista.
  6. Los riesgos deben ser gestionados de forma proactiva.
  7. Los cambios deben ser gestionados debidamente.

Los siete Enfoques son:

  1. Enfoque de producto: una gran cantidad de énfasis se pone en la definición de los productos entregables del proyecto.
  2. Enfoque de calidad: el objetivo es asegurar que el proyecto entregue productos de alta calidad, que cumplan con los requisitos de los accionistas (stakeholders).
  3. Enfoque de organización: se presta mucha atención a la forma en que se organiza el proyecto y a la asignación de roles y responsabilidades.
  4. Enfoque de planificación: el método PRINCE2 establece un enfoque iterativo para la planificación, en el que los planes se revisan y actualizan periódicamente a medida que el proyecto avanza.
  5. Enfoque de control: se pone énfasis en el seguimiento y el control de los aspectos clave del proyecto, como el alcance, la calidad, los costes, los plazos y los riesgos.
  6. Enfoque de cambio: se establecen mecanismos para detectar y gestionar los cambios que se producen en el proyecto.
  7. Enfoque de Dirección: se establece una estructura de decisión clara para la toma de decisiones en el proyecto.

Los siete Procesos son:

  1. Iniciación del proyecto: en este proceso se crea la visión y los objetivos del proyecto, se elabora el caso de negocios y se decide si el proyecto es viable.
  2. Planeamiento del proyecto: en este proceso se elabora el plan general del proyecto, se identifican los riesgos y se establecen los mecanismos de control.
  3. Ejecución del proyecto: en este proceso se lleva a cabo el trabajo del proyecto de acuerdo con el plan, se monitorizan y controlan los avances y se gestionan los cambios.
  4. Control de calidad: en este proceso se asegura que los productos del proyecto cumplen con los requisitos de calidad, se realizan las pruebas necesarias y se gestionan los problemas de calidad.
  5. Control de alcance: en este proceso se monitoriza y controla el alcance del proyecto, se gestionan los cambios en el alcance y se asegura que el proyecto entregue los productos previstos.
  6. Control de costos: en este proceso se monitoriza y controla el presupuesto del proyecto, se gestionan los cambios en los costes y se asegura que el proyecto se lleve a cabo dentro del presupuesto previsto.
  7. Control de riesgos: en este proceso se monitorizan y controlan los riesgos del proyecto, se gestionan los cambios en los riesgos y se asegura que el proyecto se lleve a cabo de forma segura.

PRINCE2 es una metodología de gestión de proyectos recomendada para proyectos grandes o complejos que requieren un enfoque sistemático y estructurado. Aunque PRINCE2 también puede aplicarse para proyectos pequeños o de rápido despliegue, ya que proporciona un marco de referencia para la gestión de los aspectos clave de un proyecto, se corre el riesgo de alargar y complicar innecesariamente sus procesos. 

Metodología Lean para gestión de empresas, producción y proyectos

La metodología Lean se basa en el enfoque Lean para la gestión de la cadena de suministro. Se centra en la eliminación de desperdicios y la mejora continua de los procesos de producción.

“Lean management” es una filosofía de gestión de la empresa que se centra en la reducción de los desperdicios en todos los aspectos de esta. Se basa en la idea de que la mejora constante es la clave para el éxito a largo plazo, lo que permite aumentar la eficiencia y reducir los costos, al minimizar el desperdicio y maximizar el valor añadido.

Se enfoca en la eliminación de actividades innecesarias o de bajo valor añadido, así como en la mejora continua de las actividades clave. Para ello, se utilizan herramientas como el diagrama de flujo de valor, el análisis de despilfarros o el círculo de calidad. Esta metodología se puede aplicar tanto a proyectos de productos o servicios como a procesos industriales.

La metodología Lean está recomendada para todos aquellos proyectos en los que se busca simplificar y mejorar el proceso, eliminando todo lo innecesario. Es más adecuada para equipos que enfrentan problemas de eficiencia.

Metodología Six Sigma para gestión de la calidad

La metodología Six Sigma se basa en la identificación y eliminación de los errores en un proceso. Se trata de una metodología de mejora de la calidad muy estructurada y orientada a los resultados, que se ha utilizado con éxito en numerosas industrias.

Six Sigma es una metodología de gestión que se centra en la mejora de la calidad de los productos y procesos mediante el control de las variaciones. Seis Sigma busca reducir el número de defectos en un proceso hasta que solo se cometan unos pocos errores por cada millón de oportunidades de producir un defecto. Esta metodología se basa en cinco etapas principales: define, mide, analiza, mejora y controla.

Las metodologías Six Sigma se recomiendan para la gestión de proyectos o de producción en los que se requiere un alto nivel de precisión y eficiencia. Estas metodologías se han desarrollado para mejorar la calidad de los productos y servicios, reducir los costos y mejorar la satisfacción del cliente.

Esta metodología es más adecuada para empresas grandes, principalmente aquellas con varios cientos de empleados o incluso más. Es aquí donde la necesidad de eliminar los defectos del proyecto o de los procesos de producción comienza a tener un mayor impacto en la empresa.

Metodología PMI para gestión de proyectos

El Project Management Institute (PMI) es una organización enfocada a la gestión de proyectos que creó la Guía PMBOK, una publicación de seis volúmenes que describe las mejores prácticas en el campo de la gestión de proyectos. La guía es utilizada como referencia por muchos gerentes de proyectos y organizaciones de todo el mundo.

El Project Management Institute (PMI) publicó por primera vez la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos en 1987 como un esfuerzo para estandarizar los conceptos básicos de la gestión de proyectos. En 1996, la guía se amplió y adoptó un enfoque más estructurado que se conoció como la Guía del PMBOK®. La Guía del PMBOK® es un conjunto de lineamientos que describen las mejores prácticas en la gestión de proyectos. Es una herramienta ampliamente utilizada por los gerentes de proyectos y otras personas involucradas en el desarrollo y ejecución de proyectos. La Guía del PMBOK® está estructurada en cinco secciones:

  • Introducción: presenta una visión general de la Guía del PMBOK®, incluyendo su propósito, alcance, estructura y una explicación de los términos clave utilizados en toda la guía.
  • Marco Conceptual: introduce los principios fundamentales de la gestión de proyectos y establece una base común para todos los que trabajan en proyectos. Se discuten temas como el ciclo de vida de un proyecto, las estructuras organizacionales y el papel del gerente de proyectos.
  • Procesos de Gestión de Proyectos: describe cada uno de los 42 procesos necesarios para llevar a cabo un proyecto con éxito. Los procesos se dividen en cinco grupos: Inicio, Planificación, Ejecución, Control y Cierre.
  • Áreas de Conocimiento de Gestión de Proyectos: se refieren a las habilidades, los conceptos y la información que el gerente de proyectos debe dominar para desempeñar su trabajo de manera efectiva. Hay 10 áreas de conocimiento: Integración, Costos, Tiempo, Calidad, Recursos Humanos, Comunicaciones, Riesgo, Contratación, Procura, Escalabilidad y Ajuste Organizacional.
  • Apéndices: proporcionan información adicional sobre la Guía del PMBOK®, incluyendo un glosario de términos, una lista de las fuentes utilizadas para elaborar la guía y una lista de las organizaciones y asociaciones relacionadas con la gestión de proyectos.

La Guía PMBOK® del Project Management Institute (PMI) se recomienda como una fuente de información y conocimiento para la gestión de proyectos. Ofrece un marco general de los principios, procesos y técnicas utilizadas en la gestión de proyectos. También puede ser útil para identificar áreas de mejora para la gestión de proyectos en una organización. Se recomienda acompañar la aplicación de los principios de esta guía con una metodología más detallada para la planificación y el control de los proyectos.

Gestión de la Producción y los Proyectos con Transformación Digital

Para conocer más detalles acerca de la Gestión de la Producción y los Proyectos con Transformación Digital, te recomendamos leer los siguientes artículos:

Finalmente, si luego de haber leído estos dos artículos consideras que tu empresa o institución requieren de la aplicación de estas metodologías a través de plataformas digitales en línea, así como el acompañamiento por consultores expertos, ¡Contáctanos ahora¡

¡Solicita una Sesión de Consultoría Instantánea!

Si usted requiere de una asesoría o consultoría rápida acerca de este tema, puede adquirir el servicio de Consultoría Instantánea en un bloque de 30 minutos, 1 hora o 2 horas. Coordinaremos una reunión con un Consultor Senior de nuestro equipo, quien le responderá sus preguntas al respecto, orientándole en lo que sea necesario; además, le suministraremos el video descargable de la sesión.
Solicita una Consultoría TecnoSoluciones